AGUA,
LA GRAN AFECTADA

Fuente: “occidente.com”
http://www.diariooccidente.com.co/
Cuando muchos científicos y ambientalistas del mundo comienzan a preocuparse por el calentamiento global, son muchas las teorías que se plantean frente a sus causas y consecuencias. Entre los temas que se tratarán en el Quinto Foro Ambiental "Agua, recurso estratégico del siglo XXI", habrá una ponencia relacionada con el cambio climático y sus incidencias en los recursos hídricos, en la que se dar a conocer las investigaciones que desde la región se hacen respecto a este fenómeno que hoy afecta al planeta.
Según lo ha planteado el investigador Giussepe Lenmana, del grupo Brasil 2020, quien por estos días visita Cali, las consecuencias del cambio climático son las mismas en todo el mundo y alertó que si no cambiamos nuestros habitos de vida la temperatura seguirá aumentando, al afirmar que el ser humano es el principal causante de ese calentamiento. "Por ejemplo, aquí en Colombia no está lloviendo, y si no llueve todos los años, las grandes represas hidroeléctricas, las represas que se usan para el agua de las grandes ciudades van a disminuir su nivel y de pronto se secan", afirmó Lenmana.
La situación es grave en países como Venezuela, donde el fenómeno del Niño afecta las hidroeléctricas, y algunas regiones de Australia ya llevan 13 años de sequía. Por otro lado, las grandes inundaciones, como las qocurridas en Filipinas, que afectan las poblaciones y aparte de eso arrasan los sembradíos.
También se han presentado inundaciones en Estados Unidos, Brasil y Portugal.
"La sequía y la lluvia son un efecto directo del calentamiento global, los eventos extremos de tipo atmosférico están causando desajustes en la tierra", afirma el investigador, quien indoca que mientras en un sitio deja de llover, en otro llueve por lo que no llovió en el primero.
Lenmana indica que el agua ya es uno de los elementos más difíciles de conseguir. Por eso enfatizó en la necesidad de reforestar las cuencas hidrográficas, evitar la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. "Que pasa si los departamentos cecanos al Valle se producen menos comida, quizás no tengan para enviarnos", indica al tiempo que expresa que prepara un manifiesto de seguridad alimentaria.
"La falta de alimentos es uno de los efectos inmediatos del calentamiento global", explica. Aunque más del 70% de la superficie del planeta es agua, recursos como el agua dulce es muy escasa. Lenmana explica que las grandes reservas de agua dulce están en el polo sur, pero la antártica se está descongelando debido al calentamiento global y el agua está llegando al mar, y está subiendo el nivel del mar.
Así mismo, dice que las otras grandes reservas de agua dulce están en el Himalayha, los Andes y los Alpes, las partes que permanecen con nieve todo el año. "Sólo China está en este momento construyendo 50 grandes reservorios de agua dulce, muchos de ellos subterráneos, o sea que ellos ven que los Himalayas en unos cuantos años en invierno no van a crecer las nieves como antes y en verano no van a dar todo el agua que normalmente cuando el hielo se derrite y los grandes ríos que nacen allí como el Ganges, el Bramaputra, el Mekong, el Amarillo no van a tener caudal y habrá dificultad para sembrar y cultivar los campos", manifiesta.
.
POR QUÉ SUBE EL NIVEL DEL MAR
Fuente: “ecologismo.com”
http://www.ecologismo.com/

Fuente: “occidente.com”
http://www.diariooccidente.com.co/
Cuando muchos científicos y ambientalistas del mundo comienzan a preocuparse por el calentamiento global, son muchas las teorías que se plantean frente a sus causas y consecuencias. Entre los temas que se tratarán en el Quinto Foro Ambiental "Agua, recurso estratégico del siglo XXI", habrá una ponencia relacionada con el cambio climático y sus incidencias en los recursos hídricos, en la que se dar a conocer las investigaciones que desde la región se hacen respecto a este fenómeno que hoy afecta al planeta.
Según lo ha planteado el investigador Giussepe Lenmana, del grupo Brasil 2020, quien por estos días visita Cali, las consecuencias del cambio climático son las mismas en todo el mundo y alertó que si no cambiamos nuestros habitos de vida la temperatura seguirá aumentando, al afirmar que el ser humano es el principal causante de ese calentamiento. "Por ejemplo, aquí en Colombia no está lloviendo, y si no llueve todos los años, las grandes represas hidroeléctricas, las represas que se usan para el agua de las grandes ciudades van a disminuir su nivel y de pronto se secan", afirmó Lenmana.
La situación es grave en países como Venezuela, donde el fenómeno del Niño afecta las hidroeléctricas, y algunas regiones de Australia ya llevan 13 años de sequía. Por otro lado, las grandes inundaciones, como las qocurridas en Filipinas, que afectan las poblaciones y aparte de eso arrasan los sembradíos.
También se han presentado inundaciones en Estados Unidos, Brasil y Portugal.
"La sequía y la lluvia son un efecto directo del calentamiento global, los eventos extremos de tipo atmosférico están causando desajustes en la tierra", afirma el investigador, quien indoca que mientras en un sitio deja de llover, en otro llueve por lo que no llovió en el primero.
Lenmana indica que el agua ya es uno de los elementos más difíciles de conseguir. Por eso enfatizó en la necesidad de reforestar las cuencas hidrográficas, evitar la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. "Que pasa si los departamentos cecanos al Valle se producen menos comida, quizás no tengan para enviarnos", indica al tiempo que expresa que prepara un manifiesto de seguridad alimentaria.
"La falta de alimentos es uno de los efectos inmediatos del calentamiento global", explica. Aunque más del 70% de la superficie del planeta es agua, recursos como el agua dulce es muy escasa. Lenmana explica que las grandes reservas de agua dulce están en el polo sur, pero la antártica se está descongelando debido al calentamiento global y el agua está llegando al mar, y está subiendo el nivel del mar.
Así mismo, dice que las otras grandes reservas de agua dulce están en el Himalayha, los Andes y los Alpes, las partes que permanecen con nieve todo el año. "Sólo China está en este momento construyendo 50 grandes reservorios de agua dulce, muchos de ellos subterráneos, o sea que ellos ven que los Himalayas en unos cuantos años en invierno no van a crecer las nieves como antes y en verano no van a dar todo el agua que normalmente cuando el hielo se derrite y los grandes ríos que nacen allí como el Ganges, el Bramaputra, el Mekong, el Amarillo no van a tener caudal y habrá dificultad para sembrar y cultivar los campos", manifiesta.
.
POR QUÉ SUBE EL NIVEL DEL MAR
Fuente: “ecologismo.com”

http://www.ecologismo.com/
Por qué sube el nivel del mar. El fenómeno, cuyo principal motivo es el calentamiento global, tiene una alarmante previsión de aumento a lo largo del siglo en que estamos viviendo. Son dos los procesos que relacionan la elevación de las temperaturas en todo el mundo a la subida del nivel marino: el derretimiento de las placas de hielo y una mayor expansión de las aguas del mar. La incerteza acerca de cuánto subirá el mar en los próximos años es reinante, porque los científicos no cuentan con datos del todo eficientes para poder dar una respuesta segura.
Durante los últimos 6.000 años, el promedio de aumento fue de 0,5 a 1 mm anuales, variando en distintos puntos del globo, pero durante el siglo XX estos valores crecieron significativamente: se registró un significativo aumento del nivel del mar, entre 1 y 2 mm por año. Cabe resaltar que a una subida de un centímetro del nivel del mar corresponde un metro de tierra firme bajo el agua.
La razón principal para el aumento del nivel del mar es la dilatación térmica del agua al calentarse. El volumen de agua crece, y como los océanos se encuentran en cuencas, esta mayor cantidad de líquido se expande sobre la tierra. El otro factor es el caudal de agua proveniente del derretimiento del hielo glaciar continental, que afecta gravemente el nivel del mar aún cuando se da en proporciones reducidas.
Hasta el día de hoy los datos a disposición no son suficientes para hacer pronósticos acertados, pero según los resultados de una serie de estudios el nivel del mar podrá crecer entre 11 y 77 centímetros al finalizar el siglo XXI, y los números más elevados corresponden a las regiones costeras. Las consecuencias de la subida del nivel del mar son muchas y alarmantes: fuertes inundaciones, desaparición de especies y una importante alteración de distintas actividades humanas como la pesca, comercio y agricultura amenazan el futuro de la población mundial.
Durante los últimos 6.000 años, el promedio de aumento fue de 0,5 a 1 mm anuales, variando en distintos puntos del globo, pero durante el siglo XX estos valores crecieron significativamente: se registró un significativo aumento del nivel del mar, entre 1 y 2 mm por año. Cabe resaltar que a una subida de un centímetro del nivel del mar corresponde un metro de tierra firme bajo el agua.
La razón principal para el aumento del nivel del mar es la dilatación térmica del agua al calentarse. El volumen de agua crece, y como los océanos se encuentran en cuencas, esta mayor cantidad de líquido se expande sobre la tierra. El otro factor es el caudal de agua proveniente del derretimiento del hielo glaciar continental, que afecta gravemente el nivel del mar aún cuando se da en proporciones reducidas.
Hasta el día de hoy los datos a disposición no son suficientes para hacer pronósticos acertados, pero según los resultados de una serie de estudios el nivel del mar podrá crecer entre 11 y 77 centímetros al finalizar el siglo XXI, y los números más elevados corresponden a las regiones costeras. Las consecuencias de la subida del nivel del mar son muchas y alarmantes: fuertes inundaciones, desaparición de especies y una importante alteración de distintas actividades humanas como la pesca, comercio y agricultura amenazan el futuro de la población mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario