Lunes
16 de enero de 2012
.
“CRISIS
CAPITALISTA.
JUSTICIA
SOCIAL Y AMBIENTAL”
.
Escribe
FREI
BETTO (*)
“CubaDebate”
Publicó
“Rebelion”
15 de
enero 2012
.
(*) CARLOS ALBERTO LIBANIO CHRISTO (Frei Betto –1944) Fraile dominico brasileño, teólogo
de la liberación. Es
autor de más de 50 libros y de más de 20 Premios a su obra. En 1966, en
dictadura fue encarcelado y torturado. En 1966 paso 4 años en la cárcel
militar. Al ser liberado se mudo a una favela de São Paulo. Allí a Lula da
Silva. Es su amigo personal y de Leonardo Boff. En los años ’80 empezó a
asesorar a algunos «países socialistas» sobre las relaciones Iglesia-Estado.
Viajó a Cuba, Checoslovaquia, China, la Unión Soviética ,
Nicaragua y Poloniaautor de “Diario de Fernando. En las cárceles de la
dictadura militar brasileña”, entre otros libros. http://www.freibetto.org/>twitter:@freibetto .
.
Porto
Alegre será la sede en este mes de enero del FSM (Foro Social Mundial),
centrado en el tema “Crisis capitalista. Justicia social y ambiental”. El
acontecimiento es una de las actividades preparatorias de la Cúpula de los
Pueblos de “Rio+20” que se reunirá en la Ciudad Maravillosa entre el 20 y el 21
de junio del 2012.
Se
realiza este FSM en el momento en que varios pueblos se movilizan por la
libertad y la democracia, como sucede en el mundo árabe. En Occidente la crisis
del capitalismo suscita el movimiento Ocupen Wall Street. Las dos manifestaciones
tienen en común claridad en cuanto a lo que no se quiere, aunque sin presentar
propuestas alternativas viables.
El
pasado 15 de octubre hubo movilizaciones en ¡mil ciudades de 82 países! En el
mundo andino los pueblos indígenas cuestionan el modelo capitalista de
desarrollo y rescatan los valores del buen vivir (sumak kamsay).
Como
resultado de la incompetencia de un sistema que prioriza la acumulación privada
de la riqueza en detrimento de los derechos humanos, sociales y ambientales, el
capitalismo conoce ahora una nueva crisis. Ante ella, la reacción de los dueños
del poder es la misma música de una sola nota: austeridad, recortes, aumento de
impuestos y desempleo, flexibilización de las leyes laborales, congelamiento de
salarios.
Se
salvan los bancos y perece la población. Más miseria a la vista; jóvenes sin
perspectiva de futuro, condenados a la droga y al crimen. Flujos migratorios
desordenados. Por el lado de la esperanza, y después de tres décadas de
globocolonización neoliberal, las manifestaciones señalan valores positivos
como la empatía ante el sufrimiento ajeno, la solidaridad, la defensa de la
igualdad, la búsqueda de justicia, el reconocimiento de la diversidad y la
preservación ambiental. Sin ese universo ético no hay esperanza de que se construya
otro mundo posible.
![]() |
Foro Mundial en 1910 |
Es
necesario reinventar la convivencia humana. Y, por parte de los dueños del
poder, no hay ninguna propuesta fuera de la preocupación por no reprimir la
ruleta del casino global. La crisis ambiental es ignorada por la ONU, por los
gobiernos de los EE.UU. y de la Unión Europea, y nada garantiza que la Rio+20
conseguirá reunir, como en la Eco-92, a jefes de Estado de los países del G8.
Se
mercantiliza la vida, se destruyen los ecosistemas, se reduce velozmente la
biodiversidad. En todo el planeta se acentúan las iniciativas extractivistas,
sin ninguna preocupación por su impacto social y ambiental. Ahora la lucha
social es oxigenada por la búsqueda de democracia y soberanía en los países
árabes y las grandes manifestaciones, en Europa y en los EE.UU., contra la
lógica necrófila del neoliberalismo.
Si otro
mundo es posible, lo será a partir de la convergencia de todas esas
movilizaciones, de la sincronía entre todos los que luchan por la preservación
ambiental, del diálogo entre las fuerzas sociales y políticas convencidas de
que dentro del capitalismo no hay salvación para el futuro de la humanidad.
El FSM
de Porto Alegre 2012 deberá ser el punto de encuentro de sujetos políticos
capaces de encontrar una salida a la crisis y las bases de la construcción de
un nuevo modelo civilizatorio, en el que predomine la globalización de la
solidaridad. Y de ella podrán salir propuestas temáticas para abastecer a
aquellos que, en junio, se encontrarán en la Cúpula de los Pueblos (Rio+20).
La
dinámica del FSM 2012 estará a la base de grupos temáticos capaces de acoger
experiencias y contribuciones de los participantes en torno a cuatro ejes
transversales: 1. Fundamentos éticos y filosóficos. 2. Derechos humanos,
pueblos, territorios y defensa de la Madre Tierra. 3. Producción, distribución
y consumo: acceso a la riqueza, bienes comunes y economía de transición. 4.
Sujetos políticos, arquitectura de poder y democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario