sábado, 3 de septiembre de 2011

CALENTAMIENTO GLOBAL. ASIGNATURA PENDIENTE POR CUENTA DE LA NATURALEZA


   DOMINGO 4 SEPTIEMBRE 2011  

   SEGÚN ENCUESTA DE NIELSEN   
  PREOCUPA A LOS MEXICANOS 
EL AGUA Y EL CLIMA 

•A NIVEL MUNDIAL, CRECE LA CONSTERNACIÓN POR LA BASURA Y LOS PESTICIDAS
•RESULTADOS DE UN ESTUDIO HECHO EN 51 PAÍSES

Fuente “DESDElared”
http://www.desdelared.com.mx/
Aguascalientes, MÉXICO
01 de septiembre del 2011

Los habitantes de Tailandia, México y Portugal son los más preocupados del mundo por el cambio climático. Pero además, los mexicanos, junto con los portugueses, somos los más consternados por la escasez de agua y por la contaminación. Lo anterior, según una encuesta global que la empresa Nielsen aplicó en 51 en torno a la preocupación por el cambio climático y el calentamiento global.

“En México, así como en el resto de Latinoamérica, los medios han influido fuertemente en el incremento de la concientización y protección del medio ambiente, con una extensa cobertura de desastres naturales”, expresó Paola Fonseca, Vicepresidente de Estrategia e Innovación para Nielsen Latinoamérica. Al estar más presente este tema en la mente de los consumidores, se percibe que fabricantes, detallistas y compañías de servicios, están implementando cada vez más programas de responsabilidad social que tienen como objetivo la protección y cuidado del medio ambiente”, agregó.

Mientras al 69% de los entrevistados les preocupa el cambio climático, en el caso de México, Tailandia y Portugal son el 93%. Llama la atención sin embargo la brecha que existe entre la preocupación y la disposición a pagar más por productos ecológicos. Según Nielsen, si bien poco más del 83% de los encuestados en el mundo consideraron que las empresas deben implementar programas para mejorar el medio ambiente, sólo 22% se mostró dispuesto a pagar más por un producto amigable con el medio ambiente.

Y aunque el 64% de las personas encuestadas manifestaron que los productos orgánicos son buenos para el medio ambiente, el porcentaje varía de manera considerable entre una región y otra: para el 80% de los latinoamericanos y el 72% de los habitantes de Asia Pacífico, eso es cierto, pero sólo están convencidos de ello el 58% de los europeos, el 57% de la población del Medio Oriente y de África y el 40% de los norteamericanos. El estudio reveló que del año 2007 al 2011 ha caído a nivel global la preocupación por el cambio climático pero ha subido el que se relaciona con el uso de pesticidas, desperdicio de envases y escasez de agua. Uno de los países donde se hace más evidente el descenso en la consternación por el cambio climático y el calentamiento global es los Estados Unidos, donde el 63% piensa que son fenómenos naturales y no resultado de la contaminación
.
   GUATEMALA VULNERABLE  
  HACE DÉCADAS QUE EL PLANETA TIERRA  
  ESTA ENVÍANDO SEÑALES ALARMANTES…
.
LOS OCÉANOS SE CALIENTAN. LOS GLACIARES SE DERRITEN. LA LLUVIA Y LAS SEQUÍAS SE INTENSIFICAN.

Escribe
RITA MARIA ROESCH
“Prensa libre. Com”
http://www.prensalibre.com/ 
.
Cientos de especies de animales cambian sus hábitos o mueren. El CO2 y la temperatura han aumentado notoriamente. Los científicos han denominado a este fenómeno como calentamiento global. Mucha gente ha negado que el ser humano haya sido el mayor responsable de haber alterado la atmósfera mundial.

Sin embargo, ¿quién ha talado los bosques? ¿Quién ha “bombardeado” la atmósfera con dióxido de carbono, que los océanos y las plantas no tienen la capacidad para absorberlos? ¿Qué haremos? Cito un pensamiento de Albert Einstein: “El mundo que hemos creado es producto de nuestra forma de pensar. Nada cambiará en el futuro si no cambiamos de mentalidad”. El cambio climático obliga a vernos no solo como individuos, sino como especie. Obliga a relacionarnos con otras comunidades humanas y con la naturaleza desde una nueva visión integral, donde todo está conectado con todo… “Como está la montaña con el río, el río con el mar,” susurró el Clarinero.

De acuerdo con el Dr. Luis Ferraté, exministro de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala ha contribuido con menos de una milésima de los gases de efecto invernadero, pero su posición geográfica se encuentra entre dos océanos y en la ruta de los huracanes del Atlántico y las tormentas del Pacífico, la convierte en uno de los países más vulnerables para los efectos del cambio climático en el planeta.
La buena noticia es que recientemente fue inaugurado el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC). Su sede se encuentra en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. El ICC ha sido fundado por el sector azucarero de Guatemala. Tiene como propósito generar acciones que contribuyan a la mitigación y a la adaptación al cambio climático, en las comunidades de la Costa Sur.


El Instituto impulsa cinco ambiciosos programas. Dos de ellos están orientados a investigar el clima, la hidrología y los ecosistemas de la zona. El tercer programa está dedicado al manejo integrado de las cuencas. Su objetivo es conservarlas tomando en cuenta su contexto social. Desarrollarán viveros comunitarios para reproducir especies de árboles útiles como leña o madera, para reducir la presión sobre los bosques, especialmente los manglares.

El cuarto programa versa sobre Gestión de Riesgos de Desastres. El ICC analizará la vulnerabilidad de los poblados, su infraestructura y sus sistemas de producción, para identificar los puntos débiles. Tiene contemplado instalar sistemas de alerta temprana en zonas prioritarias con riesgo de inundación.

El quinto programa es transversal. Se enfoca en la educación y en la capacitación de las poblaciones, para generar conciencia y para que sepan cómo reaccionar ante los cambios del clima. Quienes nos dedicamos a seguir los avances en los temas del cambio climático sabemos que la solución a los problemas globales pueden darse a escala local o de comunidad. Felicitaciones a los azucareros.

No hay comentarios: