domingo, 14 de marzo de 2010

LA VEJEZ... ESE TRASCENDENTE TIEMPO DE VIDA...


UTILIZAR AL MÁXIMO
CADA DÍA el CEREBRO


Escribe
Prof.

FELICIANO VILLAR (*)
Universidad Rovira Virgili (FOTO)
Terragona, España


Durante muchos años se creía que el pico del desarrollo de nuestras mentes se alcanzaba a los 30 años y a partir de esta edad se iniciaba un deterioro de las neuronas porque ya no se regeneraban más. Lo que sí es cierto es que, por lo general, después de esta edad se empiezan a notar pequeños diferentes tipos de olvidos. Aunque podamos realizar las tareas cotidianas, generan gran tensión, dado que cada día vemos más y más personas que padecen la enfermedad de Alzheimer y asociamos estos olvidos con la enfermedad, especialmente si algún miembro de la familia la padece.
.
Es hora de recobrar la calma; los estudios neurológicos más recientes nos muestran un panorama mucho más alentador. La pérdida de memoria a corto plazo no se debe principalmente a la edad o a que las neuronas estén muriendo todos los días. Todo lo contrario, se ha encontrado suficiente evidencia de la existencia de una neurogénesis (nacimiento de neuronas). Entonces, ¿por qué se empieza a perder la memoria? Esto se debe principalmente a que las neuronas y sus interconexiones, las células se van tornando cada día más rígidas y esto se debe a la falta de ejercitación o de uso.
.
NEUROPLASTICIDAD.
Así, el utilizar al máximo el cerebro todos los días trae inmensos beneficios porque se mejora la neuroplasticidad cerebral. El término físico-culturismo ya es un término familiar para muchísimas personas, entendiéndose como la posibilidad que tienen las personas de moldear su cuerpo con ejercicio. Igualmente, es hora de que el término neuroplasticidad cerebral se empiece a convertir en otro término de igual familiaridad, entendiéndose como la capacidad de moldear el cerebro por medio de múltiples actividades mentales.
.
El cerebro tiene la capacidad de cambiar la fortaleza de las neuronas, gracias a la actividad mental, en sus áreas más utilizadas, en donde se incrementa la fortaleza de las neuronas mediante el esfuerzo mental; este esfuerzo está íntimamente relacionado con el tipo de actividad mental que hagamos. El problema de nuestra pérdida de memoria se da principalmente porque siempre se hace lo mismo (falta de variedad) y cada vez se hacen menos actividades mentales (falta de ejercitación) porque la tecnología lo facilita todo o simplemente nos confiamos en que alguna persona nos va a dar la información que necesitamos.
.
Contrariamente, si se hiciera un ejercicio mental diferente todos los días, las neuronas nuevas se van a multiplicar con intensidad en distintas áreas del cerebro, sin importar mayormente los años que se tenga. Lo ideal es poder trabajar con todas aquellas áreas del cerebro con que no se trabaja para poder rehabilitar aquellas neuronas que están en desuso. El ejercicio físico ayuda mucho a alertar la mente; también hay vitaminas y medicinas que aumentan y fortalecen la memoria. Sin embargo, nada como hacer que nuestro cerebro fabrique su propio alimento, las neurotrofinas.
.
Las neurotrofinas son proteínas que producen y secretan las células nerviosas y actúan como alimento para mantenerse saludables, las cuales se forman de manera proporcional a la actividad cerebral. El mejor protector contra la demencia es el ejercicio mental. El cerebro de una persona mayor sana no se degenera; la neuroplasticidad va de acuerdo con la actividad mental que realice; por eso encontramos a muchas personas adultas sabias cuando llegan a las etapas más maduras de su vida.
.
La tendencia a hacer lo mismo, y mantener una vida con las mismas rutinas, conlleva a la reducción de la actividad cerebral. Es sumamente importante conocer cuáles son las señales de alarma que le van a indicar si usted está iniciando una pérdida de memoria importante; aprenda a distinguirlas.
––––––
(*) Feliciano Villar - fvillar@ub.edu - Profesor Titular de Universidad de Barcelona (Psicología Evolutiva y de la Educación). Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona. Tesis doctoral titulada 'Representación social del envejecimiento a lo largo del ciclo vital' (1998) Temas de interés: Actividades generativas en la vejez. Adaptación y envejecimento satisfactorio. Educación, aprendizaje y envejecimiento. Relaciones entre abuelos y nietos.

No hay comentarios: