jueves, 26 de abril de 2012

Viernes 27 de abril, 2012 – EL MODELO AGROEXPORTADOR EXTRACTIVISTA GENERA LA DEPREDACIÓN AMBIENTAL



LA GENTE DE LA PAMPA SOJERA

BUSCA EMIGRAR

 (PARTE DOS) 

Escribe
JULIO CESAR GAMBINA
Fuente: “NOS DIGITAL”
12 de abril de 2012

 (CONTINUA DE LA PARTE UNO) 

MARIA ELENA SALUDAS: Cuando hablamos de modelo de producción y distribución tenemos que agregarle consumo. Las personas ya no son ciudadanos sino consumidores. Con el planeta finito que tenemos, este nivel de consumo es imposible de sustentar. Por eso cuestionamos también que se hable de desarrollo sustentable en el marco de este modelo.

El alimento pasa a ser una mercancía más. Se especula en bolsa quién fija el precio de la soja, el trigo y el maíz. Todo pasa a ser una mercancía, hasta, en consecuencia, la vida del hombre. Es imposible continuar con este ritmo de crecimiento, si hay exclusión. Hay gente que tiene que venirse del Chaco, de Formosa, de Salta, porque sus tierras son tomadas para poder, en el caso de Argentina, cultivar soja. El debate pasa también por poner en cuestionamiento el actual modelo de consumo, absolutamente irracional, en el mundo entero.

JULIO GAMBINA: El planteo ideológico que se difunde es “Aprovechemos este momento. El mundo pide soja, démosle soja”. La producción es la que determina las condiciones de consumo. China, que está incorporando una cantidad enorme de población a la producción, está modificando la dieta alimentaria. Por eso, buena parte de la soja que importa es para consumo de animales que serán consumidos por ellos en su cambio de dieta.

ND-¿CÓMO AFECTA 
AL PRODUCTOR 
ESTE CICLO 
DE CONSUMO?
JG: Lo que defienden los principales centros ideológicos de las clases dominantes de la Argentina es aprovechar este momento bajo las condiciones de organización de la producción: concentración de la tierra, del paquete tecnológico. Quienes exportan son un pequeño grupo de transnacionales, igual que quienes manejan el paquete tecnológico. El productor con la cosecha ya no genera sus propias semillas, sino que vuelve a necesitar ese paquete tecnológico que le venden. Se financia con los pooles de siembra, que tienen la forma de profesional de pueblo que le sobra el dinero e invierte. El tema no son los pequeños fideicomisos, sino los gigantescos pooles de siembra que manejan lo principal de la producción.

ND-¿REGIONALMENTE, CÓMO SE PIENSA EL PROBLEMA?
MES: Está instalado en el sentido común que este modelo es redituable. La soja en sí no es mala, sino el monocultivo en el poder de las transnacionales. Como los gobiernos de toda América están de acuerdo con eso, todo, hasta la infraestructura, está en función de la extracción de materias primas.

JG: El esquema de este modelo que se hace en el marco de un programa que defienden las corporaciones transnacionales y los principales estados capitalistas del mundo es la liberalización de la economía mundial para que haya fronteras abiertas para el capital, las mercancías y los servicios; no las personas.

Por eso la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional de Sudamérica hay que entenderla como  un mecanismo de inserción subordinada de América Latina y el Caribe en la economía mundial. El Mercado Común del Sur está especializado en la división internacional del trabajo como el lugar donde se produce la soja del mundo. Paraguay y Uruguay tienen incluso, proporcionalmente en cuanto al terreno cultivable, más soja que Argentina y Brasil.

ND-EL GOBIERNO 
HABLA DE 
INDUSTRIALIZAR 
LA RURALIDAD.
JG: En las aceiteras, por ejemplo, hay trabajo, pero es mínimo porque está todo muy mecanizado. El principal tema es que no es una producción difusora de fuerza de trabajo. A solo modo de ejemplo, en el Chaco, una extensión de 60 hectáreas que producía algodón en el ciclo productivo anterior involucraba como fuerza de trabajo, en distintos momentos del año, 40 personas.

Hoy esa misma extensión de tierra, prácticamente no requiere fuerza de trabajo. Es un mecanismo expulsor de fuerza de trabajo. Movimientos como Paren de Fumigar tienen que ver con que poblaciones cercanas a la pampa sojera buscan emigrar porque las fumigaciones afectan las condiciones de desarrollo.

A partir del paquete tecnológico que implica el uso de pesticidas, herbicidas, que incluso dependen del petróleo, no hay necesidad de desmalezar -la cosechadora levanta la cosecha y atrás suyo, viene la nueva siembra directa-. En función de los precios internacionales, también se arruinan los suelos porque los productores no rotan los cultivos para recuperar los nutrientes de la tierra. La creciente producción de soja es una exportación de tierra y de agua, no solo sale el poroto y el aceite. Algunos explican que América Latina está fuera de la crisis porque hay mucho crecimiento. Es un error.

El fuerte crecimiento está ligado a los altos precios de las materias primas necesarias para el desarrollo de los países centrales. El ajuste materializado en América Latina en los ‘70 y los ’80 es el que se está haciendo ahora en Europa. Se está cerrando el ciclo del ataque del capital al proteccionismo keynesiano.

ND -¿NO PUEDE ESE 
CRECIMIENTO SER UN 
RECURSO DE 
LAS IDEAS DE IZQUIERDA?
JG: Los que dominan el paquete tecnológico de base de este desarrollo productivo son transnacionales. Se ve muy claramente en la Argentina que lo que creció durante el crecimiento de la economía, fueron las remesas de utilidades. En la década del ‘90 lo más importante era el pago de intereses y capitales de la deuda y, en menor medida, las envíos al exterior.

A ese modelo lo definen como especulativo de valorización financiera. En los últimos diez años, lo principal no es el pago de intereses y capitales, sino las remesas de utilidades al exterior. Ambos terminan con la salida de capitales. Quienes dominan el ciclo productivo contemporáneo siguen siendo las corporaciones internacionales.

Venezuela le propuso a América Latina crear Petroamérica para encarar una fórmula de desarrollo compartida. No tuvo mucho éxito. Solo respondieron los países del Petrocaribe, dieciocho países del Caribe y Centroamérica, cuyo peso es minúsculo. El principal comprador del petróleo venezolano sigue siendo Estados Unidos.

En América del Sur, Brasil tiene PetroBras, que actúa como una transnacional más. La expropiación de Repsol en Argentina supone discutir cuál es la política económica que se lleva adelante y quiénes son los beneficiados y quiénes los perjudicados. Se trata de pensar en función de qué se explotan los recursos naturales, y cómo se tiene en cuenta a los intereses de los campesinos, trabajadores, pueblos originarios. El crecimiento de América Latina actual no está resolviendo una mejor calidad de vida de la población.

-  EL BLOG RECOMIENDA ESTE TRABAJO:  

Un balance de los Economistas de Izquierda
Afloran los límites del modelo


Escriben:
CLAUDIO KATZ, EDUARDO LUCITA, JORGE MARCHINI, GUILLERMO GIGLIANI, JOSE CASTILLO, ALBERTO TESZKIEWICZ, JULIO GAMBINA, MARIANO FÉLIZ, JORGE OROVITZ SANMARTINO, MARTÍN OGANDO, SERGIO GARCÍA, HUGO AZCURRA, GUILLERMO ALMEYRA, MARTÍN KALOS, ARIEL SLIPAK, FACUNDO LASTRA.

La nota esta en este enlace:

No hay comentarios: