martes, 13 de abril de 2010

JOSE SARAMAGO EN DIALOGO CON DIOS NUESTRO SEÑOR...

Jose Saramago:
“EN POLÍTICA
TODO SE
ENTREMEZCLA
Y PERVIERTE...”
.
Texto a partir de un Simposio, realizado el pasado 24 de Febrero, sobre la reciente publicación de su libro “CAIN”. Saramago sigue trabajando en su obra que tendrá como temática inspiradora, las armas en la actual sociedad. (Por la transcripción, Luis Gastélum)

Vivimos una sociedad violenta y Dios no es de fiar y desasosegar a los lectores. Esa es la pretensión de José Saramago con su más reciente novela Caín. El escritor portugués así lo ha reconocido: “Escribo para desasosegar, para no dejar que la gente se duerma y decirles que lo malo está ahí esperando”, señaló el Premio Nobel de Literatura, cuya más reciente obra ha levantado polémica por criticar la figura de Dios: “Pero tan crueles como Dios son los hombres, que hemos inventado a un Dios a nuestra imagen y semejanza”.
.
El autor de 86 años aseguró que quiere seguir escribiendo: “La poca vida que tengo para vivir quiero usarla en ensanchar la acción pública de mi trabajo, decirle al lector que todos debemos observar la sociedad, una sociedad de violencia donde además de un gigantesco ‘aborregamiento’ no sabemos dónde están la derecha y la izquierda políticas, porque todo se entremezcla y se pervierte”, señaló, y respecto a Caín, que lleva ya editados más de un cuarto de millón de ejemplares desde su lanzamiento el pasado mes de octubre en toda Iberoamérica.
.
Saramago ha dicho que se basa en la letra pura de lo que se dice en la Biblia y no en lecturas o interpretaciones simbólicas: “La Biblia es un manual de malas costumbres: crueldad, incestos, carnicerías. Según un científico que los contó, hay cerca de un millón 700 mil cadáveres en este libro”, detalló el escritor, quien consideró que la historia de la humanidad es la historia de la muerte y Caín no tiene ninguna culpa del cainismo ni de lo que bajo ese adjetivo se llama así: “Lo cierto es que el conflicto central del libro es entre Caín y Dios.
.
Un Dios diabólico a quien no le tiembla el pulso al arrasar Sodoma a pesar de sus niños inocentes; un Dios que apuesta con Satán para hacer sufrir a Job, algo incomprensible para nosotros, así como el sacrificio de Abel”. Incluso se ha atrevido a decir que Dios es cruel: “Cuando Dios decidió quemar Sodoma porque los hombres tenían gustos sexuales muy suyos, pactó con Abraham que si encontraba a diez inocentes salvaría la ciudad. Pero Dios la quemó, no se enteró de si había diez u once, ni siquiera se dio cuenta de que olvidaba a los niños, inocentes todos de ese pecado.
.
Por eso, Dios no es de fiar”. Y sobre el desprecio de la obra por parte de la Iglesia Católica. Esta no es la primera vez en que Saramago se enfrenta con las autoridades católicas, ya que hace casi 20 años su novela El Evangelio según Jesucristo causó revuelo por presentar a un Jesús que perdió su virginidad con María Magdalena, con quien vivía, que era utilizado por Dios para extender su poder en el mundo y su intento por escapar de la crucifixión, lo que ocasionó que el autor de Ensayo sobre la ceguera se autoexiliara en Lanzarote, en el archipiélago español de las Canarias, donde radica desde entonces.
.
Ha dicho: “El libro provocó una reacción muy violenta en Portugal, ya que la Iglesia Católica no está de acuerdo en que le quiten su tranquilidad milenaria y si le tocan cosas como la Biblia, salta. Espero que no se sientan ofendidos, porque esta novela no es incompatible con las creencias religiosas. No niego nada de ello, lo que digo es que no podemos cerrar los ojos ante los horrores de Dios. Por eso un creyente puede leer mi libro y seguir creyendo. Yo no entro en el terreno de la fe y la respeto”, subrayó Saramago en la presentación de su novela en Madrid.
.
Al ser cuestionado por alguna palabra que hiciera contrapeso a la crueldad de Dios en la Biblia, ofreció dos: “Solidaridad y respeto –recalcó–. Pero sobre todo respeto. Necesitamos respeto al otro, pensando que cada uno de nosotros somos el otro y que al hacerlo así hablamos de nosotros mismos. La palabra más importante en nuestros tiempos es ‘No’. Los ciudadanos de a pie deberíamos tener siempre listo un ‘No’ para rechazar todo aquello que nos esclaviza”. Según los reportes de prensa, Saramago reveló que está preparando la que será su próxima novela.
Será una obra en la que abordará el tema del armamento: “Escribiré sobre por qué no hay huelgas en la industria del armamento.
.
Por qué los ingenieros que las fabrican no dicen que no construirán más armas, que no están de acuerdo. Ése será el tema de mi próxima obra: las armas, quién las hace, quién las trafica. Todo el mundo tiene armas; la televisión nos dice qué lo importante es matar. Y en eso estamos. Pero yo no intento salvar a la humanidad, me basta mi propia conciencia. Lo que quiero, como ya he afirmado, es desasosegar profunda y seriamente a mis lectores. Eso es lo que necesitamos”.
.
De regreso a Caín, dijo que no ha considerado este libro como su particular y definitivo ajuste de cuentas con Dios (“Las cuentas con Dios no son definitivas”), pero sí con los hombres que lo inventaron: “Dios, el demonio, el bien, el mal, todo eso está en nuestra cabeza, no en el cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él”.
.
Saramago negó que la cercanía de la muerte, poco más de un año debido a una enfermedad, le hiciera pensar más en Dios: “Tengo asumido que Dios no existe, por tanto no tuve que llamarlo en la gravísima situación en que me encontraba. Y si lo llamara, si de pronto él apareciera, ¿qué tendría que decirle o pedirle, que me prolongase la vida?”. En eso Saramago se siente tan seguro como cuando afirma: “Moriremos cuando tengamos que morir”.
.
DE UNO DE LOS TANTOS
ARTICULOS SOBRE SARAMAGO:
José Saramago es uno de los novelistas actuales más apreciados en el mundo entero nació en la aldea portuguesa Azinhaga el 16 de noviembre de 1922 .
Este escritor autodidacta publicó su primera novela "Tierra de pecado " en 1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas críticas Saramago decidió permanecer sin publicar más de veinte años.
Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada "Revolución de los Claveles" que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974.
.
Escéptico e intelectual mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano. Comprometido con el género humano, de forma general en sus obras hay una gran originalidad dada fundamentalmente por su controvertida visión de la historia y de la cultura.
.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. Ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia). Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa.
.
Su obra esta considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea. Su obra, narrativa en su mayor parte, es un acercamiento cálido a la vida cotidiana.
En la actualidad, consagrado como escritor universal, divide su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias). Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento.
.
Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron". Saramago, escéptico pero solidario, reflexiona en esta novela sobre si cabrá la esperanza tras este nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo.

No hay comentarios: