SAGA DE UNA MUJER IMPOSIBLE
Escribe
LEONARDO BOFF (*)
27 de junio 2014
(*)LEONARDO
BOFF (BRASIL) Teólogo, filósofo y escritor Uno de los fundadores de la Teología
de la Liberación. En 1985, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida
por el Ratzinger (ex Papa) le silenció por un año por su libro “La Iglesia,
Carisma y Poder”. Profesor de, ética y filosofía en Brasil. Conferencista en
muchas universidades, como Heidelberg, Harvard, Salamanca, Barcelona, Lund,
Lovaina, París, Oslo, Turín. Escribió más de 100 libros, traducidos a muchas
lenguas. En 1997, el Parlamento Sueco le otorgó el premio Right Livelihood
El día 21 de junio concluyó su peregrinación
terrena en Río de Janeiro una de las mujeres brasileras más significativas del
siglo XX: Rose Marie Muraro (1930-2014). Nació casi ciega, pero hizo de esta
deficiencia el gran desafío de su vida. Intuyó pronto que solo lo imposible
abre lo nuevo; sólo lo imposible crea. Es lo que dice en su libro Memorias de
una mujer imposible (1999,35). Con escasísima visión estudió física y economía.
Pero enseguida descubrió su vocación intelectual de pensadora de la condición
humana, especialmente de la condición femenina. A finales de los años 60 del
siglo pasado suscitó la polémica cuestión de género. No se limitó a las
relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres sino que denunció
relaciones de opresión en la cultura, en las ciencias, en las corrientes
filosóficas, en las instituciones, en el Estado y en el sistema económico. En
fin, se dio cuenta de que es en el patriarcado donde reside la raíz principal
de este sistema que deshumaniza a mujeres y también a hombres. Realizó en sí
misma un impresionante proceso de liberación, narrado en el libro Los seis
meses en que fui hombre (1990, 6ª edición). Pero quizá la obra más importante
de Rose Marie Muraro haya sido Sexualidad de la Mujer Brasilera: cuerpo y clase
social en Brasil (1996). Se trata de un investigación de campo en varios
Estados de la federación, analizando como se vivencia la sexualidad, teniendo
en cuenta la situación de clase de las mujeres, cosa ausente en los padres
fundadores del discurso psicoanalítico. En este campo Rose innovó, creando una
cuadrícula teórica que nos hace entender la vivencia de la sexualidad y del
cuerpo según las clases sociales. ¿Qué tipo de proceso de individuación puede
realizar una mujer famélica que para no dejar morir a su hijito le da sangre de
su propio pecho? Trabajé con Rose 17 años como editores de la Editorial Vozes:
ella responsable de la parte científica y yo de la parte religiosa. Incluso
bajo el estricto control de los órganos de represión militar, Rose tenía el
valor de publicar a los entonces autores malditos como Darcy Ribeiro, Fernando
Henrique Cardoso, Paulo Freire, los cuadernos del CEBRAP y otros. (…ir a la nota
completa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario