martes, 11 de mayo de 2010

LA GRECIA MILENARIA ESTA EN LA PICOTA Y DE ELLA TODOS HABLAN...

MORFINA PARA LOS MERCADOS
FMI: "FALTA SOLUCIÓN

A LARGO PLAZO..."


Periódico "La Jornada" - MEXICO
Martes 11 de mayo de 2010
(Sacado de contexto por el Blog)

En Berlín, la canciller alemana, Angela Merkel, cuya nación aportará 123 mil 200 millones de euros al paquete de ayuda, señaló que el mecanismo en apoyo del euro muestra la determinación de la UE de defender la unión monetaria a toda costa y con decisión frente a todos aquellos que creen posible debilitar la moneda única.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, insistió en la necesidad de mejorar la coordinación de las políticas económicas con el fin de evitar que se repita una crisis como la griega. España, ante su crisis económica –está en tercer sitio para ser objeto de un rescate similar y ha evitado emprender reformas estructurales a las que se oponen los sindicatos–, se encuentra bajo presión para que haga más recortes presupuestarios.

Un portavoz de Angela Merkel declaró que España y Portugal –cuyas finanzas públicas han sido las que más preocupación han causado después de Grecia– tendrán que presentar más planes de ahorros la semana que viene. El gobierno español anunció que no apelará a ningún fondo de emergencia, pero prometió recortar el déficit presupuestario en 15 mil millones de euros adicionales, 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), entre 2010 y 2011.

“Lo que ha pasado esta noche da un pequeño respiro a los europeos, tiene potencial para calmar a los mercados”, agregó Marek Belka, que participó del encuentro de los ministros de la UE, en una conferencia del Foro Económico Mundial en Bruselas. El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, saludó el fondo de rescate y expresó que “lo que ayer hicieron los europeos es de verdad un gran paso adelante”, al participar en la reunión del Banco de Pagos Internacionales en Basilea.

En Bruselas, el G-7, de los siete países más industrializados del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), saludó las “acciones” de apoyo a los países de la eurozona en dificultades financieras. El paquete consiste en un esquema de préstamos y garantías de crédito, junto con una posible ayuda del FMI que podría ascender a 250 mil millones de euros. Los ministros de la UE llamaron además a consolidar los presupuestos de los países, a mejorar el crecimiento económico y a coordinar las políticas económicas.

La canciller alemana añadió que la consolidación de las finanzas públicas en las naciones del euro adquiere mayor significado ahora. El mecanismo de apoyo suma 750 mil millones de euros y fue acordado este lunes en Bruselas por los ministros de Finanzas de los países de la moneda única, con participación del FMI. La determinación sigue al encuentro urgente del viernes por la noche de los jefes de Estado y de gobierno de la UE, ante las fuertes presiones especulativas de los mercados financieros internacionales contra el euro y Grecia.

El Banco Central Europeo anunció que apoyará el mecanismo con la aceptación de emisiones de bonos de deuda griegos y, más adelante, en caso de urgencia, de otros países europeos con finanzas públicas deficitarias. Añadió que también comprará valores de emisores privados de las naciones endeudadas.

Durao Barroso pidió que los gobernantes de los 16 países del euro muestren “liderazgo contra el populismo, el nacionalismo y el proteccionismo” y emprendan reformas estructurales “aunque no sean populares”. El mensaje fue compartido por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien también participó en ese acto. “Tenemos que centrarnos en mantener el modelo social a largo plazo. Para eso, tendremos que tomar muchas decisiones a corto término que no son tan populares como querríamos, pero son necesarias”, abundó Van Rompuy.

El mecanismo aprobado por los 27 no tiene precedente: consiste en un paquete de 440 mil millones de euros en préstamos y garantías de los estados de la eurozona, a los que se añaden hasta 250 mil millones de euros del FMI y 60 mil millones de la Comisión Europea. Su aprobación no tiene por qué traducirse en un desembolso real, pero estará ahí para ser prestado a los países con riesgo de quiebra. El Banco Central Europeo (BCE), así como los bancos centrales de la región, empezaron además este lunes a comprar emisiones de deuda a los estados, gesto inédito que equivale a prestar dinero a los gobiernos.

También los principales bancos centrales mundiales, incluido el BCE y la Reserva Federal estadunidense, anunciaron una acción concertada, mejorando sobre todo el suministro de dólares a los bancos europeos.
(Sacado de contexto por el Blog)

No hay comentarios: