
HACE 70 AÑOS QUE
LEON TROTSKY
MORIA ASESINADO
Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)
Andado el tiempo en estas siete décadas... ya no existe la Unión Soviética y el mal llamado campo socialista.
Las ideas de Marx, de Lenin, que impulsaron a aquellos revolucionarios comienzan a reverdecer en medio de la crisis más grande del sistema capitalista.
Tiempo y espacio, dos coordenadas fundamentales en el conocimiento humano.
Lenin a diferencia de Marx, en la vieja Rusia solo tenía dos instituciones sociales de importancia: la iglesia y el zarismo, había que construirlo todo, y del desarrollo empresarial tomó como instrumento de organización a la naciente clase obrera.
José Pepe D´Elía decía siempre (no es textual) recuerden que el capitalismo va de crisis en crisis.
Ante la crisis llegó al programa de estatizaciones en abril del 17, ante la catástrofe que se avecinaba. Luego su cabeza empezó a ver como se unía la economía soviética con la economía del mundo.
Pero la crisis se si
guió agravando más allá de la vida de Lenin, el capitalismo se refugió en los aparatos del Estado, surgiendo el nazismo, el fascismo, el stalinismo con un signo diferente, pero dentro del aparato del estado.
La crisis culminó con la segunda guerra mundial, y el nacimiento de la revolución neoliberal, que apostaba a utilizar en beneficio de su desarrollo empresarial multinacional el nacimiento de la era atómica.
El campo de la izquierda quedó en el desarrollo de las revoluciones nacionales, amparados en una deformación del marxismo, que daba como socialista una relación social en el marco del capitalismo de estado.
Ahora estamos frente a una crisis mayor que la del 29, pero con un grado de desarrollo humano y de intercomunicación inmensamente superior.
El problema es que nos cuesta comprender cual es el Partido del cambio y cual es el Partido conservador.
El partido conservador no puede subsistir sin la guerra que es la muerte.-
El partido del cambio que no tiene fronteras prefijadas de izquierda o de derecha, no atina a desentrañar las reformas que son necesario avanzar hoy, para iniciar la revolución en el modo de producción.-

Trotsky en la conferencia de 1932, hace valoraciones que antes no había comprendido, como el parlamentarismo por ejemplo.- En 1938, ya en plena catástrofe guerrerista, replantea el programa de estatizaciones.-
Es el que se aplicó en China, en Cuba, pero no pudo ser el programa para la clase obrera de los países desarrollados, donde el capitalismo tenía una perspectiva empresarial fuerte y se engarzó con la revolución neoliberal.
La potencia del pensamiento de Trotsky es tal que de la lectura de ese texto surge claro el desarrollo de la aventura humana.- Hoy el desafío es el programa.- Y el que tiene la disyuntiva de impulsarlo, o condenar al mundo a la barbarie, es Obama. Por eso nuestra carta aún sin respuesta es en definitiva un programa para esta época.
Por eso nadie se atreve, ni a apoyar ni a censurar esa carta. Tiene el apoyo de gente muy simple, indicativa de que la política penetra a todos los niveles. No tengan dudas ese es el programa.
20 de agosto de 2010
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda unica universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-
LEON TROTSKY
MORIA ASESINADO
Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)
Andado el tiempo en estas siete décadas... ya no existe la Unión Soviética y el mal llamado campo socialista.
Las ideas de Marx, de Lenin, que impulsaron a aquellos revolucionarios comienzan a reverdecer en medio de la crisis más grande del sistema capitalista.
Tiempo y espacio, dos coordenadas fundamentales en el conocimiento humano.
Lenin a diferencia de Marx, en la vieja Rusia solo tenía dos instituciones sociales de importancia: la iglesia y el zarismo, había que construirlo todo, y del desarrollo empresarial tomó como instrumento de organización a la naciente clase obrera.
José Pepe D´Elía decía siempre (no es textual) recuerden que el capitalismo va de crisis en crisis.
Ante la crisis llegó al programa de estatizaciones en abril del 17, ante la catástrofe que se avecinaba. Luego su cabeza empezó a ver como se unía la economía soviética con la economía del mundo.
Pero la crisis se si
La crisis culminó con la segunda guerra mundial, y el nacimiento de la revolución neoliberal, que apostaba a utilizar en beneficio de su desarrollo empresarial multinacional el nacimiento de la era atómica.
El campo de la izquierda quedó en el desarrollo de las revoluciones nacionales, amparados en una deformación del marxismo, que daba como socialista una relación social en el marco del capitalismo de estado.
Ahora estamos frente a una crisis mayor que la del 29, pero con un grado de desarrollo humano y de intercomunicación inmensamente superior.
El problema es que nos cuesta comprender cual es el Partido del cambio y cual es el Partido conservador.
El partido conservador no puede subsistir sin la guerra que es la muerte.-
El partido del cambio que no tiene fronteras prefijadas de izquierda o de derecha, no atina a desentrañar las reformas que son necesario avanzar hoy, para iniciar la revolución en el modo de producción.-

Trotsky en la conferencia de 1932, hace valoraciones que antes no había comprendido, como el parlamentarismo por ejemplo.- En 1938, ya en plena catástrofe guerrerista, replantea el programa de estatizaciones.-
Es el que se aplicó en China, en Cuba, pero no pudo ser el programa para la clase obrera de los países desarrollados, donde el capitalismo tenía una perspectiva empresarial fuerte y se engarzó con la revolución neoliberal.
La potencia del pensamiento de Trotsky es tal que de la lectura de ese texto surge claro el desarrollo de la aventura humana.- Hoy el desafío es el programa.- Y el que tiene la disyuntiva de impulsarlo, o condenar al mundo a la barbarie, es Obama. Por eso nuestra carta aún sin respuesta es en definitiva un programa para esta época.
Por eso nadie se atreve, ni a apoyar ni a censurar esa carta. Tiene el apoyo de gente muy simple, indicativa de que la política penetra a todos los niveles. No tengan dudas ese es el programa.
20 de agosto de 2010
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda unica universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario