1) EL HAMBRE COTIZA EN BOLSA
H. Knaup, M. Schiessl y A. Seith
http://coop57.blogspot.com
La sequía en los mercados financieros ha volcado a ciertos inversores en las materias primas. Fondos de alto riesgo y bancos influyen ahora en lo que vale el pan en Túnez, la harina en Kenia o el maíz en México. El Banco Mundial hace sonar la alarma por la explosión de los precios alimentarios
La sala en la que se reparte la comida del mundo parece cualquier cosa menos apetitosa. En la Bolsa de Chicago hay trozos de papel y vasos de cartón por todas partes, hombres sudorosos con chaquetas de colores chillones van de un lado a otro, gesticulan, gritan y se enzarzan en peleas por los contratos de semillas de soja, carne de cerdo o cereales.
Aquí, en la sala de negociación de la mayor Bolsa de materias primas del mundo se decide sobre los precios de los alimentos, y con ellos sobre el destino de millones de personas. El hambre del planeta se organiza aquí, además de la riqueza de unos pocos.
Para Alan Knuckman no hay mejor lugar en el mundo: "Esto es el capitalismo en estado puro", comenta este experto en materias primas, con una cara que se ilumina como la de un chiquillo; quizá porque nunca ha dejado de jugar. Hace 27 años que trabaja aquí. Al principio por cuenta de agencias intermediarias, pero pronto fundó la suya y ahora es analista en Agora Financials, una consultoría de inversiones en materias primas. "Estoy aquí para hacer dinero", comenta.
–––––––
2) EL ESTADO DE BIENESTAR HOY
Ángel Lacueva, en 'El Periódico de Aragón'
Senador socialista por Teruel
http://coop57.blogspot.com
Recuerdo que hace tan sólo dos años tuve la oportunidad de entablar una pequeña conversación conMiguel Ángel Fernández Ordoñez, Presidente del Banco de España. Él hablaba de la flexibilidad necesaria del mercado de trabajo y siempre ponía de ejemplo el sistema laboral de EEUU porque tenía un paro que estaba sobre 5%, que se podía considerar de casi pleno empleo. Entonces en España debíamos estar sobre el 17%. Le expuse que no eran datos comparables por diversas causas. Primero, por la calidad del trabajo en sentido de seguridad del mismo y de prestaciones sociales, ya que para la mayoría de los trabajadores españoles sería irresistible un sistema, de lo que ahora lo mal llaman "flexiseguridad", en el que el trabajador está al antojo de las decisiones de los directivos de la empresa en cuestiones como las condiciones de su puesto de trabajo, de su movilidad geográfica, horarios, etc. Y segundo, porque es incomparable la situación de protección del parado en España, con un sistema de derechos perfectamente pautados, en contraposición con los parados del país dominante del mundo que se ven totalmente desprotegidos si no han estado cubiertos con pólizas de seguros, privadas por supuesto.
El tsunami que ha sufrido la economía mundial nos está arrastrando a perder las conquistas sociales que durante las luchas de muchas décadas ha conseguido nuestra sociedad. Es verdad que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, es verdad que estamos endeudados y tenemos que devolver lo que nos han prestado, pero ha sido mucho y muy bueno lo que hemos avanzado en los últimos años democráticos en España. Estamos como la mayoría de los países de nuestro entorno; tal vez mejor que muchos de ellos, como Italia incluso y aunque Alemania sigue siendo el motor económico de Europa tiene serias carencias sociales.
---------
3) LA CRISIS Y EL DEFICIT
Ignacio Sánchez-Cuenca, en 'Público'
Profesor de Sociología de la Universidad Complutense
http://coop57.blogspot.com/
El 10 de mayo de 2010, cuando el Gobierno de España, presionado por sus socios comunitarios y por instituciones supranacionales, decidió dar un brusco bandazo a su política económica, la prima de riesgo de la deuda pública española con respecto a la alemana era ligeramente superior a los 150 puntos. El aumento de la prima de riesgo encendió todas las alarmas y sirvió de justificación para el recorte salarial de los funcionarios, la congelación de las pensiones, la reducción de la inversión pública y la supresión de algunas prestaciones sociales. Después se procedió a la reforma de las pensiones, del mercado de trabajo y de la negociación colectiva.
Quizá el ajuste presupuestario y las reformas estructurales hayan permitido ganar algo de tiempo, pero desde luego no han servido para eliminar las presiones sobre nuestra deuda pública, cuya prima de riesgo ha continuado aumentando peligrosamente hasta rondar los 400 puntos este verano.
El Gobierno tiene buenos motivos para temer que las tensiones aparezcan de nuevo en septiembre, empujando la prima de riesgo hacia niveles que forzarían un rescate europeo. Por ello, Zapatero ha optado, sin consultar con su partido, por cerrar un pacto con el PP para aprobar una reforma de la Constitución que establezca un límite al déficit público estructural. Pero es probable que, al igual que todas las medidas anteriores, esta tampoco sirva para acabar con las tensiones.
–––––– 4) PORQUÉ LA CARENCIA DE ALIMENTOS…
Esther Vivas
“El País” de Madrid
http://coop57.blogspot.com/
Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?
La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos... contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.
La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui, por solo citar algunos casos.
El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.
–––––––––––– 5) ATAQUE ESPECULATIVO DE BANCOS
CONTRA PAÍSES EUROPEOS PERIFÉRICOS
PRENSA– Agencias
http://coop57.blogspot.com/
16 bancos internacionales (8 de ellos europeos) están realizando ataques especulativos contra la deuda pública de los países europeos periféricos: Grecia, Portugal,Irlanda, España e Italia.
Estos bancos de inversión, controlan el 90% de los fondos de alto riesgo o hedge funds y de los CDS (Credit Default Swaps), seguros de carácter especulativo contra el impago de una deuda, y están implicados en actividades fraudulentas en la compra-venta de deuda soberana de estos países.
La especulación parte de la posesión de información privilegiada y de la coordinación de estos bancos para vender deuda soberana de estos países e incrementar artificialmente el Riesgo-País de los mismos, a los que previamente habrían señalado sus fieles colaboradoras, las Agencias de Calificación (Moody's, Standard & Poors y Fitch), con una bajada de calificación con el objetivo de alterar, subiendo artificialmente los tipos de interés, la prima de riesgo y alterando el mercado de los seguros (CDS) de esa deuda soberana. Estas prácticas especulativas se iniciaron en mayo del 2010, coincidiendo con el primer rescate de Grecia, y han ido incrementando con los rescates de Irlanda (octubre 2010) y Portugal (mayo 2011) hasta dispararse en torno al debate del segundo rescate de Grecia, que acaba de ser aprobado, que no es mas que un parche que no soluciona el problema de fondo.
Hay que recalcar que las desorbitadas subidas de la prima de riesgo están alcanzando valores históricos: los intereses que está pagando España en el mes de julio han llegado al 6%, cuando Alemania sólo paga un 1,5%, en los casos de Portugal e Irlanda suben hasta el 10-11% de interés y en Grecia al 15%. Estos "bancos vampiros" han ganado un 20% más de beneficios sólo en los dos últimos meses con este negocio mafioso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario