MINERIA “A CIELO ABIERTO” EN CAMPOS DEL URUGUAY PASTORIL…
LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS DE CELULOSA, LAS MINERAS DE CIELO ABIERTO O EL PETRÓLEO, ES DE ENCLAVE: LA PLANTA LOCALIZADA EN UN LUGAR MUY PRECISO DONDE SE EXTRAEN Y PROCESAN LOS RECURSOS PERO QUE NO GENERA UN DESARROLLO A ESCALA DEPARTAMENTAL O REGIONAL, NI ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DENTRO DEL PAÍS. SOLO SE ENVÍA LA MATERIA PRIMA PARA AFUERA.
"LOS PAISES MINEROS
QUIEREN DEJAR DE SERLO..."
"LOS PAISES MINEROS
QUIEREN DEJAR DE SERLO..."
(Parte UNO)
.
Opina
EDUARDO
GUDYNAS.(*)
Entrevista de Fernan R. Cisnero
Publico:"El Pais" Suplemento Que Pasa.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/-
(Sacado de contexto por el Blog que agrego las fotos publicadas aqui)
.
(*) DESDE EL CENTRO LATINO AMERICANO DE ECOLOGÍA SOCIAL (CLAES), EDUARDO GUDYNAS, VIENE OBSERVANDO DESDE 30 AÑOS, EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DE HIDROCARBUROS Y LA MINERÍA EN EL CONTINENTE. GUDYNAS, CON OBRA PUBLICADA EN VARIOS PAÍSES, CREE QUE NO SOLO HAY UN PELIGROSO IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA MINERÍA, SINO TAMBIÉN UNA CONCEPCIÓN DE PAÍS.(..)
–URUGUAY APUESTA A LA SOJA, LA CELULOSA Y AHORA LA MINERÍA, TRES RECURSOS CUESTIONADOS POR LOS ECOLOGISTAS. ¿CUÁL ES EL MÁS DAÑINO?
–Sin duda, la minería es la más complicada.
–Y ENTONCES, ¿QUÉ GANAMOS FAVORECIENDO LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA INDUSTRIA MINERA?
–Se espera que atraiga inversión y que haga aumentar las exportaciones, una combinación que generaría un aumento del crecimiento del país, con efectos directos, por ejemplo, en el empleo, e indirectos por servicios asociados a la minería. Y todo eso traería condiciones de bienestar. Y en algunos casos, como fue la situación de Botnia, se suponía que el emprendimiento podría convertirse en un polo de inversiones para armar cadenas productivas o polos de servicios y consumos para esos emprendimientos.
–¿Y ESOS PRONÓSTICOS SE CUMPLEN?
–En general se admite que la minería puede tener unas ventajas en un corto período pero a medida que se evalúan mejor sus impactos y principalmente se contabilizan mejor sus costos ocultos, se ve que las ventajas no son tales.
–ESTÁ BIEN PERO UNO DE LOS ARGUMENTOS, POR EJEMPLO, ES QUE GENERA EMPLEOS. ¿ESO NO ES REAL?
–Para el caso de Ecuador, el tercer país en América Latina en exportación de hidrocarburos, todo el sector minero y petrolero da 4.900 puestos de trabajo directo: el 0,01% de la población ecuatoriana económicamente activa. La evidencia internacional es que la generación de empleo es muy pequeña.
Protesta en Chubut, Argentina |
–¿Y QUÉ ES ESO DE LOS COSTOS OCULTOS?
-Los costos derivados de los impactos sociales o ambientales que tienen los emprendimientos mineros y que no son contabilizados por los ministerios de Economía. En el caso de Uruguay la pregunta sería cuál es el costo de la pérdida de renta agrícola-ganadera por los terrenos que se van a reconvertir en minería.
–¿Y ESO SE PUEDE MEDIR?
–La contabilización de los gastos ocultos está empezando a hacerse en varios países. Tenemos, por ejemplo, evaluaciones más certeras por daños ambientales. En Ecuador, donde ha habido muchos problemas de contaminación por la explotación de petróleo, hubo una demanda por contaminaciones sostenidas y el costo que la Justicia concluyó que tenía que pagar la empresa privada por daños ambientales fue de 8.600 millones de dólares.
–TAMBIÉN ESTÁN LOS IMPUESTOS.
–En muchos países está empezando a quedar claro que la imposición tributaria, uno de los grandes atributos de la minería, es muy baja, alrededor del 3% a pesar de que la rentabilidad de la minería (del 37%) es la más alta del mundo. Pero hay una preocupación de la que Uruguay ya tiene algunos síntomas: acentuarle al país un perfil de productor de materias primas inhibe otras opciones de desarrollo. Eso se denomina en la jerga de los economistas como "la enfermedad holandesa", por una fase que pasó Holanda de exportar muchas materias primas.
Entonces la moneda nacional se revaluó mucho, se compraron muchos bienes de consumo en el exterior, no se fortaleció la industria nacional -que es la que más genera empleo- y todo eso quedó muy dependiente de los altos precios de esas materias primas en los mercados internacionales o en los pocos mercados que las compran. Así la economía se vuelve cada vez más endeble. Si esos precios internacionales bajan, toda la estructura económica del país se derrumba sin haber aprovechado la bonanza para cimentar una industria manufacturera o servicios que autogeneren recursos.
–LA MINERÍA, POR EJEMPLO, NO NECESARIAMENTE GENERA UNA FASE INDUSTRIAL.
–Ese es otro de los problemas que hay que revisar en la estrategia uruguaya. En el caso de las plantas de celulosa, una de las consignas que se hacían para justificar la inversión es que se iba a armar un polo de la industria química o de la industria de servicios en Fray Bentos y se iban a asentar otras industrias, algunas vinculadas a la cadena de la celulosa. Eso no funcionó.
La estructura de las plantas de celulosa, las mineras de cielo abierto o el petróleo, es de enclave: la planta localizada en un lugar muy preciso donde se extraen y procesan los recursos pero que no genera un desarrollo a escala departamental o regional, ni encadenamientos productivos dentro del país. Solo se envía la materia prima para afuera. En el caso de Uruguay eso se acentúa porque alguna empresas están o van a estar asentadas en zonas francas. Y así se termina exportando troncos.
–Y VOLVEMOS A LA PREGUNTA DEL PRINCIPIO. ¿QUÉ SE GANA CON ESTA APUESTA? O QUIZÁS, ¿POR QUÉ UN PAÍS APUESTA TANTAS FICHAS A PROYECTOS TAN CONTROVERSIALES?
–Esa misma apuesta se hace en Argentina y Brasil. Pero en los países tradicionalmente mineros (como Perú, Bolivia y Ecuador) el debate es cómo salir de ese modelo. En Uruguay ha habido una simplificación de las estrategias de desarrollo. Y eso está muy claro en esta incipiente política de Estado que es sostenida desde varios sectores políticos: reducir el desarrollo al crecimiento económico que se nutre esencialmente por el aumento de las exportaciones y la atracción de inversiones.
Así que cualquier atracción de inversiones está bien vista y no se la hace pasar por un cernidor de qué empleos genera o no genera y qué encadenamientos productivos puede o no proveer al país. Eso puede ser entendible en situaciones muy frágiles de países que salen de una crisis, como Uruguay en 2005, pero no tiene sentido en este momento. (CONTINUARA EN LA NOTA DOS)
.
NOTADEL BLOG: Esta es una extensa nota, que daremos integra en varias entregas. Esta de hoy es la UNO y prosigue en la siguiente edición.
A medida que la publicación avance, ira quedando en un archivo, al que se accederá desde un logo que estará en la columna de la derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario