https://www.youtube.com/watch?v=A9F4Q7yhXLU&feature=player_embedded
Para llegar a la parte DOS del mismo, por favor haga “clic” en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=uCWUDi9gUMI
.
MINERÍA
DE HIERRO A CIELO ABIERTO EN URUGUAY:
¿QUÉ NOS QUEDARÍA
¿QUÉ NOS QUEDARÍA
PARA EL FUTURO?
Escribe
VÍCTOR L.
BACCHETTA(*)
Fuente “EcoPortal”
Esta nota ya pasó por el blog hace algo mas de un año. La reiteramos pues todos los datos conservan actualidad y el momento amerita reflexionar de ese asunto. El autor es un estudioso actualizado en mineria y biodiversidad´ AMIGA AMIGO: entérese lo que significa MINERIA A CIELO ABIERTO. Cuando este destrozado Uruguay...ya será tarde...
(*) VÍCTOR LETEO BACCHETTA, (Montevideo, Uruguay 1943) Periodista y
escritor realizó estudios de ingeniería
en la Universidad de la República. Se especializa en periodismo de
investigación en temáticas de medio ambiente en sus diferentes expresiones.
También sobre Ecología y Derechos Humanos. Es
un profundo conocedor del tema explotación minera en el Uruguay Publica
en importantes medios del continente. Es conferencista a nivel internacional en
esas disciplinales
La
divulgación de los informes oficiales presentados por la empresa Aratirí al
gobierno uruguayo solicitando autorización para su propuesta de minería de
hierro a cielo abierto en gran escala en el centro del país pone en evidencia
que, de
implementarse este proyecto, estaríamos ante la destrucción total y
definitiva del ecosistema en una extensa área del territorio nacional.El pasado
5 de abril, la empresa internacional Aratirí (Zamin Ferrous) presentó a la
Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) requerido para la construcción de las minas, el mineroducto y el puerto
que componen el Proyecto Valentines de extracción y exportación del hierro
uruguayo. Puesto a disposición del público, el EIA es la base de este análisis
crítico del proyecto y sus previsibles impactos. Al mismo tiempo que ha
declarado a diversos medios de
prensa que no hace declaraciones públicas,
Aratirí afirma que existe una campaña en su contra basada en datos equivocados.
Aunque posee vacíos de información y abarca sólo el comienzo de la actividad
minera, el EIA es un documento oficial que permite el análisis sin que los
datos sean cuestionados.Los principales impactos de la extracción del mineral
son: a) afectación a la topografía por desestabilización de taludes,
deslizamientos, remoción en masa y desencadenamiento de procesos erosivos; b)
remoción de suelo y perdida de cantidad y calidad del recurso; y c) desviación
de aguas superficiales. Según el informe, estos impactos serían permanentes e
irreversibles. Según Aratirí, la desviación de los cauces tiene
un “alto
impacto en el medio ambiente y en los usuarios de agua en el área próxima a las
instalaciones de la operación minera”. A esto debe agregarse la reducción de la
calidad del agua superficial por la infiltración de minas y depósitos, que será
permanente. El EIA reconoce que el impacto en la reducción de niveles y calidad
del agua subterránea es también de alta magnitud "cerca de las
minas", pero no dice cuán cerca o lejos y lo considera reversible porque
“mejoraría con el cierre de las instalaciones de la operación minera y en
función del tiempo” (sic). Según el EIA de Aratirí, “una amplia extensión de la
cobertura vegetal tiene una fuerte presión por
el pastoreo de ganado, los cuales deberán ser reubicados a zonas alejadas. Mientras que la afectación que puede provocar el pastoreo sobre la cobertura vegetal es reversible, los daños provocados por los tajos abiertos y los depósitos de estériles son irreversibles e irrecuperables, como lo admite la empresa. Según la propuesta de Aratirí, se utilizarán 43.000 toneladas de explosivos por año en la extracción del mineral. Es decir que cada dos días se detonarían 235,5 toneladas. A pesar de los eufemismos usados para minimizar los efectos y no definir qué es lo cercano e inmediato, las afectaciones son evidentes. ¿A qué distancia podrán convivir razonablemente animales y personas?
el pastoreo de ganado, los cuales deberán ser reubicados a zonas alejadas. Mientras que la afectación que puede provocar el pastoreo sobre la cobertura vegetal es reversible, los daños provocados por los tajos abiertos y los depósitos de estériles son irreversibles e irrecuperables, como lo admite la empresa. Según la propuesta de Aratirí, se utilizarán 43.000 toneladas de explosivos por año en la extracción del mineral. Es decir que cada dos días se detonarían 235,5 toneladas. A pesar de los eufemismos usados para minimizar los efectos y no definir qué es lo cercano e inmediato, las afectaciones son evidentes. ¿A qué distancia podrán convivir razonablemente animales y personas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario