lunes, 2 de abril de 2012

martes 3 de abril de 2.012 – EN AMÉRICA LATINA, NO SON POCOS LOS PAÍSES QUE SIGUEN APOSTANDO AL MERCADO INTERNACIONAL EN BASE A LAS VENTAJAS COMPARATIVAS,



“HAY MUCHAS MALVINAS EN  ARGENTINA”

Escribe
GUSTAVO HERREN (*)
Especial para
 ARGENPRESS.info
1 de diciembre 2011
(Sacado de contexto)
.
(*) GUSTAVO HERREN (Argentina) Periodista y escritor. Es analista especializado en politrica internacional, participando en los principales medios de habla hispana.  Licenciado en Ciencias Físicas (UBA). Eduardo A. Hidalgo Integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Bahía
.
NOTA del BLOG: Se trata de una extensa nota sobre el tema de las Malvinas de la vecina Argentina. De los matices y de los entretelones de realidades que, como todos los países de este continente, del llamado “Tercer Mundo”, que conviven con importantes expresiones del capital extranjero. Que tal vez no ocupen partes del territorio, señalándolos con una bandera de otras potencias, pero los ocupan de otras maneras como se explica en la notas.
Hemos sacado de contexto pasajes, para motivar el interés del lector y el enlace para llegar a la nota completa, esta en unas líneas mas adelante. Sobre el titulo, no es el que tiene la nota de Gustavo Herren. Es de otro material que salió estos días y el autor es Andres Sarlengo. Nos permitimos esta licencia, ya que este titulo usado refleja muy bien el espíritu de este material. Sigue el enlace a la nota completa. FD


En los discursos del ex presidente Kirchner y la actual presidenta, se pueden hallar indicios de la conducta paradójica del gobierno nacional (y provinciales) frente a Malvinas, pretendiendo construir soberanía mientras son entregados al extranjero meramente como mercancías recursos naturales estratégicos del país, como en megaminería e hidrocarburos. (…)Simultáneamente con la fuerte militarización de la base británica Mount Pleasant, entra oficialmente en operaciones la primera base paramilitar del Comando Sur de los Estados Unidos en territorio continental argentino. Encubierta como centro de respuestas a emergencias naturales, se trata de un centro de Inteligencia militar, monitoreo y adoctrinamiento de la población civil dirigido por el coronel Edwin Passmore, activo de Irak, Afganistán y Kuwait y expulsado de Venezuela por espionaje.
.

Por otro lado, la Presidenta mencionó que '...Argentina no es un país imperialista ...somos un país con una independencia razonable'. Estas afirmaciones dan una aproximación respecto a la ubicación del país en la Estratificación Jerárquica Internacional. (…)La política exterior argentina estará entonces acotada según una posición de país en la escala internacional, que una mayoría de las dirigencias de los Estados menores asume prefijada e inamovible, y dentro de la lógica y dinámica del capitalismo mundial.

En América Latina, a pesar de los cambios de tendencias ideológicas en las máximas dirigencias después del fracaso para los pueblos del capitalismo liberal de mercado, no son pocos los países cuyas autoridades a cambio de gobernabilidad siguen insertándose en el mercado internacional en base a las ventajas comparativas, como exportadores de recursos naturales no renovables y materias primas asociadas a un tímido desarrollo industrial.

La alta demanda mundial y el alto precio coyuntural de determinadas commodities, beneficia a estos procesos extractivistas que históricamente, durante el capitalismo mercantil en los siglos XVI a XVIII han resultado en un fracaso brutal para los desarrollos regionales, al no poder concretarse una vigorosa producción de manufacturas e industrialización con generación de conocimiento propio en gran escala dirigido, a las necesidades de los pueblos. (…)Las exportaciones de bienes primarios siempre han activado las economías de la región, llenando las arcas de los gobiernos, y América Latina puede derivar beneficios significativos por ser yacimiento minero y granero de las economías centrales'. Justamente, Latinoamérica debería hacer exactamente lo contrario de lo que 'elogia y recomienda' el Banco Mundial, herramienta de los intereses occidentales del norte imperialista.

Sin embargo, la exportación de materias primas con bajo valor agregado constituye en promedio el 25% de los ingresos fiscales (con casos que alcanzan al 50%). Con la reserva de Brasil, que ha iniciado una expansión como potencia regional escalando en el marco de la multipolaridad global, los principales países con economías regionales relevantes tienen un impacto significativo de sus materias primas en los ingresos fiscales de al menos un 10%. Argentina (a través de las exportaciones agropecuarias y la minería en auge), Chile (cobre, frutas y madera), Colombia (petróleo), México (hidrocarburos), Perú (minería), Venezuela (hidrocarburos), sin descartar a Ecuador y Bolivia.

El caso de la actual industrialización argentina, es una muestra del rol prioritario que el gobierno asigna al gran capital. Si bien se opone a la des-industrialización liberal que tuvo su máximo destructivo en los '90 con un país de servicios, la actual industrialización toma como impulsor para el desarrollo nacional al capital extranjero.

Salvo en unas pocas ramas del mercado interno (como calzado, indumentaria, cuero, algunos electrodomésticos, cierta parte de la actividad metalmecánica agrícola entre otros) el eje se desplazó desde la importación casi total hacia el ensamblado, en que la mayor parte de la tecnología proviene del exterior sin transferencia relevante, creando así una alta dependencia, con el agregado que la integración nacional en el valor de estos productos es baja. Se confunde, tal vez deliberadamente, la producción e industria 'nacional' con esta clase de pseudo-industrialización.

Un caso testigo es la industria automotriz con sus plantas fabriles de multinacionales extranjeras. La ciencia y la tecnología son condición necesaria para la cadena de valor pero no bastan, ya que el gobierno deja actuar al capitalismo concentrador por naturaleza, dentro de las principales cadenas de valor, que termina estructurando las relaciones de poder internas al inhibir y subordinar al gran capital el desarrollo de los pequeños actores locales.

Hacia finales de los 60's cuando aún no se conocían los potenciales recursos energéticos en la región marítima austral, un sector del gobierno británico comenzó a tratar discretamente con autoridades argentinas el traspaso de soberanía de Malvinas. La predisposición para negociar fue rápidamente entorpecida por sectores conservadores con negocios en el archipiélago. A principios de los '70, Londres propuso al gobierno del general Perón el condominio de las islas. A partir de aquí el gobierno británico tomó una posición rígida, que como resultado neto empantanaba sistemáticamente toda negociación sobre soberanía con Argentina.

Con la estructura capitalista de consumo exponencial, la lucha feroz por el 
Atlántico Sur y la Antártida es un hecho. A diferencia de los Estados menores, las grandes potencias no planifican en términos de micro-historia, sino de macro-procesos históricos es decir, la geoestrategia para las próximas décadas. La política aparentemente autoritaria y caprichosa de Londres de 'no negociar', es una estrategia en la que está ganando tiempo para ocupar espacios en cuanto al reparto de áreas de influencia en el proceso de multipolaridad global y configuración de nuevas potencias emergentes, como Brasil y China, que están cambiando su posicionamiento en la estratificación jerárquica internacional.

Por lo tanto Gran Bretaña se despliega en el corredor oceánico Isla Ascensión- Malvinas -Georgias del Sur- Antártida y fortifica la base aeronaval Malvinas que controla el Cabo de Hornos, paso vital si fuera bloqueado el canal de Panamá, y sirve de apoyo para la ruta Atlántico-Indico sobre la costa africana y el Cabo de Buena Esperanza, junto con las islas Tristán da Cunha y Santa Helena (hoy parte de los territorios ingleses de ultramar), que serían claves si fuera obstruido el canal de Suez.

Mientras tanto, su socio histórico Estados Unidos, busca presencia con el Comando Sur (USSOUTHCOM). En Argentina gracias al gobernador del Chaco Jorge Capitanich, educado en Estados Unidos, y cipayo que manifestó '...Desde América del Sur vemos con tristeza que Estados Unidos no nos considere un aliado', y con la cooperación del ex-ministro Aníbal Fernández, cristalizó después de cuatro años un caballo de Troya.
.
SUGERIMOS LEER INTEGRO ESTE MATERIAL:

No hay comentarios: