COMO EL
AVESTRUZ, CERRAMOS LOS OJOS
ANTE
REALIDADES DESAGRADABLES
ENTREVISTA
CON
JORGE RIECHMANN(*)
Periodista: GLORIA MARTÍNEZ
Fuente:
“Periodismo Humano” España
Domingo
20 de Noviembre 2011-11-20.
.
GLORIA MARTINEZ
(GM): Hablamos con él durante el transcurso de las Jornadas Científicas
Internacionales sobre Transgénicos celebradas en Madrid el 10 y 11 de
Noviembre. Las Jornadas organizadas por
Amigos de la Tierra, Greenpeace, CECU, COAG, Plataforma Rural y Ecologistas en
Acción abordaron la problemática de los transgénicos (OMG) en sus diferentes
ámbitos: científico, agrícola, medioambiental y de la salud. Los ponentes, en
su mayoría científicos, mostraron su preocupación por los OMG y el papel de
España en su comercialización.
España
es el único país de la UE en el que se cultivan transgénicos a escala
comercial. En 2011, según el Ministerio de Agricultura, unas 97 mil hectáreas
de un maíz modificado genéticamente de la empresa multinacional Monsanto, el MON810.
Una de las conclusiones a las que han llegaron los ponentes es que el cultivo de los transgénicos al aire
libre supone un grave peligro para la salud y el medio ambiente dado que su
empleo es totalmente diferente del que se realiza en laboratorios. El
catedrático de de biología molecular de la Universidad de Caen, Gilles
Seralini, señaló que los mecanismos de evaluación de riesgo previos a la
liberación de un transgénico no están diseñados para proteger ni la salud, ni
el medio ambiente.
Por su
lado, la doctora en ciencias biológicas, Mª del Carmen Jaizme, aseguró que los
microorganismos del suelo también son víctimas de los cultivos transgénicos, y
por lo tanto afecta a la fertilidad del suelo y a la alimentación.
–PH. PREGUNTA:
EN LAS JORNADAS LOS EXPERTOS HAN HABLADO DE LA NECESIDAD DE, ENTRE OTRAS COSAS,
CONTAR CON UNA LEGISLACIÓN MENOS PERMISIVA CON LOS OMG Y DE LO NECESARIA QUE ES
LA PRESIÓN CIUDADANA PARA ELLO. ¿COMPARTE ESTA PREOCUPACIÓN?.
–JORGE
RIECHMANN (JR): RESPUESTA:
Hay que situar los transgénicos en un contexto más amplio que el sanitario. El
sistema agrario que tenemos es insostenible y los transgénicos son una parte de
esa insostenibilidad y de esa injusticia. Tenemos que intentar alimentarnos de
otra forma y eso quiere decir buscar en los ámbitos en que podemos la
agroecología, alimentos de proximidad y dietas mucho menos ricas en carne y en
pescado.
–PH:
ALGUNAS CRITICAS A LOS ALIMENTOS ECOLÓGICOS, COMO LA FORMULADA POR JOSÉ MIGUEL
MULET (DIRIGE EL LABORATORIO DE CRECIMIENTO CELULAR Y ESTRÉS ABIÓTICO DEL
INSTITUTO DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR DE PLANTAS DEL CISC) SEÑALAN QUE EL
SELLO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA NO HACE REFERENCIA A LA CALIDAD O SANIDAD SINO A
LA PROCEDENCIA.
–PH:
CON LA CRISIS ACTUAL, ¿HEMOS SALIDO DE ESA ILUSIÓN DE NORMALIDAD EN LA QUE
VIVÍAMOS?.
J.R:
No. No hay más que pensar en lo que ha sucedido en otros terrenos como es la
gestión económica. Esas disfunciones se podían haber visto. A pesar de esta
especie de máster acelerado que es la crisis y que han caído velos, la mayoría
social piensa que se puede volver a los viejos tiempos.
–PH:
ENTRE LAS VÍAS QUE SE PROPONEN PARA SALIR DE LA CRISIS ESTÁ EL DECRECIMIENTO
PERO USTED ES MÁS PARTIDARIO DE LA AUTOCONTENCIÓN, ¿NO?.
Y a su
vez, es evidente que eso plantea problemas no solamente al stablisment
productivista consumista desquiciado, sino también a las propuestas económicas
de la mayor parte de la izquierda. No salimos de ese keynisianismo, o a veces
marxokeynisianismo, que de todas formas sigue concibiendo la economía como una
economía de crecimiento aunque luego se matice diciendo que es un crecimiento
con otro modelo productivo, economías verdes… Eso tampoco es una senda que nos
saque del atolladero. Y si dejamos de
lado esas dos grandes vías ya nos encontramos con que hay poca gente que esté
planteando sendas económico-sociales diferentes .
De ahí
que la idea de una economía de equilibrio, de estado estacionario sigue siendo
la perspectiva correcta pero eso no puede ser con una economía capitalista o
con un capitalismo keynesiano que parte de la izquierda propone.
PH: UNA
ECONOMÍA DE EQUILIBRIO, ¿PASA POR LA AUTOCONTENCIÓN?
J.R: Yo
hablo en un nivel de grandes principios:
biomímesis, autocontención, autolimitación, principio de precaución y
ecoficiencia. En otro nivel de análisis tenemos que ver en qué tipo de
instituciones y dinámicas económicas sociales se concretaría. Si la
autocontención, la autolimitación no es uno de los grandes principios rectores
de nuestra sociedad no tenemos demasiadas opciones de futuros.
PH:
¿QUEDA ESPACIO PARA EL OPTIMISMO?
J.R:
Hace pocos días Juan Carlos Monedero se refería a la dicotomía de posibilidad
en un pesimismo esperanzado o en un optimista trágico. Pesimismo u optimismo
sin más no son categorías que sirvan para nada, la cuestión es ver claro, ver
qué tipos de realidades son las nuestras y no tirar la toalla, con los márgenes
de acción de que se dispone y que siempre existen.
Una
tendencia muy fuerte en los seres humanos es que desconocemos los márgenes de
acción. Muchas veces nos decimos a nosotros mismos “es que no puedo hacer nada”
pero prácticamente nunca no se puede hacer nada. A veces actuar es difícil para
nosotros, costoso, nos saca de nuestros hábitos y comodidades.
PH: EL
15M ¿ES UNA MUESTRA DE CÓMO APROVECHAR LOS MÁRGENES DE ACCIÓN?
J.R: El
15M es importantísimo, es la ventana más importante que se ha abierto en
decenios en nuestro país. Se está hablando de lo que se tenía que hablar por
primera vez en muchísimo tiempo, la gente se está reuniendo en plazas públicas
para hablar de economía, de ecología, de sociedad, de los poderes que realmente
nos gobiernan…y eso realmente es muy importante. Pero sigue siendo una pequeña
minoría social, si no el 20N la gente no
votaría lo que parece que va a votar.
Fuente:
http://periodismohumano.com/economia/actuamos-como-el-avestruz-cerramos-los-ojos-antes-realidades-desagradables.html
-
-
-
-
-
AL ESTIMADO VISITANTE
SI HACE Clic EN "Entradas antiguas"
(DEBAJO A SU DERECHA)
SIGUE NAVEGANDO EN EL BLOG
No hay comentarios:
Publicar un comentario