domingo, 13 de abril de 2008

ESTE MUNDO EN QUE ESTAMOS

LAS ESTRATEGIAS PARA DOMINAR
AL CONTINENTE LATINOAMERICANO
9 de abril de 2008------- Nota UNO
Fuente “LA TRIBUNA HISPANA USA”
El periódico semanal en español
más grande de la costa este
Por Manuel Freytas* / IAR-Noticias
N. de R. Versión sacada de contexto.
La función más elemental y clave que cumplieron en América Latina las dos estrategias complementarias de dominio imperial consistió en eliminar los dos factores que impedían la "gobernabilidad en paz" del sistema capitalista en la región: la lucha armada, primero, y la resistencia social y sindical, después. El resultante: pobreza, desocupación y exclusión social en masa en toda América Latina.
Si se analiza el actual escenario socio-económico y político de América Latina, se pueden verificar cuatro fenómenos emergentes y concatenados:

A) Funcionamiento a pleno de las llamadas "instituciones" con elecciones periódicas y continuidad del sistema de "gobernabilidad democrática".
B) Ausencia total de huelgas generales y de conflictos sociales por reivindicaciones generales de la sociedad (sólo existen conflictos atomizados por reivindicación sectorial), y ausencia de dictaduras militares y de lucha armada (salvo Colombia).
C) Crecimiento constante (y sin excepción) de las economías capitalistas regionales, acompañadas de ganancias siderales para los bancos y empresas que hegemonizan el control económico-productivo de los países, y crecimiento desmesurado de los activos empresariales y fortunas personales.
D) Crecimiento sostenido y sin interrupción de la llamada "pobreza estructural" (falta de trabajo estable, vivienda y seguridad social) que ya afecta a más de la mitad de la población del continente, cuya mayoría permanece sometida a políticas "asistenciales" y a empleos temporarios y en negro (contratos basura).

Este cuadro resume la "realidad estadística" de América Latina que cualquiera puede investigar y verificar cliqueando en Google opciones de búsqueda como: pobreza, hambre, desempleo, vivienda, contratos laborales, activos empresariales, fortunas personales, sistema democrático, procesos electorales, gobernabilidad constitucional, etc., etc., tanto por países como a nivel regional. La síntesis del procesamiento va a arrojar inevitablemente la verificación de la existencia de los cuatro fenómenos mencionados más arriba.

Ahora bien, para entender como se combina y se retroalimenta este cóctel interactivo (gobernabilidad democrática, ausencia de conflictos sociales y sindicales, crecimiento desmesurado de la ganancia empresarial y de las fortunas personales, y crecimiento sostenido de la pobreza y de la exclusión social), debemos realizar un cuadro secuencial para comprobar como cada fenómeno se alimenta de los otros y viceversa:
El fenómeno A se retroalimenta del B (y viceversa):
Hay funcionamiento pleno de las instituciones y de la "gobernabilidad democrática" sencillamente porque no hay huelgas generales ni conflictos sociales, ni tampoco resistencia armada ni golpes de Estado militares.
Esto dos fenómenos a su vez se retroalimentan con los fenómenos C y D:

Hay crecimiento sostenido de las ganancias y de los activos de la economía capitalista porque se mantiene la "gobernabilidad democrática" y no hay huelgas ni conflictos armados. Esto a su vez permite que el sistema de concentración de riqueza capitalista (posibilitado por la explotación de mano de obra barata con salarios africanos, apropiación de recursos naturales y control hegemónico de todo el sistema económico productivo) genere como contrapartida: pobreza, desocupación y exclusión social en masa en toda América Latina.
Como resultante social y producto final de este cóctel interactivo" (donde cada eslabón se retroalimenta con los otros) según la ONU, la CEPAL y otras instituciones del sistema, en América Latina hay más de 200 millones de "pobres estructurales" y 100 millones de indigentes que carecen de los elementos esenciales para sobrevivir.
Como contrapartida, y también a modo de emergente y "producto final" de la explotación capitalista sin resistencia armada, social o sindical, en América Latina se verifica el mayor crecimiento estadístico de las ganancias y los activos empresariales y de las fortunas personales (por ejemplo, el mexicano Carlos Slim, está considerado como el hombre más rico del mundo). ¿Y cómo se logró este paraíso capitalista con la mayor "fabrica de pobres" de toda la historia de América Latina?
FINALIZA MAÑANA- Nota DOS
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web. Ver sus trabajos en Google

No hay comentarios: