viernes, 10 de mayo de 2013

QUIENES VIVIMOS HOY EN EL MUNDO, SOMOS AFECTADAS, DE UNA FORMA U OTRA, POR ESTE SISTEMA DEPREDADOR,

¿ LAS ALTERNATIVAS NO EXISTEN…?
PERO QUE LAS HAY, LAS HAY


Escribe 
RICARDO NATALICHIO (*) 
Fuente “EcoPortal,net” http://www.ecoportal.net/ 
9 de mayo 2013

RICARDO NATALICHIO (1969, Buenos Aires ARGENTINA) Es ecologista, economista, periodista ambiental y escritor. Desde  Dirige el portal de ecología social “Ecoportal.net,” Autor de "Deforestación y Cambio Climático". Sólo en Sudamérica se concentra el 65% de la pérdida anual de bosques del planeta. Columnista en la revista “Ambiente y sociedad” y otros medios

Asusta dejar de flotar -hundirnos lentamente en realidad- en aguas que parecen mansas, para empezar a nadar en aguas agitadas, porque podríamos no llegar a la orilla y ahogarnos en el camino. Aunque está cada vez más claro que sólo flotando tampoco llegaremos a ningún lado, sino que más bien nos hemos estado hundiendo de una forma menos perceptible. Este es un sistema depredador. Se basa en la obtener de beneficios económicos, acaparando bienes para privar a otros de su utilización, en el individualismo egoísta, que se ha impuesto a escala global. Un pequeño porcentaje (cada vez menor), no más del 15 ó 20% de la población mundial, se ve beneficiado y disfruta de una calidad de vida tan confortable como insustentable. Un segundo grupo, intenta sobrellevar la
 vida de la mejor forma posible, dentro de lo que el sistema le permite. Cosas que, en su gran mayoría, no logra satisfacer. Al menos de acuerdo a sus expectativas. Y luego están los que directamente carecen de toda posibilidad de decidir sobre sus vidas, probablemente mal alimentados desde niños con todos los problemas que ello causa, padeciendo enfermedades por falta de acceso al agua potable, sin acceso a la educación, y a merced de todo tipo de desastres ambientales. Este “pequeño grupo” está conformado por más de 2.000 millones de personas y crece día a día. Ante este panorama, a primera vista y sin ahondar en las causas, podríamos decir que resulta cuanto menos extraño. El hecho de que que como mansas ovejas ese 70 u 80% de la población mundial que abarcan el segundo y tercer grupo que mencionábamos, que no la está “pasando bien” se encuentre tan entregado e inerte. Vislumbramos algunos motivos psicológicos para esta cuasi parálisis, que de momento sólo es alterada por algunos esporádicos espasmos, que el sistema rápidamente encuentra la forma de contrarrestar. El miedo está presente porque es inducido de forma planificada en todas y cada una de las personas que miran televisión, que escuchan radio, que leen los periódicos. Incluso los propios medios alternativos de información muchas veces son funcionales a eso sin intención. El miedo paraliza, es lo que sucede naturalmente y hay quienes encontraron la forma de beneficiarse de eso. 
( La nota completa de Ricardo Natalichio )

No hay comentarios: