miércoles, 3 de noviembre de 2010

"EN ESOS PAPELES CON LETRAS…” DE CADA DIA…

Leemos ayer en la prensa:
“MUJICA REALIZARÁ UN SEGUIMIENTO DE PRECIO DEL PAN, FRUTAS Y VERDURAS. EL KILO DE BIZCOCHO VALE IGUAL QUE EL MEJOR CORTE DE CARNE.
"ES MUCHA PLATA INJUSTA QUE SE LE ESTÁ COBRANDO AL PUEBLO URUGUAYO".

“El presidente de la República, José Mujica, expresó su preocupación por el elevado precio del pan, así como también de las frutas y verduras frescas, y solicitó a su equipo de gobierno realizar un seguimiento con atención de la situación para lograr alternativas y soluciones.
.
El costo de productos de primera necesidad como lo son el pan, las frutas y verduras está en el centro de la preocupación del gobierno.”
.
“En el caso del pan, Mujica se refirió a las características del producto y dijo que "no hay relación entre su peso y su valor. El mandatario ejemplificó que "una flauta cuesta pesos y su peso es de 200 gramos, entonces se estaría hablando de un precio de 0 el kilo". Asimismo, se manejó que en el caso de los bizcochos el kilo cuesta 5, un valor similar a los mejores cortes de carne.
.
Mientras que en el precio de frutas y verduras dijo que está claro que también hay un aumento en sus costos lo cual considera estaría relacionado no sólo en la concentración en algún sector productivo, como es el caso de la producción de papa, sino también en las cadenas de comercialización. Sobre este aspecto se refirió al hecho de que gran parte de la ciudadanía recurre a los supermercados donde puede utilizar tarjetas de crédito y también las alimentarias.”
------
EN OTRO ORDEN EN LA CONTRATAPA DE “LA REPÚBLICA” EN LA HABITUAL Y PRESTIGIOSA COLUMNA AMARILLA SE ESCRIBIÓ, AYER MIÉRCOLES 3, ESTO QUE LEVANTAMOS:
.
SUBLIMACIÓN

POR ANTONIO PIPPO

Sospecho que el presidente Mujica, desde su regreso a la vida libre, ha sido una de esas personas con tendencia a darles monedas a los chiquilines pedigüeños, a los que limpian parabrisas durante el cambio de luz de un semáforo, a mujeres al pie de escalinatas de iglesias y, en fin, a cuanto raído callejero estira su mano sentado en un zaguán o trastabillando.
.
Si es una actitud solidaria, de compartir parte de lo que se tiene con el que necesita, creo que está en su derecho y, aun ingenua, quizás infantil o mera licencia poética, no deja de ser generosa.

Desde la presidencia Mujica ha regresado, insistente, a declamar la filosofía ­de algún modo hay que llamarla- del desprendimiento personal. Parece parte de su búsqueda de la equidad social. Ahora sugirió la rebaja del quince por ciento del sueldo de los ministros de Estado, con el fin de crear un fondo que ayude a los más desvalidos y comprometa a una solidaridad ciudadana.
.
Pero no comprendo, y tal vez sea por mis limitaciones, por qué un hombre que piensa y habla tanto, que lee o ha leído abundantemente sobre economía y que expresa buenas intenciones, desproporciona de esta forma casi tumultuosa una idea de limitaciones gigantescas y desecha otras que se exhiben, como en un desfile de chicas muy escasas de ropas, para ser recorridas de pies a cabeza: por ejemplo, la reforma tributaria.
.
Hasta hoy ese engendro ha castigado a la clase media y ha preservado al gran capital; nadie puede discutirlo aunque proclame, aquí y allá, desgañitado, que no había, en el arranque, otra estrategia menos riesgosa.
.
Bien. Ya pasó suficiente tiempo. El derrame, expresión exótica que supone una mejor distribución de la riqueza, siempre empieza arriba, donde están quienes más tienen y más ganan con el movimiento de su capital.
.
¿Cuándo se le meterá mano a esa caries para empastarla, dejando de dar vueltas a su alrededor en ancas de una duda que avergonzaría al príncipe de Dinamarca?
­­­­____________

Hasta aquí todo eso se leyó ayer en la prensa escrita, en los “papeles con letras” como hubiera titulado El Pulga.
.
Lejos de nosotros el pensar (por si las moscas) que en la primera parte, esos no sean temas de Estado, habida cuenta de quien los maneja. Sin duda lo deben ser de Estado.
.
Lo que de repente, aunque sea un disparate, cabe pensar si la cosa no estará en otro lado. Si una gran cantidad de uruguayos de esos “ de a pie” de esos “del montón” de esos que no salen en la tele y de ahí que no existen y que cobran cinco, seis o siete mil pesos cada treinta dias (si tienen eso que se llama trabajo) no pueden vivir con eso, ni comprar asado, ni bizcochos, ni verdura ni frutas.
.
No será por ahí la madre del borrego, no será por el poder adquisitivo de la gran cantidad de ciudadanos, mas allá de los “inversores” que vienen y del PBI que sube hacia un país desarrollado, pero que este país contiene en sus entrañas una sociedad fracturada.
¿La cosa no estará en la última frase de la amarilla de Don Pippo? ¿No será ahí que esta metido el dedo en el ventilador? Y bien por Don Pippo…. Que se repita…
JUAN JULIO

1 comentario:

Otro Uruguay es Posible dijo...

El precio de los alimentos. Mujica no es otario, no lo fue nunca.
Sabe muy bien que los alimentos suben a nivel mundial.
El gran problema de Uruguay, es que la tierra no produce. No se produce por varias razones. 1)Los pequeños y medianos productores son cada día menos. Desplazados por la forestación, o por las ventas de tierra a extranjeros, por nombrar algunos.
2) Sin una reforma agraria imposible de producir no solo alimentos más baratos, sin agrotóxicos, lo importante es la perdida de soberania alimentaria.
Mujica puede lagar a sus sabuesos, pero ya saldrá con otra mujicada como explicación.
Los supermados desplazaron al pequeno comerciante, también la gran mayoría de ellos empresas multinacionales, que pagan mal, y esclavizan.
Pero una gran mayoría del pueblo no tiene tarjeta de credito, esos son los que juntan comida en los basurales. Se le olvidó a Mujica??