martes, 11 de octubre de 2011

2) LA CRISIS FINANCIERA QUE ANDA CON PRISA Y SIN PAUSA, EN TRES APUNTES SACADOS DECONTEXTO…

  “NINGÚN PAÍS ESTÁ BLINDADO” 
ANTE LA CRISIS FINANCIERA
 
Entrevista al economista argentino
JUAN LIUNGBERG
en “JUJUY al día”
.
Luego que el empresariado argentino manifieste que nuestro país no está “blindado” ante la posible profundización de la crisis financiera mundial, cosa que fue desmentida desde el Ejecutivo Nacional, nuestro medio consultó a Juan Ljungberg, reconocido economista de nuestra provincia, quien sostuvo que “ningún país está blindado, ninguno es absolutamente inmune a las cosas que pueden pasar. Argentina, como todos los países del mundo, va a sufrir los efectos de la crisis, sobre todo si estos efectos se agravan”, indicó.

Juan Ljungberg, en una entrevista con JUJUY AL DÍA®, sostuvo que nuestra provincia también se vería afectada, “es más vulnerable en el sector de la minería, porque si hay una recesión mundial, lo primero que cae es la producción industrial y la demanda de insumos minerales, por lo tanto venderíamos menos y a más bajo precio, y sería un problema”.

Ljungberg mencionó cuales podrían ser los canales por los cuales se podría difundir la crisis en nuestro país destacando “el canal comercial de las exportaciones, con lo que el Estado cobra retenciones y alimenta su presupuesto, y los productores venden y reciben sus ingresos. Si la actividad económica mundial no crece o crece menos de los esperado los países que nos compran nos compran menos, vendemos menos y cobramos menos, por lo tanto el Estado tiene menos recursos por las retenciones y las actividades económicas, industrias, agropecuarios, tienen menos ingresos, y esto no solo va a afectar el volumen de ingresos si no va a afectar el nivel de ocupación”.

“Las empresas van a empezar a restringir la ocupación, hemos tenido algunos ejemplos de esto: FIAT había anunciado la suspensión de un turno, también el caso de ALPARGATAS, que adelantó las vacaciones a 2500 obreros de todo el país. En ese caso no hay todavía una afectación del ingreso de las personas, pero es un alerta que las empresas están teniendo un problema con sus ventas, puede estar mostrando un indicio de lo que puede ocurrir más adelante si la situación se mantiene”.

Comentó que el FMI anunció que prevé una recesión mundial para el año 2012, “con lo cual ya es grave y eso va a afectar a todo el mundo. Además, la Argentina no ha recurrido al mercado internacional de capitales, sin embargo el Ministro Boudou anuncio, al presentar el presupuesto en el Congreso, que la Argentina va a salir a captar capitales el año que viene por 12 mil millones de dólares al mercado internacional, por lo tanto esta necesidad del gobierno de financiarse en este mercado abre la puerta al otro canal de incidencia de la crisis que no tuvimos en los años anteriores y que ahora podríamos tener”, advirtió. (SACADO de CONTEXTO)
.
  ARGENTINA VE A BRASIL
COMO SOCIO "DECISIVO"
PARA AFRONTAR CRISIS GLOBAL 

Fuente:
Buenos Aires–EFE– - 11/10/2011
Argentina ve a Brasil como un socio "decisivo" para enfrentar los efectos negativos de la crisis económica que afecta a Estados Unidos y Europa, dijo el viceministro argentino de Economía, Roberto Feletti. Argentina "está en una buena situación" económica, pero si se agrava la crisis internacional deberá volcar su economía al mercado doméstico y al comercio con Brasil y otros países de la región, apuntó."La relación con Brasil es decisiva para Argentina en lo que es industria, en lo que es exportaciones, pero también en lo político. Hoy nadie puede tener aspiraciones políticas si no se plantea una integración sudamericana y una relación cercana con Brasil", subrayó Feletti en declaraciones a la radio bonaerense La Red.

Brasil "nos compra alrededor de 20.000 millones de dólares al año", apuntó el funcionario luego de destacar que los responsables de Economía de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) trabajan en mecanismos para proteger a la región, Si se agudiza la crisis, Argentina "tendrá que reemplazar las ventas en el exterior con ventas internas, con demanda interna y con ventas en el bloque regional", como lo hizo en 2009, apuntó el viceministro de Economía.

"Por eso convocamos a todos los ministros de Economía de Sudamérica el mes pasado, para analizar una estrategia común", agregó.
,
  MÁS ALLÁ DE EUROPA,
EE.UU. VA CAMINO
A OTRA RECESIÓN 

Por Javier Epstein, –Cronista.com –Mendoza.ar
(SACADO DE ONTEXTO)

El reciente dato de desempleo mejor a lo esperado en los Estados Unidos y el anuncio de Francia y Alemania que estarían preparando un paquete de medidas para recapitalizar los bancos europeos y atenuar la crisis de la deuda resultó en una suba en los mercados financieros.

Sin embargo, creemos que la celebración es prematura e incorrecta ya que el escenario más probable es que los Estados Unidos y Europa estén entrando en una recesión económica. La primera alarma sonó en los Estados Unidos a fines de julio cuando se revisaron las cifras de crecimiento del PBI del primer trimestre, resultando en una variación respecto al año anterior del 1,6%. Desde la segunda guerra mundial cada vez que la economía americana creció respecto al año anterior por debajo del 2% ocurrió una recesión.

Desde fines de julio hasta hoy, los precios de todos los activos de riesgo han caído significativamente. Los bancos de inversión sostienen que se trata solamente de una corrección temporal, que se revertirá en el corto plazo una vez que se solucione la crisis en Europa. La mayoría mantiene que el mercado accionario subirá un 10-15% para fines de año. Contrariamente a la mayoría de los bancos, creemos que en los próximos meses las variables económicas se deterioran aún más, señalando que una nueva recesión ha comenzado en los Estados Unidos, la cual también ocurrirá en Europa, Inglaterra y quizás también en algunos mercados emergentes. Si los europeos logran evitar una crisis financiera, la recesión económica igualmente sucederá. Por el otro lado, si se produce una crisis financiera, los daños y consecuencias podrían ser similares ó peores a lo ocurrido después de la caída de Lehman Brothers.

El problema del sistema financiero europeo puede sintetizarse en 3 puntos principales: a) los bancos tienen excesivos niveles de apalancamiento, b) en algunos casos el tamaño de sus activos son mayores al tamaño de la economía de los países a los cuales pertenecen haciéndole más difícil a los gobiernos sostenerlos, y c) mientras que usualmente la mayoría de los activos de un banco están fondeados con depósitos (los cuales son generalmente una fuente de financiamiento estable), los bancos europeos tienen una alta proporción de fondeo del mercado mayorista el cual tiende a desaparecer durante una crisis creando shocks de liquidez. Por supuesto, este fondeo se utilizó para comprar bonos soberanos de los países periféricos, creando un potencial problema de solvencia.

Si sentimos que hoy estamos viviendo una mala economía mundial, lamentablemente está por ponerse mucho peor todavía. El desempleo en los Estados Unidos podría volver a subir a doble dígitos, el déficit fiscal empeorará aún mas, las ganancias corporativas disminuirán y los precios de los activos de riesgo caerán todavía más. Obviamente, a medida que las economías continúen deteriorándose, los Bancos Centrales van a actuar pero a esta altura las medidas que implementen solamente podrían suavizar las consecuencias de una nueva recesión y no evitarla. Muchos inversores tienen la esperanza que de alguna manera todo mejore si se producen buenas noticias en Europa. Seguramente una resolución en Europa resultará en una suba importante en los mercados, pero creemos que esto será un efecto temporal.

Simpatizamos con la idea de esperar lo mejor, pero la esperanza no es una estrategia de inversión. No todo son malas noticias; afortunadamente, la historia nos muestra una y otra vez, que los ciclos de contracción económica ó crisis dan nacimiento a ciclos de expansión con excelentes oportunidades de inversión. Por ahora, estamos viviendo un momento donde el usual enfoque en el retorno sobre el capital debería ser reemplazado por un enfoque en el retorno del capital.

No hay comentarios: