TENSIÓN EN EL MEDITERRÁNEO:
GRECIA COMPRARÁ 400 TANQUES
Fuente: URGENTE 24
Buenos Aires
11 octubre de 2011
El gobierno turco sigue adelante con su amenaza de enviar barcos de guerra a las costas de Chipre para proteger los yacimientos de gas encontrados recientemente. En tanto, el gobierno de Grecia está en tratativas para adquirir 400 tanques Abrams de segunda mano invirtiendo en ello unos 1.000 millones de euros.
La Casa Blanca ha pedido a Ankara -su aliado en la OTAN- que se abstenga de enviar barcos y que negocie con Chipre por vía diplomática. El proyecto de explotación está a cargo de una multinacional norteamericana que tiene su sede en Houston.
Entretanto, el Gobierno griego adquirirá 400 M1A1 Abrams de segunda mano en los próximos meses. Según ha informado la web DefenceGreece haciéndose eco de una revista especializada en temas de defensa, la operación se habría cerrado en los últimos días y al pedido se le unirían hasta 20 vehículos anfibios AAV7A1.La noticia no tendría nada de extraño en ningún otro país de la UE, pero sorprende a la luz de las dificultades a las que está haciendo la economía griega en las últimas semanas.
.
.PAUL KRUGMAN
MANIFIESTA SU APOYO A“INDIGNADOS” DE EU
Fuente; Agencias en Nueva York
.
Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, provocó ayer un pequeño terremoto en los Estados Unidos desde la columna que escribe en The New York Times. Krugman dio su apoyo explícito a los “indignados” de Wall Street, sin dejar de criticar algunas posiciones de este pujante movimiento. El economista explicó que a diferencia del Tea Party, los manifestantes acampados en el distrito financiero han acertado en señalar los culpables de la crisis.
Algo pasa, no sé exactamente que, pero me parece que veremos un movimiento, que a diferencia del Tea Party, se ha enfadado con la gente que toca enfadarse” escribió Krugman. Después de recordar a los medios de comunicación su mala cobertura sobre las protestas, el economista apostilla que acusar a Wall Street de ser una fuerza negativa en la política y la economía estadunidense, es una posición totalmente correcta.
Sin embargo, Krugman crítica algunos de los eslóganes de las manifestaciones, y el hecho que este movimiento no tenga un programa político. “Pequeños detalles” dice, al lado de un hecho que podría llevar a un cambio de rumbo en la dirección de la política de EU. Estas declaraciones vienen poco después, que otro Nobel de Economia, Joseph Stiglitz, diera también su apoyo a “Occuppy Wall Street”, movimiento que empezó el pasado 17 de septiembre.
,PROFUNDIZACIÓN DE LA CRISIS:
CONSECUENCIA DE PLANES DE AJUSTE
Fuente: “Pagina 12”
Suplemento Cash.
Entrevista a Tomás Lukin
(Sacado de contexto)
-
“La única solución posible para terminar con la crisis en Europa y Estados Unidos en este momento es mediante un impulso fiscal masivo direccionado hacia la creación directa de empleo. Sin embargo, existe una creencia ridícula de que la política fiscal es peligrosa”, explica el economista poskeynesiano William Mitchell. El profesor de la Universidad de Newcastle en Australia ha sido uno de los analistas más audaces y precisos desde que estalló la crisis financiera internacional. A través de sus contundentes y didácticas publicaciones diarias en su sitio web (bilbo.economicoutlook.net/blog) ofrece una visión heterodoxa de la crisis frente a “la ceguera ideológica de las teorías económicas dominantes, los grupos de presión y los medios de comunicación”.
Durante la entrevista telefónica con Cash, Mitchell advirtió que la profundización de la crisis es consecuencia directa de los planes de ajuste fiscal que ignoran las fuentes sistémicas de inestabilidad y redistribuyen ingresos hacia los sectores más poderosos. “Si hay algo que demostró la experiencia argentina es que es posible desa-fiar a los bancos internacionales y al Fondo Monetario Internacional y volver a crecer a partir del mercado interno y el empleo”, sostiene el investigador, quien considera inevitable que Grecia entre en default. En ese sentido, plantea la necesidad de que los gobiernos en las economías centrales, como Estados Unidos o Inglaterra, creen puestos de trabajo en forma directa y masiva como condición necesaria para abandonar el escenario recesivo global.



No hay comentarios:
Publicar un comentario