martes, 5 de junio de 2012

Miércoles 6 de junio 2012 – AUNQUE NADA SE HABLA EN URUGUAY... SOMBRAS SE MENEAN ENTRE PERDICES DISTRAIDAS, MIENTRAS ARATIRI HACE..." CALENTAMIENTO"...

         PRIMER VIDEO en COLUMNA DERECHA,CORRESPONDE A ESTA NOTA        

FIEBRE DEL ORO EN URUGUAY

Escribe
VÍCTOR L. BACCHETTA (*)
Fuente “Eco Portal”
3 de junio de 2012
.
(*) VÍCTOR BACCHETTA, (Montevideo, Uruguay 1943)Periodista y escritor   realizó estudios de ingeniería en la Universidad de la República. Se especializa en periodismo de investigación en temáticas de medio ambiente. Ecología y Derechos Humanos. Publica en importantes medios del continente.

Poco antes de que el proyecto de Aratirí alcanzara estado público, la minería del oro daba pasos firmes en Uruguay y era colocada como ejemplo, pero no sólo esta valoración es cuestionable desde el ángulo ambiental sino que, frente a la actual escalada de proyectos, es otro sector clave del debate sobre la suerte de los recursos naturales del país.

A 105 kilómetros de la ciudad de Rivera, Minas de Corrales nació en 1878 al instalarse en el lugar la Compañía Francesa de Minas de Oro del Uruguay, atraída por la fiebre del oro de entonces. Los primeros pobladores llegaron de Alemania, Francia, Italia, el País Vasco, Inglaterra, Argentina, Chile y Brasil. El resto de la población era oriunda del lugar.

La ganadería era asimismo una de las principales actividades. Al ser declarado pueblo, el 9 de noviembre de 1906, Minas de Corrales estaba rodeado de excelentes praderas naturales para la cría y engorde del ganado. El apogeo del oro de fines del siglo XIX y los primeros años del siglo XX finalizó en 1916, cuando la explotación se tornó poco rentable.

Nuevo embalse de relaves de cianuro de 47 hectáreas
se está construyendo en Minas de Corrales
Al cierre de las minas, la mayoría de los extranjeros partió y la vida del pueblo decayó. En 1996, una multinacional canadiense, estadounidense y australiana volvió a explorar la zona. Tras varios cambios de firmas, la canadiense Orosur Mining inicio en 2003 la extracción en San Gregorio y en 2004 la extendió al depósito Arenal, 3 km al sureste de aquel.

Según cifras dadas a publicidad en ese año, Orosur exportaba lingotes de oro doré (un 70% de oro, más plata y cobre) por dos millones de dólares mensuales, declaraba un gasto de un millón de dólares y un aporte al estado de 8.000 dólares en el mismo período. Ya entonces realizaba trabajos de prospección y exploración en ocho departamentos más.

Orosur se presenta hoy como empresa regional, con una producción anual de 95.000 onzas de oro y "700.000 hectáreas de permisos de exploración", de las cuales 600.000 ha estarían en Uruguay y 100.000 ha en Chile. Por la ley uruguaya, una sola firma no podría retener esa área en títulos mineros, pero Orosur practica la reproducción en sociedades anónimas que, consentida por el estado, le permite multiplicar las superficies y los plazos.

A CIELO ABIERTO
La justificación de la minería a cielo abierto es que, cuando el mineral se encuentra cerca de la superficie, cuesta menos extraerlo desde arriba que por medio de galerías subterráneas. A este hecho, que implica además un procedimiento menos riesgoso, se suma el desarrollo de tecnologías para procesar minerales con bajísimas concentraciones de metal.

En el departamento de Artigas...
¿Se controla algo de esto...?
Hoy en día, la ley de corte mínima de un yacimiento de oro (el porcentaje mínimo del metal que hace rentable su explotación), si se hace por vía subterránea, es de 1,5 gramos por tonelada (g/tn) y a cielo abierto es de 0,5 g/tn. Estas cifras nos permiten hacernos una idea bastante exacta del impacto solamente físico de una mina de oro a cielo abierto.

Quiere decir que para obtener un gramo de oro en una mina a cielo abierto se pueden sacar hasta dos toneladas del mineral y a éste volumen hay que agregarle la roca que envuelve la veta del mineral, que también es necesario extraer. Por lo general, el volumen de roca que se descarta al costado del cráter es más de cuatro veces el del mineral extraído.
Un ejemplo, tomando los datos de Orosur en 2008. En San Gregorio, con una ley de 2,45 g/tn, produjeron 2819,8 kg (90.668 onzas) de oro, extrayendo 1.796.608 tn de mineral y 11.458.993 tn de roca. Redondeando las cifras, la conclusión es que por cada gramo y medio de oro se sacó una tonelada de mineral y casi siete toneladas de roca.

Esto explica cabalmente el tamaño de los cráteres, de las montañas de roca y los embalses de relaves (descarte final), así como las cantidades de explosivos y de energía requeridas para fracturar, transportar y moler los materiales. Obviando por más conocidos los impactos físicos y químicos de lo anterior, vamos al método de separación del oro.

ROL DEL CIANURO
El creciente interés por la explotación de oro se origina tanto en el alza de los precios del oro como en la reciente creación de métodos rentables para la extracción de oro en yacimientos sumamente pobres. La cianuración es una técnica para la extracción de oro del mineral de baja calidad, convirtiendo el oro en iones metálicos complejos solubles.

Operación extractiva de Orosur en Minas de Corrales
Esta tecnología ha venido a sustituir la recuperación del oro por amalgama con el mercurio, proceso que rescata sólo un 60% del mineral, en comparación con más del 97% obtenido con el cianuro. Según el Gold Institute, la producción mundial de oro por lixiviación con cianuro aumentó de 468,284 onzas en 1979 a 9,4 millones de onzas en 1991.

La mayoría de las operaciones que utilizan cianuro son minas a cielo abierto. Se trituran las rocas del mineral y se les amontona sobre una plataforma de lixiviación. El tamaño de las pilas y la plataforma depende de la magnitud de la operación y la técnica empleada. Las plataformas suelen usar una membrana para tratar de evitar filtraciones.

Una vez que el mineral triturado es apilado en la plataforma, se le rocía con una solución de cianuro que lixivia (lava y amalgama) las partículas microscópicas de oro mientras atraviesa la pila. La combinación de cianuro y oro -llamada solución impregnada- fluye por gravedad a un embalse desde donde se envía a la planta de recuperación de metales.

La solución de cianuro sin el oro ("estéril") se deriva hacia un embalse como destino final. También son descartados otros materiales conteniendo metales pesados que se envían a otro depósito de material de desecho. Todos los embalses de almacenamiento utilizan membranas de material sintético y/o natural para evitar derrame del cianuro.

INSEGURIDADES
Los embalses son diseñados para impedir filtraciones y resistir tormentas y crecidas, pero no siempre impiden los desbordes. Las dos clases más comunes de escapes de cianuro al medio ambiente en operaciones de extracción por lixiviación son el resultado de:

a) Las membranas debajo de las pilas y los embalses que permiten filtraciones por diseño inadecuado, defectos de manufactura e instalación y daños durante el proceso.
b) Desbordes de los embalses de relaves que causan daños a las plantas y a los animales, que entran en contacto con concentraciones letales de la solución de cianuro, y que constituyen una amenaza a largo plazo para las aguas subterráneas.

El embalse de relaves de San Gregorio tenía 75 ha (hectáreas) de extensión y ahora se le agrega un segundo de 47 ha. La impermeabilización consiste en una base de arcilla y una membrana de polietileno. De acuerdo con un vocero de la empresa, está "acondicionada para un período de tiempo que excede los cientos de años". ¿Y luego qué?

"Todas las membranas tienen escapes. Esa es la cosa más importante a comprender sobre las geomembranas usadas en la minería que utiliza la lixiviación con cianuro. La única diferencia entre ellas es que algunas han tenido filtraciones y otras las tendrán", afirma el investigador B. Reece en su reseña sobre las membranas en la extracción de oro.

El argumento al que recurren a menudo las empresas mineras es que no existen casos de fatalidades humanas en las minas que utilizan la lixiviación con cianuro. Esto es lo que los bioquímicos en la teoría toxicológica denominan "muertos en las calles". Es decir que, mientras no haya muertes súbitas de seres humanos, todo está en orden.
(……………………)
Para que el proceso resulte rentable, el mineral debe abarcar grandes áreas y estar cerca de la superficie. Se cavan unos cráteres que pueden llegar a tener cientos de hectáreas de superficie y hasta 400 metros de profundidad. Los desechos ocupan superficies varias veces mayores que la de los cráteres y pueden alcanzar una altura de cien metros.

 Las operaciones mineras que usan cianuro llevan implícitos altos impactos ambientales. Los derrames de cianuro pueden matar la vegetación y afectar la fotosíntesis. En los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado. Aún concentraciones muy reducidas afectan los sistemas reproductivos de los animales y de las plantas. 

Una porción de cianuro menor que un grano de arroz puede matar a un humano adulto. Una dosis subletal puede ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio. Los obreros suelen tener contacto con el cianuro en la preparación de la solución y la recuperación posterior del oro.

En Rivera la producción de Orosur continúa en San Gregorio y Zapucay, pero la exploración de oro llega hasta el Cinturón Isla Cristalina, con perforaciones en Veta Rodrigo y Castrillón, al oeste, y Vichadero, Cerro Chato, Vaca Muerta y Cortume al este. Y en el resto del país, se extienden a Soriano, Colonia, Florida, Treinta y Tres; San José, y Lavalleja.

Por otra parte, la historia laboral de Orosur no es una excepción dentro del rubro, donde los trabajadores son rehenes de las condiciones de la empresa. Orosur perdió unos litigios por reclamo de derechos impagos a ex trabajadores y la reacción a posteriori fue imponerle al personal la firma de un documento renunciando a esos mismos derechos.

Para saber si las cosas se hacen bien, un aspecto fundamental son los controles estatales, porque son operaciones complejas que no se pueden valorar a simple vista.Orosur anunció en marzo perforaciones en Sierra de Mahoma, departamento de San José, y en abril divulgó unos resultados. Por el Decreto 349/505 que reglamentó las Evaluaciones de Impacto Ambiental, las perforaciones requieren autorización de la Dinama (Dirección Nacional de Medio Ambiente). Sin embargo, al solicitar acceso al expediente correspondiente, el organismo respondió que no tiene información.

      POR EL ESPACIO, ESTA SACADO DE CONTEXTO. COMPLETA AQUÍ:      

No hay comentarios: