Escribe JUAN CARLOS MONEDERO(*)
Fuente “Público.es”
España
18 de abril 2014
(*) JUAN CARLOS
MONEDERO Fernández-Gala (ESPAÑA- Madrid 1963) Politólogo y escritor español,
Profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en
Ciencias Politicas. Profesor universitario en
Londres, Medellín, México y Venezuela. profesor invitado en la
Universidad Humboldt de Berlin.
En la Candelaria, enfrente del Museo de Botero, decoraba la
pared una colección de fotos que caminaba por su vida. No faltaba Fidel Castro
mirando las montañas y tampoco el ojo morado que le puso Vargas Llosa a su
entonces amigo cuando y
a era un excelente escritor pero todavía no era un
patético autoritario. Tampoco el exilio en México- porque los poderosos que hoy
dicen que lloran al Gabo querían matarlo, como le pasó a Mandela, porque sentía
con su pueblo-. A España dijo que no iba a venir más porque tratábamos como a
animales a lo suyos y les pedíamos visa pese a que ellos siempre nos recibieron
con los brazos abiertos. La Real Academia de la Lengua, esa en la que se
orinaba Valle Inclán, no dijo nada y calló con ese silencio cobarde tan de los
poderosos. Hoy se rasgará las vestiduras con maneras de histrión. Una foto
desmentía a todos los que desde fuera de Colombia quieren inventarle méritos a
García Márquez que él nunca quiso para sí: Álvaro Mutis regalándole el Pedro
Páramo y diciéndole “Ahí tiene, para que aprenda”. Ese es el origen del
realismo mágico. Todo el mundo en Macondo lo sabe. Porque no hay realismo
mágico que no cruce el continente. Las cosas que son de todos no tienen por qué
ser de alguien. Porque a América Latina le mataron sus indios, les llevaron los
negros del África para trabajar en las plantaciones, les obligaron a tener como
abuelos y bisabuelos a los blancos sin vergüenza, y de tanto ir y venir para
encontrar su ser se quedaron en mitad de todos los caminos. (ir a la
nota completa)
![]() |
Nota sobre la foto al pie |
FOTO Imagen tomada por Rodrigo García a Gabriel García
Márquez en 1972 y divulgada por la Fundación para el Nuevo Periodismo
Iberoamericano. El lugar no se especifica y en aquel entonces el escritor tenía
unos 45 años Foto Ap /Rodrigo García (FNPI)
No hay comentarios:
Publicar un comentario