lunes, 5 de septiembre de 2011

PARAISOS FISCALES: FLANCO ESTRATEGICO QUE EL SISTEMA PRESERVA CON GRAN CUIDADO

   MARTES 6 SEPTIEMBRE 2011  

   25 GRANDES EMPRESAS DE EEUU
QUE PAGAN MUCHO MÁS A SU CEO  
  PERO MUCHISIMO MENOS AL TÍO SAM 

Escribe
ALFREDO R.
MENDIZABAL
Del Consejo Editor de
“Capitalmadrid.com”
http://www.capitalmadrid.com/
.
Radiografía de la perfecta empresa evasora de impuestos en EEUU: tuvo de media el año pasado unos beneficios de 1.622 millones de dólares, su consejero delegado recibió una retribución de 16,6 millones y el impuesto de sociedades que tuvo que pagar fue de... menos 304 millones. Sí, la corporación se acogió a beneficios y devoluciones fiscales, mientras Hacienda se quedó a dos palmos. También destinó como gastos de representación y relaciones externas, o más bien como 'inversión' de futuro, unos cinco millones de dólares a actividades de lobby y otros seis millones a contribuciones políticas. Las 25 grandes empresas que más se distinguieron en el arte de esquivar al Tío Sam utilizaron trucos y recovecos legales por medio de un total de 556 filiales domiciliadas en paraísos fiscales, desde las Islas Vírgenes y las Caimán a Andorra y Gibraltar. Estos paraísos fiscales le cuestan al Tesoro unos 100.000 millones al año.

Estas cifras y muchas más aparecen en el informe que acaba de publicar el Institute for Policy Studies, un conocido 'think tank' académico de Washington que pretende fomentar la 'democracia real' y frenar la concentración de poder militar, económico y empresarial. El estudio sobre 'Excesos ejecutivos' lleva apareciendo anualmente desde hace 18 años. La última entrega es particularmente inquietante, según afirman los autores: 'Hemos investigado a las 100 corporaciones norteamericanas que más pagaron a sus CEOs el año pasado. En 25 de esos gigantes corporativos hemos visto que la compensación ejecutiva fue mayor que toda la carga de impuestos federales de la compañía'. Y la brecha salarial se agranda: si el primer ejecutivo de las 500 grandes empresas norteamericanas ganó 10,7 millones de dólares de media, con un incremento del 27,8% respecto al año anterior, el baremo para los empleados subió un 3,3%, hasta 33.121 dólares de sueldo anual. La relación CEO-empleado en cuestión salarial se separa: de 263 a 1 en 2009 pasó a 325 a 1 el año pasado.


De las 25 empresas investigadas más a fondo, siete presentaron pérdidas en sus actividades dentro de EEUU por sólo una en sus operaciones multinacionales globales, y 18 tienen filiales en paraísos fiscales. Pero todas diseñaron esquemas fiscales que se aprovecharon de las lagunas legales y normativas que este estudio pretende ayudar a cortar. Entre ellas figuran pesos pesados como Ford, Coca-Cola, Verizon, Dow Chemical, eBay, Prudential, General Electric, Boeing, Motorola, Cablevision y Qwest Communications. El informe deja bien claro que las retribuciones de los CEOs más bien parecen estructuradas en función del éxito a la hora de esquivar al fisco que por las ventas, ingresos y beneficios.

Caso especialmente sangrante: Stanley Black & Decker fue la empresa que más pagó a su primer ejecutivo: John Lundgren se llevó a casa 32.570.596 dólares, un 253% más que al año anterior. Pero la cuenta de resultados fue negativa en EEUU: perdió 183 millones, con lo que pudo recuperar 75 millones de devolución de Hacienda. En el otro extremo, General Electric fue la número 14 de EEUU en beneficios mundiales en 2010, con 5.100 millones de dólares, pero en lugar de pagar se anotó una devolución de 3.300 millones. Su CEO, Jeff Immelt, fue remunerado con 15.199.762 dólares, 172% más que año anterior.

Rebecca Bentley, portavoz de Dow Chemical, ha hecho una declaración recogida por Bloomberg en la que tacha el informe de 'engañoso', porque la empresa no fue rentable dentro de EEUU. Exactamente eso es lo que denuncia el informe: que Dow arrojara 821 millones de pérdidas y se anotara beneficios fiscales de 576 millones, mientras remuneraba a su número uno, Andrew Liveris, con 17.739.490 dólares.
De acuerdo con el informe, las actividades globales y la manipulación para aparcar beneficios en paraísos fiscales 'están acelerando la transferencia de riqueza desde comunidades locales y del sur del planeta a las cuentas corrientes de los más ricos y poderosos'. En términos totales, la media de tasa de impuesto de sociedades abonado por las empresas norteamericanas fue del 10,5%. A su vez, la recaudación por este impuesto representó solamente el 9% de los ingresos federales.
Aunque no están dentro de las 25 corporaciones que menos impuesto de sociedades pagaron, el estudio refuerza su argumento sobre los paraísos fiscales con los casos de dos gigantes bancarios. Citigroup y Bank of America tuvieron que ser rescatados y fueron los que más dinero federal necesitaron en 2008 para salir de la crisis financiera, pero se han aficionado a mantner centenares de filiales por esos mundos. Citi recibió 476.200 millones de dólares en efectivo y garantías, que se dice pronto, y no es un modelo de transparencia, con 427 subsidiarias en paraísos fiscales. El BofA, que recibió, 336.100 millones, opera en 115 filiales por ahí fuera.
 

No hay comentarios: