POR LA SEQUÍA
CHINA COMPRA TIERRAS
CHINA COMPRA TIERRAS
EN OTROS PAÍSES
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).
26 de marzo de 2007
Desde 2008 circula la hipótesis de trabajo -reforzada por un famoso artículo publicado en la Revista China de Negocios Siglo XXI- de la compra, por capitales chinos, de tierras agrícolas en países de Asia y Latinoamérica. La sequía que padece China y gran parte del resto de Asia, podría incrementar esa tendencia.
La hipótesis de trabajo comenzó durante el extraordinario encarecimiento de los granos y se refuerza cuando la sequía que azota a ese país y gran parte del resto de Asia es la mayor en 100 años: comprar tierras de cultivo en el exterior para garantizar en el mediano y largo plazo la seguridad alimentaria a su población.
.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).
26 de marzo de 2007
Desde 2008 circula la hipótesis de trabajo -reforzada por un famoso artículo publicado en la Revista China de Negocios Siglo XXI- de la compra, por capitales chinos, de tierras agrícolas en países de Asia y Latinoamérica. La sequía que padece China y gran parte del resto de Asia, podría incrementar esa tendencia.
La hipótesis de trabajo comenzó durante el extraordinario encarecimiento de los granos y se refuerza cuando la sequía que azota a ese país y gran parte del resto de Asia es la mayor en 100 años: comprar tierras de cultivo en el exterior para garantizar en el mediano y largo plazo la seguridad alimentaria a su población.
.
A pesar de ser el mayor productor y consumidor de arroz del mundo, China tiene escasa injerencia en el mercado arrocero internacional. Para garantizar el abastecimiento interno, el país redujo en 2007 sus exportaciones a apenas 1,34 millón de toneladas. Su producción total era de 130 millones de toneladas.
Con un 40% del campesinado global, China cuenta con tan solo 9% de la tierra arable del planeta (menos de 13% de su territorio), por lo que importa, por ejemplo, 60% de la soja que consume. De llevarse a cabo esta estrategia, los cultivos prioritarios en el exterior serían la soja, el plátano o banano y aceites vegetales y comestibles.
-
CHILE
DESPIDOS POR FUERZA MAYOR
ALCANZAN A 8.400 PERSONAS
Por Nicolás Westermeyer / La Nación–Santiago
Sábado 27 de marzo de 2010
Un total de 8.400 personas fueron despedidas por la causal de fuerza mayor -artículo 159 número 6- en el marco de los efectos del terremoto sobre el sistema productivo, según informó ayer la ministra del Trabajo, Camila Merino, aunque aseguró que hay empresas que se han desistido a esa decisión, por lo que podría disminuir esa cifra.
Con un 40% del campesinado global, China cuenta con tan solo 9% de la tierra arable del planeta (menos de 13% de su territorio), por lo que importa, por ejemplo, 60% de la soja que consume. De llevarse a cabo esta estrategia, los cultivos prioritarios en el exterior serían la soja, el plátano o banano y aceites vegetales y comestibles.
-
CHILE
DESPIDOS POR FUERZA MAYOR
ALCANZAN A 8.400 PERSONAS
Por Nicolás Westermeyer / La Nación–Santiago
Sábado 27 de marzo de 2010
Un total de 8.400 personas fueron despedidas por la causal de fuerza mayor -artículo 159 número 6- en el marco de los efectos del terremoto sobre el sistema productivo, según informó ayer la ministra del Trabajo, Camila Merino, aunque aseguró que hay empresas que se han desistido a esa decisión, por lo que podría disminuir esa cifra.
En la Octava Región, una de las zonas más dañadas, los despidos por este motivo ascienden a 3.450 al 26 de marzo, mientras que en la Región Metropolitana la cifra es mayor con 3.651 desvinculaciones. En la Séptima Región, en tanto, los ceses de contrato alcanzan los 540, y en la Sexta Región, 420.
.
AMÉRICA LATINA LA REGIÓN
MÁS DESIGUAL DEL MUNDO
Economía Región
Misfinanzasenlinea.com / EFE, Marzo 26/10
La desigualdad entre ricos y pobres aumentó en América Latina en las últimas décadas y en la actualidad el 20% de los más opulentos acapara el 56,9% de los recursos, mientras que en las ciudades de la región se hacinan 127 millones de pobres, alertó un informe de ONU-Hábitat.
El 20% de la población más pobre recibe apenas el 3,5% de los ingresos, lo que hace de América Latina la región más desigual del mundo, según este informe divulgado en el seno del quinto Foro Urbano Mundial de la ONU, en Río de Janeiro.
Brasil es el país menos equitativo, puesto que el 10% de los más ricos acapara más de la mitad de los ingresos (50,6%), frente al 0,8% que reciben los más pobres de la población.
México es el segundo país más desigual, puesto que el décimo de la población más acaudalado recibe el 42,2% de los ingresos, frente al 1,3% del mismo porcentaje de los más pobres.
En Argentina, en tercer lugar, el 41,7% de ingresos de la capa más alta de la sociedad contrasta con el 1,1% que reciben los menos favorecidos.
Venezuela es el cuarto país más desigual, puesto que el 10% más rico recauda el 36,8% del dinero y el 30% más rico controla el 65,1% de los recursos, mientras que los más pobres apenas se ven obligados a sobrevivir con el 0,9%.
En el caso de Colombia, el 49,1% de los ingresos del país va a parar a las arcas del 10% más opulento, frente al 0,9% que se queda en el lado de los más miserables.
En Chile, el 42,5% del caudal del país queda concentrado en las manos del 10% más adinerado, mientras que el 1,5% de los recursos va a parar a los más pobres.
.
PRUEBA DE FUEGO PARA EL EURO
REUTERSCRISTINA JIMÉNEZ ORGAZ
MADRID Domingo , 28-03-10
Zapatero y el primer ministro griego Papandreu, esta semana en Bruselas /
«Semana de Pasión» para el euro. La amenaza alemana de romper la baraja y no acudir al rescate de Grecia ha sacado a relucir hoy más que nunca las debilidades de un euro que afronta su crisis más profunda y seria desde su creación.
Razones para la ruptura las hay de sobra pero, a la hora de la verdad, la balanza se decanta por seguir en un proyecto común con más de 50 años de historia. Una de las principales razones para seguir juntos a pesar de la crisis es que el precio de la ruptura, a día de hoy, sería muy superior al de mantener unidos los 27 países.
Los costes se sitúan en el orden económico, pero también en el social y el comercial. Las dificultades de sobrevivir como una sola nación en el mundo global se reducen notablemente. No habría forma de hacer frente a la arrolladora potencia comercial de China o de cualquier otro país incluso más pequeño.
Esta razón que parece tan obvia, en cuanto que se refiere al bolsillo, está rodeada de otras menos visibles pero de igual importancia. Los costes políticos de una ruptura podrían alcanzar el grado de un divorcio que desarrollara países enfrentados y ejes aliados. Una fragmentación política que deje a la deriva Europa es una idea que suena -el «eurodesastre» del Nobel de Economía Paul Krugman- pero que de momento se sitúa en el plano de la ficción.
.
OPINIÓN:
.
AMÉRICA LATINA LA REGIÓN
MÁS DESIGUAL DEL MUNDO
Economía Región
Misfinanzasenlinea.com / EFE, Marzo 26/10
La desigualdad entre ricos y pobres aumentó en América Latina en las últimas décadas y en la actualidad el 20% de los más opulentos acapara el 56,9% de los recursos, mientras que en las ciudades de la región se hacinan 127 millones de pobres, alertó un informe de ONU-Hábitat.
El 20% de la población más pobre recibe apenas el 3,5% de los ingresos, lo que hace de América Latina la región más desigual del mundo, según este informe divulgado en el seno del quinto Foro Urbano Mundial de la ONU, en Río de Janeiro.
Brasil es el país menos equitativo, puesto que el 10% de los más ricos acapara más de la mitad de los ingresos (50,6%), frente al 0,8% que reciben los más pobres de la población.
México es el segundo país más desigual, puesto que el décimo de la población más acaudalado recibe el 42,2% de los ingresos, frente al 1,3% del mismo porcentaje de los más pobres.
En Argentina, en tercer lugar, el 41,7% de ingresos de la capa más alta de la sociedad contrasta con el 1,1% que reciben los menos favorecidos.
Venezuela es el cuarto país más desigual, puesto que el 10% más rico recauda el 36,8% del dinero y el 30% más rico controla el 65,1% de los recursos, mientras que los más pobres apenas se ven obligados a sobrevivir con el 0,9%.
En el caso de Colombia, el 49,1% de los ingresos del país va a parar a las arcas del 10% más opulento, frente al 0,9% que se queda en el lado de los más miserables.
En Chile, el 42,5% del caudal del país queda concentrado en las manos del 10% más adinerado, mientras que el 1,5% de los recursos va a parar a los más pobres.
.
PRUEBA DE FUEGO PARA EL EURO
REUTERSCRISTINA JIMÉNEZ ORGAZ
MADRID Domingo , 28-03-10
Zapatero y el primer ministro griego Papandreu, esta semana en Bruselas /
«Semana de Pasión» para el euro. La amenaza alemana de romper la baraja y no acudir al rescate de Grecia ha sacado a relucir hoy más que nunca las debilidades de un euro que afronta su crisis más profunda y seria desde su creación.
Razones para la ruptura las hay de sobra pero, a la hora de la verdad, la balanza se decanta por seguir en un proyecto común con más de 50 años de historia. Una de las principales razones para seguir juntos a pesar de la crisis es que el precio de la ruptura, a día de hoy, sería muy superior al de mantener unidos los 27 países.
Los costes se sitúan en el orden económico, pero también en el social y el comercial. Las dificultades de sobrevivir como una sola nación en el mundo global se reducen notablemente. No habría forma de hacer frente a la arrolladora potencia comercial de China o de cualquier otro país incluso más pequeño.
Esta razón que parece tan obvia, en cuanto que se refiere al bolsillo, está rodeada de otras menos visibles pero de igual importancia. Los costes políticos de una ruptura podrían alcanzar el grado de un divorcio que desarrollara países enfrentados y ejes aliados. Una fragmentación política que deje a la deriva Europa es una idea que suena -el «eurodesastre» del Nobel de Economía Paul Krugman- pero que de momento se sitúa en el plano de la ficción.
.
OPINIÓN:
EL BLUES DE PAUL KRUGMAN
Y LOS ECONOMISTAS INVISIBLES
FUENTE: /BLOGS.CLARIN.COM- SACADO DE CONTEXTO.
“Leí el New York Times / de ahí saco mis noticias / Paul Krugman está en la portada / de ahí saco este blues”. Loudon Wainwright III es un blusero muy popular en los Estados Unidos. Padre de los también músicos Rufus y Martha, Wainwright se hizo famoso para el gran público cuando intepretó al capitán Calvin Spalding en MASH, la serie más vista en la historia de la TV norteamericana. El año pasado, compuso un disco con temas inspirados en la recesión económica, entre los cuales estaba el blues de Paul Krugman, cuya primera estrofa es el encabezado de esta nota.
Si algo le faltaba al premio Nobel de Economía y profesor del Princeton para confirmar su condición de celebridad era tener su propio blues. Semanas atrás, el New Yorker publicó un perfil kilométrico con datos poco conocidos sobre Krugman: es fanático de la ciencia ficción y acepta gustoso las invitaciones a hablar en convenciones sobre este tema, ante un público muchas veces disfrazado de marciano o de personaje de La Guerra de las Galaxias. A él, inclusive, le divierte disfrazarse.
La profesión también está cuestionada en los EE.UU. tras la última crisis, y el propio Krugman dijo que “los avances de la economía en los últimos 30 años fueron, en el mejor de los casos, inútiles; y en el peor, muy dañinos”.Autocrítica feroz para su disciplina parece ser, entonces, una de las recetas de Krugman en su ascenso a la fama. Si sus pares argentinos toman nota, en cualquier momento sonará en su radio amiga el “bolero de Miguel Broda”, el “reggaetón de Sturzenegger” o la “balada para un Bocco”.
FUENTE: /BLOGS.CLARIN.COM- SACADO DE CONTEXTO.
“Leí el New York Times / de ahí saco mis noticias / Paul Krugman está en la portada / de ahí saco este blues”. Loudon Wainwright III es un blusero muy popular en los Estados Unidos. Padre de los también músicos Rufus y Martha, Wainwright se hizo famoso para el gran público cuando intepretó al capitán Calvin Spalding en MASH, la serie más vista en la historia de la TV norteamericana. El año pasado, compuso un disco con temas inspirados en la recesión económica, entre los cuales estaba el blues de Paul Krugman, cuya primera estrofa es el encabezado de esta nota.
Si algo le faltaba al premio Nobel de Economía y profesor del Princeton para confirmar su condición de celebridad era tener su propio blues. Semanas atrás, el New Yorker publicó un perfil kilométrico con datos poco conocidos sobre Krugman: es fanático de la ciencia ficción y acepta gustoso las invitaciones a hablar en convenciones sobre este tema, ante un público muchas veces disfrazado de marciano o de personaje de La Guerra de las Galaxias. A él, inclusive, le divierte disfrazarse.
La profesión también está cuestionada en los EE.UU. tras la última crisis, y el propio Krugman dijo que “los avances de la economía en los últimos 30 años fueron, en el mejor de los casos, inútiles; y en el peor, muy dañinos”.Autocrítica feroz para su disciplina parece ser, entonces, una de las recetas de Krugman en su ascenso a la fama. Si sus pares argentinos toman nota, en cualquier momento sonará en su radio amiga el “bolero de Miguel Broda”, el “reggaetón de Sturzenegger” o la “balada para un Bocco”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario