EVO MORALES AYMA (*):
"MIENTRAS ESTE EL CAPITAL
EN POCAS MANOS,
HABRÁ UNA LUCHA
CONTRA EL CAPITALISMO"
(NOTA
DOS)
Fuente:
HispanTV
Publicó
“Rebelión”
28 de
agosto 2012
Continuación
de la NOTA 1: Presidente, usted habló de imperialismo. Parece ser que Estados
Unidos quiere desestabilizar a todos los gobiernos en el mundo que no le son
afines a sus intereses y tiene diferentes estrategias, vimos lo que pasó en
Irak, luego en Libia, ahora en Siria. En nuestra América Latina han intentado
golpes de Estado, motines policiales, el golpe cívico-militar contra (Manuel)
Zelaya en Honduras… ¿Qué reflexión podemos hacer sobre el funcionamiento de
este Orden Mundial?
Un
compatriota nuestro me decía, “Evo tienes que saber que el Imperio siempre va
intentar golpe de estado”, buscar desestabilizar el país. Golpe de estado ha
habido en toda Latinoamérica menos en Estados Unidos. ¿Por qué no ha habido
golpes de estado en Estado Unidos? Por que no hay un embajador de Estados
Unidos en Estados Unidos. ¿Cuál me parece la estrategia ahora de Estados
Unidos? Crear convulsión en un país y con eso justificar una intervención, sea
con Naciones Unidas, sea con OTAN.
En el tema del Territorio Indígena del
Parque Nacional-Isibore Secure (TIPNIS), yo dije el año pasado que pasaba de la
Media Luna política a la Media Luna indígena. Si esas marchas, esas demandas,
fueran por la Pachamama yo daría mi vida, pero estas demandas son políticas,
son por plata y no es por la Madre Tierra, la Madre Naturaleza. Estas ONGs, la
derecha y el imperio destrozan organizaciones y dirigentes. Por eso yo creo
mucho en la conciencia del pueblo boliviano. Ser autoridad no es ahora un
beneficio, no es un negocio, sino un sacrificio, esfuerzo, más compromiso con
el pueblo boliviano. Eso aprendí a ser dirigente y por eso estoy contento de
seguir trabajando por Bolivia.
¿Ha
frenado el espíritu conspirativo o sigue conspirando la embajada de Estados
Unidos?, y le pregunto porque salen algunas acusaciones muy personales en su
contra que parecen operaciones de inteligencia, psicológicas, para dañar su
imagen y la del gobierno. En lo personal, parecen más orquestadas desde algún
servicio de inteligencia extranjero que un armado de la propia oposición.
¿Sigue conspirando Estados Unidos?
Sigue.
Va a seguir conspirando. Por eso hace un momento le dije, aquí estamos
trabajando por el pueblo y luchando contra el imperio y eso va a ser
permanente. Mientras haya una mentalidad en el mundo de homogeneizar o acaparar
el capital en pocas manos siempre habrá una lucha permanente contra el
capitalismo, contra el imperialismo. ¿Pero cómo enfrentar eso? Es trabajando
por el pueblo.
Qué acusaciones, qué calumnias vendrán
todavía. ¿Cómo pueden perdonar a Evo? Antes por el Departamento de Estados
Unidos, antes de ser presidente, acusado de terrorista, de Bin Laden andino, de
narcotraficante, asesino, de todo me acusaron. Cuando vemos de manera directa y
de frente que estaba conspirando expulsamos al Embajador. Eso no se lo van a
perdonar a Evo, ni a Bolivia.
Está
bien que Brasil podría expulsar, Argentina podría expulsar al Embajador, son
países desarrollados y les pueden perdonar, pero de un llamado “indio” nunca
van a perdonar. Lo que estamos pensando acá es trabajar, trabajar por el
pueblo. También aprendí a pensar y pensar en Bolivia e, incluso, dormido, soñar
y soñar por la nueva Bolivia.
¿Qué es
lo mejor que usted piensa que este Proceso de Cambio le ha dado al pueblo
boliviano.?
La
democratización de economías, mediante rentas y bonos, las políticas sociales,
pero también la nacionalización para avanzar en la atención de las demandas que
tiene el pueblo.
Hubo
varios conflictos que me parece que generaron cierto desgaste para el gobierno:
TIPNIS, el llamado Gasolinazo, los médicos. ¿De alguna manera hubo una falta de
previsión política para enfrentar esos conflictos o es fácil decirlo ahora
desde acá y una vez que esto ya pasó?
En
algunos sectores sociales durante un tiempo puede ser que afecten estos temas.
No es “gasolinazo” es nivelación de precios, porque nivelar el precio de
combustible es cuidar la economía nacional. Yo estoy contento y feliz por que
no me equivoqué, porque tarde o temprano hay que terminar con el tema de esta
subvención. Si no resolvemos este tema esto puede ser el cáncer de la economía
nacional.
Usted
decía de los médicos, que es una decisión del primer encuentro plurinacional de
que trabajen ocho horas. Los médicos no es que no quieren trabajar ocho horas,
trabajan 12, 13 o 14 horas, se trata de un grupo de privilegiado. Queremos que
haya más atención a la gente pobre. Ese momento puedo ser de desgaste pero la
gente analiza y dice que tiene razón el gobierno. Claro esos grupitos no
quieren perder sus privilegios, unos trabajan en la universidad, en la caja, en
salud pública y en su clínica privada, hacen cuatro lugares de trabajo.
Ni
siquiera las seis horas trabajan, sino un ratito van a la consulta. ¿Y que
hacen algunos médicos? Van a la salud pública, pero luego van a su clínica
privada. Tarde o temprano sabrá el pueblo que lo hacíamos por la salud pública.
El TIPNIS, porque quiero hacer camino se protesta, no porque no quiero hacerlo.
Este
camino se quiere hacer desde antes de la fundación de la República, antes de
1825 cochabambinos y benianos hicieron expediciones para descubrir y hacer
camino. El que propuso también ha sido Antonio José de Sucre, el segundo
presidente. Y lamentablemente alguna gente agarra el tema del medio ambiente.
Por supuesto que hay que cuidar el medio ambiente. Por eso digo si fueran
movilizaciones o demandas por la naturaleza excelente, pero es una política por
plata.
Presidente
usted parece una persona de fuertes convicciones. Es este uno de sus puntos mas
fuertes como dirigente político. ¿Cuál considera usted que es su principal
virtud como dirigente político que lo ha llevado hasta estar sentado aquí en el
Palacio Presidencial?
Yo no
se si viene del sufrimiento de nuestra vivencia, pero yo sigo pensando en lo
que viví en la adolescencia y el trópico de Cochabamba, una pobreza... no
conocía la luz, teléfono, ducha, baño... con mis 10 años he conocido ducha.
Cuando tenía una chompa o camisa o pantalón, mi madre me los sacaba por dos
razones: para remendar o para buscar los agujeros del pantalón, de la chompa o
de la camisa. Yo sigo pensando en esa clase de familias, cómo trabajar por
ellas.
Presidente,
¿por qué tener relaciones con Irán, un país que está amenazado y demonizado por
los Estados Unidos?
Por eso
mismo, por que está amenazado por el imperialismo norteamericano. Siempre vamos
a estar en alianza con los países que son víctimas del imperialismo.
¿Cómo
le han tratado en sus visitas a Irán?
Muy
bien, como siempre en todas partes, excepto en Estados Unidos. Después mucha
amabilidad, mucha hospitalidad, en Irán, China, Corea del Sur, Japón, en todas
partes.
Presidente
quisiera terminar esta entrevista pidiéndole a usted un mensaje para Estados
Unidos, por que están desestabilizando y han generado muchas guerras en muchos
lugares, ahora están generando una guerra interna en Siria. Y todo parece
indicar que si logran destruir a Siria luego intentarán destruir a Irán.
La
pobreza ha crecido al 15% en Estados Unidos, un país capitalista, en crisis
financiera, donde la pobreza va creciendo, el desempleo ni que decir. Estados
Unidos debería cambiar de política. En algún momento me sorprendió el
presidente Barack Obama, en la penúltima Cumbre de Jefes de Estado, dijo que
Latinoamérica sea socia y que haya respeto mutuo, solo quedó en palabras. Desde
ese momento no he creído. Su Presidente, que viene de una familia discriminada,
yo de otra familia discriminada, y un discriminado discrimina a otra
discriminado. Si no cambian de mentalidad sus autoridades políticas y de
políticas económicas, Estados Unidos no tiene mucho futuro.
Fuente:


No hay comentarios:
Publicar un comentario