N. de R. El Lunes 15, en el Suplemento “Economía y Mercado” de “El País” se publica la nota “TRIBUTACION TOPEADA - ¿GASTO TAMBIÉN” de HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN. La misma fue enviada a Jorge Molinari, con una pregunta de Cesar Bertellotti, que responde Molinari. Aquí damos todo ese material, por demás interesante.
.
JORGE BERTOLOTTI PREGUNTÓ:
" Mi duda es ¿realmente el gobierno está "atado" a la estructura impositiva que describen los autores?
LA RESPUESTA DE
JORGE ANICETO MOLINARI
“ LA "IZQUIERDA" NO VE
Y CREO QUE ADEMÁS
NO ENTIENDE LA CRISIS “

En realidad la pregunta no está bien planteada. El país forma parte de la estructura económica mundial, y los impuestos responden a esa estructura. Los márgenes de cualquier gobierno tienen esos límites.-
Lo nuevo es que la estructura económica mundial, este modo de producción, atraviesa la crisis más grande de la historia, y hasta el Fondo Monetario tiene en su agenda el estudio de la regularización en la circulación del dinero y el impuesto a las transacciones financieras.
El drama es que la "izquierda" no ve y creo que además no entiende la crisis. Lo que ha venido haciendo Astori, con el aval de Vázquez y ahora de Mujica, es lo que hay que hacer, pero el tiempo se termina y es necesario un plan B.-
En una palabra, está bien aprovechar la coyuntura, el problema es el después.
Cambios tributarios se podrían hacer montones, pero la base para los ingresos tributarios es la misma.
Algunos cambios suponen "despegue" y eso el capitalismo no lo perdonaba, pero el mundo ya está en otra cosa.
Jorge Aniceto Molinari
18 de Marzo de 2010
-----
TRIBUTACIÓN TOPEADA,
¿GASTO TAMBIÉN?
HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN
Suplemento “Economía y Mercado
“El País” Lunes 15 de Marzo de 2010
.
En esta nota se dice:
Las visiones acerca del papel y la estructura adecuada de los impuestos han ido cambiando con el paso del tiempo. Sin embargo, ya nadie discute que los impuestos altos no sólo desalientan y distorsionan la actividad económica, sino que son ineficaces como instrumento de distribución del ingreso. La globalización presiona a la baja a los impuestos que recaen sobre los factores de producción más móviles, caso capital y, en los últimos tiempos, la mano de obra altamente calificada. La base de la tributación se va reduciendo entonces a aquellas actividades o factores cautivos, que no pueden desarrollarse en otro país. En tal sentido, el menú de opciones se va reduciendo a impuestos al consumo de base amplia (caso IVA), rentas derivadas de factores de producción inmóviles internacionalmente (salarios), o impuestos más altos que recaen sobre ciertos artículos cuyo consumo se considera nocivo para la sociedad (en nuestro país el Imesi al alcohol o el tabaco).
(...)
Una nueva administración acaba de asumir la conducción del Estado. En estos primeros días se han bosquejado algunos lineamientos de lo que serán las principales líneas de acción para el próximo quinquenio. Nuevamente aparece el tema de la reforma del Estado como "la madre de todas las reformas". En el discurso que pronunciara el presidente Mujica en el Parlamento al asumir el cargo se preguntó, refiriéndose a la educación "¿a qué cosas debemos renunciar para darle más recursos a la educación?" reconociendo explícitamente las restricciones que enfrenta en materia de gastos. Esa pregunta es la que las nuevas autoridades deben hacer ante cada demanda que enfrenten, reclamando un gasto mayor. Si esa es la línea que prevalece y el gasto corriente resultante del Presupuesto Nacional no evoluciona por encima del crecimiento de largo plazo de la economía, se habrá dado un paso muy importante hacia una verdadera transformación del Estado.
---
Estos son dos fragmentos de la extensa nota, a la que acompañan tres gráficos ilustrativos.
Al articulo completo, con los aportes de Cesar Bertolotti y de Jorge Molinari, el estimado visitante puede acceder al mismo si hace clic en este enlace:
http://americalapobre.blogspot.com/
.
JORGE BERTOLOTTI PREGUNTÓ:
" Mi duda es ¿realmente el gobierno está "atado" a la estructura impositiva que describen los autores?
LA RESPUESTA DE
JORGE ANICETO MOLINARI
“ LA "IZQUIERDA" NO VE
Y CREO QUE ADEMÁS
NO ENTIENDE LA CRISIS “
En realidad la pregunta no está bien planteada. El país forma parte de la estructura económica mundial, y los impuestos responden a esa estructura. Los márgenes de cualquier gobierno tienen esos límites.-
Lo nuevo es que la estructura económica mundial, este modo de producción, atraviesa la crisis más grande de la historia, y hasta el Fondo Monetario tiene en su agenda el estudio de la regularización en la circulación del dinero y el impuesto a las transacciones financieras.
El drama es que la "izquierda" no ve y creo que además no entiende la crisis. Lo que ha venido haciendo Astori, con el aval de Vázquez y ahora de Mujica, es lo que hay que hacer, pero el tiempo se termina y es necesario un plan B.-
En una palabra, está bien aprovechar la coyuntura, el problema es el después.
Cambios tributarios se podrían hacer montones, pero la base para los ingresos tributarios es la misma.
Algunos cambios suponen "despegue" y eso el capitalismo no lo perdonaba, pero el mundo ya está en otra cosa.
Jorge Aniceto Molinari
18 de Marzo de 2010
-----
¿GASTO TAMBIÉN?
HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN
Suplemento “Economía y Mercado
“El País” Lunes 15 de Marzo de 2010
.
En esta nota se dice:
Las visiones acerca del papel y la estructura adecuada de los impuestos han ido cambiando con el paso del tiempo. Sin embargo, ya nadie discute que los impuestos altos no sólo desalientan y distorsionan la actividad económica, sino que son ineficaces como instrumento de distribución del ingreso. La globalización presiona a la baja a los impuestos que recaen sobre los factores de producción más móviles, caso capital y, en los últimos tiempos, la mano de obra altamente calificada. La base de la tributación se va reduciendo entonces a aquellas actividades o factores cautivos, que no pueden desarrollarse en otro país. En tal sentido, el menú de opciones se va reduciendo a impuestos al consumo de base amplia (caso IVA), rentas derivadas de factores de producción inmóviles internacionalmente (salarios), o impuestos más altos que recaen sobre ciertos artículos cuyo consumo se considera nocivo para la sociedad (en nuestro país el Imesi al alcohol o el tabaco).
(...)
Una nueva administración acaba de asumir la conducción del Estado. En estos primeros días se han bosquejado algunos lineamientos de lo que serán las principales líneas de acción para el próximo quinquenio. Nuevamente aparece el tema de la reforma del Estado como "la madre de todas las reformas". En el discurso que pronunciara el presidente Mujica en el Parlamento al asumir el cargo se preguntó, refiriéndose a la educación "¿a qué cosas debemos renunciar para darle más recursos a la educación?" reconociendo explícitamente las restricciones que enfrenta en materia de gastos. Esa pregunta es la que las nuevas autoridades deben hacer ante cada demanda que enfrenten, reclamando un gasto mayor. Si esa es la línea que prevalece y el gasto corriente resultante del Presupuesto Nacional no evoluciona por encima del crecimiento de largo plazo de la economía, se habrá dado un paso muy importante hacia una verdadera transformación del Estado.
---
Estos son dos fragmentos de la extensa nota, a la que acompañan tres gráficos ilustrativos.
Al articulo completo, con los aportes de Cesar Bertolotti y de Jorge Molinari, el estimado visitante puede acceder al mismo si hace clic en este enlace:
http://americalapobre.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario