Escribe
JUAN GELMAN (*)
Fuente
“Pagina 12” Bs. As
Jueves 8 de agosto 2013
(*)JUAN GELMAN
(Bs. As. 1930) poeta y periodista argentino. Autor de varios libros de gran
éxito. Premio Cervantes en 2007. El
escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum lo ha calificado como "el mayor
poeta vivo de habla hispana". Se graduó de Quimico en la Universidad de
Buenos Aires. Uno de los fundadores del
grupo de poetas “El pan duro”. En 1966 comenzó su actividad como periodista, publicando habitualmente en
medios de América y Europa.. Estuvo exiliado en la Dictadura retorno a la
Argentina en 1988. Decidió radicarse en México, donde reside.
Sócrates,
Platón, Plotino y muchos otros filósofos han analizado el tema del suicidio a
lo largo de los siglos. La mayoría lo condena, como el judaísmo y el
cristianismo. Para San Agustín “el que se mata a sí mismo es un homicida”. Los
epicúreos opinaron que la falta de sufrimiento es el bien supremo y
justificaron el acto cuando la existencia, en vez de alegrar, se convierte en
una causa de aflicción. Los estoicos
pensaban que era un tema grave a tratar
con circunspección y, en efecto, es muy difícil desentrañar las razones por las
que alguien se quita la vida. Nunca es una sola. Huelga decir que las
circunstancias exteriores juegan un papel mayor o menor, a veces decisivo. El
1° de octubre se conmemora el día europeo contra la depresión. Entre los
habitantes del Viejo Continente, “inmersos en esta situación de crisis
económica y la prevalencia del estrés laboral, los problemas de la depresión y
los suicidios están experimentando un notable aumento”, señaló la Asociación
Europea sobre la Depresión. A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
“ha alertado que el suicidio... constituye una de las tres causas principales
de muerte
entre las personas de 15 a 44 de edad” (www.infocop.es, 11012). El
suicidio de personas desalojadas de sus casas porque no pueden pagar la
hipoteca es un hecho notorio en España. El fenómeno no se limita a Europa. Los
centros de control y prevención de enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas
en inglés), organismos oficiales, informaron recientemente que las muertes por
suicido han superado en número a las causadas por accidentes de tránsito. “Las
tasas de suicidio entre los estadounidenses se han elevado desde 1999”
(www.cdc.gov/2513). Los CDC llevaron a cabo una investigación entre adultos de
35 a 64 de edad y comprobaron que esas tasas habían aumentado un 28 por ciento,
especialmente entre blancos no hispanos y sobre todo en 39 de los 50 estados
del país. El mayor incremento se observó en las personas de 50 a 54 (48 por
ciento) y de 55 a 59 (49 por ciento), edades en las que quienes perdieron el
trabajo por la crisis económica prácticamente no encontrarán otro. No se trata
sólo de los adultos. David Stuckler, investigador de máximo rango en Oxford, y
el epidemiólogo Sanjai Basu, de la Universidad de Standford, hallaron que
750.000 jóvenes (en su mayoría sin trabajo) se habían volcado al alcohol y que
más de cinco millones de estadounidenses perdieron el acceso a la salud pública
en el período más duro de la recesión porque pasaron a integrar las filas de
los desocupados. La tasa de suicidios se elevó abruptamente en el lapso
2007/2010.
(Nota completa de Juan Gelman)
No hay comentarios:
Publicar un comentario