martes, 3 de agosto de 2010

CUANDO SEIS AÑOS NO ES NADA...



N. de R. Esta nota se publico a mediados del 2004, plena campaña electoral de una elección que cambio el rumbo de la política partidaria. Al año era el “Festejen, uruguayos, festejen”. Han pasado seis años. La nota mira en una sociedad fracturada, a dos años de una crisis. Hoy, desde la otra vereda, sin hacer comparaciones y tal vez reparando en algunos de los ítems aquí citados, solo en algunos, con la mano en el corazón... ¿Cómo nos vemos...?
.
LOS NUMERITOS
DEL OPTIMISMO

Escribe
FELIX DUARTE
Publicado en “EQUINOX”
14 de mayo de 2004


La verdad sea dicha, no teníamos idea que fueran tan bien las cosas en el país. El viernes 14 una extensa nota aparece aquí en Equinox, explicando de qué manera se recupera este Uruguay. 36 prolijas citas, pródigas en cifras y algún toque de ironía. 25 tomadas del diario “El País” y 11 tomadas del diario “El Observador”. Pensamos es un material muy apropiado para más de un asesor de campaña de ciertos candidatos.

Dicho esto porque valen para reafirmar cualquier exposición, en un acto político, al exponer sobre la certeza que tiene el orador en el rumbo que sigue –más allá de tormentas puntuales o de ciclones financieros– un gobierno a cuya orientación esos candidatos apuestan y con la cual procuran lograr adhesiones. El manejo de números y porcentajes, que quien escucha ni memoriza ni tiene como corroborar, impresiona bien.

El autor de la extensa nota (seis carillas a cuerpo diez) es un referente histórico de la cultura y de las letras de este país. Con sus lúcidos 82 años, a cumplir en agosto, es un impresionante periodista y es escritor, ensayista, historiador, autor teatral. En una palabra: nada de lo que se escribe le es ajeno. Sus raíces están en la mítica generación del ’45 y estuvo relacionado con “Marcha”, reino de Don Carlos Quijano.

Fue capanga –diría Don Verídico– de tenidas bolicheras y de peñas con próceres de las letras uruguayas como son Onetti, Liber Falco, Real de Azúa, Rodríguez Monegal, el Tola, Martínez Moreno, Benedetti y muchos otros. Estas breves referencias, son nada con relación a lo que se podría decir de este uruguayo, que es historia y que cuenta con una destacada actuación en la vida nacional de las últimas seis décadas.

Pero también queremos decir que no nos gusta para nada lo que escribe, en su columna del diario “El País” de los domingos, cuando el asunto que trata se relaciona con la realidad nacional. Realidad nacional que en estos momentos es tratada por el gobierno con un claro criterio de campaña electoral, acomodando números y porcentajes bajo la óptica flechada de ese criterio proselitista.

Pecado el explicado en párrafo anterior que, en nuestra opinión, comete también la nota que nos ocupa, con sus prolijas 36 citas. Alguien ha dicho por ahí que los números se pueden hacer de goma y que se pueden manejar, de tal manera que con la aparente objetividad que tendría su frialdad aritmética, desemboquen en un resultado que, ¡oh casualidad¡ sea idéntico al que habíamos pensado a priori.

En la Rendición de Cuentas pasada –lo hemos dicho antes– se atenuó el guarismo del déficit fiscal atribuyendo a las partidas por asistencia a los bancos en dificultades, cuando la crisis que desembocó en el feriado bancario, como dinero recuperable. En la Rendición que se hace en unas semanas, casi seguro –más en estos meses electorales– eso se repetirá. Todos sabemos que eso no se recupera jamás.

Sobre el IRP, el ministro dice que se devuelve al jubilado...”para que lo gaste en lo que estima más conveniente...” ¡Qué bueno Don Alfie como Papá Noel¡Pongamos un ejemplo de $4.000 (promedio en el BPS $3.500) antes IRP $80, hoy nada. Puede gastar $80. Ejemplo: $10.000 antes pagaba de IRP $400 y hoy pagará $200, por lo que este buen señor o señora tiene para gastar a discreción $200.

Es de todos conocido, que más allá del proletario $3.500 o $4.000 hay jubilaciones de privilegio. Legisladores, personal de confianza, directores de entes que se jubilan muy bien con un solo período de gobierno. Y también están las figuritas selladas del sistema de seguridad social. Los ex presidentes de la República. Con relación al IRP, un ex presidente pagaba $24.000 y hoy paga $2.400. Podrá gastar $21.600.
.
Rebajar el IRP fue una medida de propaganda electoral. Y nadie lo duda porque fue una movida muy burda. ¿Qué no se recauda un montón de plata? Quedará por ahí, en un recoveco del presupuesto para que salte en el nuevo gobierno, para que reedite el ajuste fiscal. Cuanto más cierto esté este gobierno de que le irá mal al clásico recambio de los iguales, más hará para desregular todo lo que pueda desregular.

Es cierto que se plantó mucho de soja. Y se cosecho mucho. En el Litoral habían compradas, por argentinos, 350 mil hectáreas. Se piensa que a fín de año serán 700 mil. ¿Destino? Soja ¿Por qué compran? Porque aquí pagan U$S 1.000 la unidad y en Argentina está a U$S 2.000 ó 3.000. El resultado de esa fabulosa cosecha se va para Argentina. Uruguay cobrará algún impuesto por exportación.

Lo que sí queda en Uruguay son cada vez más tierras ajenas. Nadie sabe cuanto del Uruguay ya no es uruguayo. Porque no quieren saberlo y por algo será. Pero cambiando la frase famosa, Uruguay cada vez es más angosto y más ajeno. ¿Da trabajo la soja a uruguayos? Si da trabajo. ¿Cuál es la paga? Anda en $2.500 y si la firma o el patrono es muy desprendido, tal vez llegue a los $3.000 al mes.

Estamos en un tiempo en que todo bicho que camina y todo lo que se respira es electoral. La derecha mira a la izquierda con microscopio y rayos X. La izquierda mira bajo la alfombra, por las dudas. Las 36 prolijas citas son material electoral, por una sencilla razón y es que el país como tal y la sociedad en su conjunto, no se está recuperando ni nada que se le parezca.

Y lo dice alguien que sabe –como anotó el autor que nos ocupa– y es Enrique Iglesias. Dijo, es cierto, que la recuperación del Uruguay es “espectacular”, y agregó...”pero eso no llega a la gente...” y como eso no completa la cita y no se ve escrito allí. Hay recuperación en la macro economía, en ciertos sectores, pero eso no gotea hacia abajo, hacia la gente de a pié que sigue peleando la sobrevivencia.

De tanta cifra manejada ¿Qué del desempleo? De ese 15 % que marca el guarismo oficial, hay que duplicar o triplicar para llegar a los que tienen problemas laborales. ¿Qué de los sueldos? La devaluación del 2002 creó una deuda social, al pulverizar el poder adquisitivo, sin que hasta hoy llegara ninguna mejora. La reactivación pasó de largo y en estos sectores solo les quedó la polvareda y el ardor en los ojos.

¿Qué de la educación? El autor de la nota dijo en un reportaje, a “Guambia”: “Lo que está mal es el encare de lo que es un profesor. Esto se rompe cuando el estado le niega cosas esenciales, un liceo, una facultad no pueden existir si no pueden comprar libros o revistas. Los locales están en la indigencia, con problemas locativos tremendos. Los profesores están mal tratados... Todo esto es algo descarado, tan horrible...” Ese reportaje fue en 2002. Hoy todo eso está peor.

¿Qué de la emigración? Sigue aumentando el medio millón de uruguayos que andan por el mundo. Podríamos seguir con muchas preguntas. Cuando tomaremos conciencia que este país tiene la mitad del PBI de hace 5 años. Debe el 111 % de él. Desde el 1º de enero del 2005 deberá pagar U$S 5:500.000 cada 24 horas. ¿Cuándo dejaremos de jugar a las escondidas entre nosotros? Hasta la semana próxima...destino mediante...
Félix Duarte
14 de mayo de 2004

No hay comentarios: