domingo, 1 de mayo de 2011

EL TEMA EN DEBATE EN URUGUAY, OBSERVADO EN OTROS PAISES. AQUI ES EN COLOMBIA

LA MINERIA A CIELO ABIERTO


Nota del Blog: el material esta sacado de contexto. En la nota se trataban varias formas de minerías. Por eso buscamos reflejar lo que tiene relación con Uruguay y con el proyecto en marcha aquí

REPORTAJE AL EX-MINISTRO
DE MEDIO AMBIENTE de COLOMBIA
MANUEL RODRIGUEZ BECERRA

Entrevista de
MARGARITA VIDAL
El Pais.com
Cali Colombia
domingo 1º de mayo 2011

“SE DEBEN HACER ESFUERZOS
PARA REFORMAR LA CVC”
Fue el primer ministro del Medio Ambiente que tuvo Colombia. Manuel Rodríguez Becerra, ingeniero industrial de la Universidad de los Andes y B Litt en estudios de Administración de la Universidad de Oxford es hoy titular de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y un gran investigador en materia de política ambiental. Es miembro asesor sobre Política de Bosques del Banco Mundial, preside el Foro Nacional Ambiental y representa al sector ecológico en el Consejo Nacional de Planeación.

Es director del proyecto ‘La mejor Orinoquia que podemos construir’, liderado por la Universidad de los Andes, que tiene el propósito de establecer un diálogo sobre el presente y el futuro de esa vasta región colombiana que atraviesa un proceso de transformación en todos los órdenes, sin precedentes en el país. Como dice la introducción del estudio, “hay una grado de incertidumbre sobre el resultado de este proceso, como consecuencia de la insuficiente información y conocimiento sobre el funcionamiento de sus sistemas ecológicos y sociales, en escenarios de cambio global por la debilidad institucional y por la falta de un acuerdo social sobre lo que debe ser el futuro de la región”.

Como es natural hay posiciones contrarias sobre el futuro de la Orinoquia porque, así como hay quienes lo ven como una despensa de importancia mundial, realización de negocios, planeación de ciudades o áreas militarm ente estratégicas y de investigación científica, otros, como los autores del texto, la ven como una región donde la conservación debe ser una estrategia de soporte al desarrollo sostenible.

¿QUÉ ORIGINA EL TREMENDO LÍO
DE LAS LICENCIAS DE EXPLOTACIÓN MINERA?
Hay un problema muy serio con el Código Minero porque Ingeominas otorga títulos que dan derecho a exploración y una vez hecha ésta, verificado lo que hay en el lugar y realizado el estudio de impacto ambiental, es al Ministerio al que le corresponde aprobar la licencia. Los expertos consideran que el código tiene una lógica perversa en el sentido de que con el solo título minero se pueden ir haciendo exploraciones e inversiones enormes, que ponen al gobierno en una situación muy compleja porque si no les dan la licencia ambiental, se quedan con el título que, obviamente, les sirve para presionar, porque le siguen pagando el canon minero al Estado. Eso es inaceptable porque una vez negada la licencia ambiental, debería anularse el título.

En el gobierno de Juan Manuel Santos el tema ambiental ha sido de mucho ruido pero pocas nueces

EL CÓDIGO MINERO SE REFORMÓ EL AÑO PASADO, Y HOY LO ESTUDIA LA CORTE CONSTITUCIONAL. ¿QUÉ PROBLEMAS LE VE?
El código tiene muchos vacíos en el campo ambiental. El único avance fue excluir los páramos de la minería y eso quedó taxativamente prohibido, así como el hecho de que el título minero no da derecho a la exploración. El único derecho adquirido es la licencia ambiental que da derecho a la explotación.

ENTIENDO QUE DURANTE LOS DOS GOBIERNOS DE (ÁLVARO) URIBE SE OTORGARON CATORCE LICENCIAS AMBIENTALES EN PÁRAMOS, LO CUAL COMO USTED DICE ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO POR LA LEY.
Sí, el gobierno de Uribe fue la locura. Se entregó casi el 10% del territorio nacional en títulos mineros y lo más grave es que cuando apenas estaba en proceso de aprobación el nuevo código, fue cuando más corrieron a otorgar esas licencias. Entiendo que se entregaron unos ocho mil títulos mineros en esos dos períodos a través de Ingeominas que, paradójicamente, tiene el deber de hacer la inspección y vigilancia de las operaciones mineras, pero que en la práctica es un rey de burlas, ya que sólo tiene cuarenta funcionarios. Algo muy perverso también es la legalización de la explotación ilegal.

¿QUÉ SIGNIFICA?
Que si la autoridad minera descubre a alguien haciendo una explotación ilegal, en vez de sancionarlo le dice que haga una solicitud de legalización y le da un plazo de dos años para hacerlo. Mientras tanto, la explotación sigue ilegalmente por otros dos años a la buena de Dios, cometiendo barbaridades y a los dos años, ¡chao!

¿QUIÉN HACE ESA GRAN MINERÍA?
Las grandes empresas como la Drummond. La Contraloría hizo un informe en el cual demostraba todas las violaciones a la ley y los reportajes de Mauricio Gómez han dejado a la gente estupefacta con lo que está pasando en el departamento del Cesar. Demuestran que gran parte de la minería es mal manejada ambientalmente porque aparte de los daños ambientales hace también daño social, ya que genera contaminación del aire, del mar y de las playas. Lo de Santa Marta es algo grotesco. Uno allá se mete al mar y como dicen los bogotanos “sale tiznado”.

¿CUANDO USTED ERA MINISTRO
DEL MEDIO AMBIENTE ENTRABA
LA DRUMMOND A COLOMBIA, NO?
Así es y sus promesas y las de Prodeco, que en ese momento tenía problemas en Santa Marta, eran las de utilizar la última tecnología para el empaque de carbón. Eso no tuvo vigilancia y hoy tenemos una situación terrible.

¿POR QUÉ ATENERSE A “PROMESAS”
Y NO HACER, COMO ESTADO,
EXIGENCIAS IMPLACABLES?
Por la falta de fortaleza de las instituciones. Algo muy dañino fue la permanente advertencia, durante el gobierno de Uribe, en el sentido de que si no se le daban todas las facilidades, los mineros, se iban. Eso es una gran mentira. Donde hay negocio ellos se quedan. La verdad es que los alcaldes de Santa Marta podrían decir: ¡no más!, pero no lo hacen porque reciben regalías y no les importa lo que pase al medio ambiente.

El problema de la minería a cielo abierto es lo que hace El Cerrejón, por ejemplo: rellenar los huecos, pero como se ha extraído carbón, queda entre un 20% y un 25% de hueco. El problema de la montaña con minería de oro es más complejo.

¿POR QUÉ CREE QUE HUBO TANTA
MANGA ANCHA A ESE RESPECTO?
Por una equivocada visión de lo que es la “confianza inversionista”. Creer que por exigirles a las firmas extranjeras con todos los fierros, se van a espantar, cuando, por el contrario, se sabe que las grandes compañías están dispuestas a cumplir con la ley en la medida que se les exija, porque les representa jugosos negocios: En el caso del oro, la onza estaba a US$250 hace diez años y hoy está sobre US$1.200. Con razón mucha gente opina que el gobierno debería subir las regalías. Ya varios senadores están en eso.




No hay comentarios: