MANUEL FLORES SILVALOS NUMEROS
QUE HAY DETRAS DE LA
INTERPELACION A ASTORI
(Parte DOS)
Publicado en "La República" 22 de abril
2.- La presión fiscal aumenta en perjuicio del país productivo. La presión fiscal, es decir el peso de los impuestos sobre el total de lo producido por año, en Uruguay está cerca del 30%, según datos de CEPAL y un poco por encima según datos de la DGI, mientras en Chile es de 18% y en México es de 11%, por ejemplo (CEPAL). No hay proyecto de desarrollo de país productivo en un país subdesarrollado con el peso de la carga impositiva uruguaya. A cada proyecto productivo en particular se le debe superponer la carga de ese 30%, lo que, de común, lo inviabiliza.
Por eso el país crece allí donde no rigen impuestos, fábricas de celulosa (no pagan ni el impuesto en el precio del combustible), plantaciones forestales, zonas francas, software, proyectos de interés nacional. Ese es el primer problema de toda política fiscal. Una ley de la economía explica que si aumentan las tasas por encima de un límite no aumenta la recaudación, aumenta la evasión. Que si se bajan las tasas no cae la recaudación. Cae la evasión. Hoy la evasión está entre el 30% y el 50% sea ante la DGI como ante el BPS (según se estime la misma por la velocidad de la circulación de la moneda o por el sistema del consumo). Por altas tasas se evaden entre de 3.000 y 5.000 millones por año. La reforma tributaria trabaja a favor de ello desde que la presión fiscal ha aumentado con esta reforma poco más de un 1% según datos de la DGI, sea comparando el primer trimestre de la reforma con el trimestre anterior, sea comparando con el mismo trimestre del año anterior (cifras oficiales de la DGI).
3.- El nuevo sistema no es más distributivo de la riqueza que el anterior. El impuesto al Patrimonio, a los bienes de los "ricos" en serio pues la base desde la que se empezaba a gravar era alta (cerca de 100.000 dólares), se situaba en el 6% de la recaudación anual de la DGI (6.3% en el 2005, 5.6% en el 2006). Se ha legislado ya la desaparición paulatina y rápida del Impuesto al Patrimonio descendiendo la tasa por año y licuando simultáneamente el valor de los aforos. Filosóficamente este criterio supone optar por cobrar impuesto al trabajo (IRPF) y no a las grandes acumulaciones de bienes (Patrimonio). Podrá decirse cualquier cosa del IRPF sustituyendo al Impuesto al Patrimonio menos que es para que los que "tienen" más paguen más. No, los que tienen más patrimonio dejarán paulatinamente de pagar por él. Es decir, en otras palabras, se sustituye un impuesto, que recaudaba el 6% del total de lo cobrado por la DGI, que suponía una franja mucho más onerosa para los pudientes eso sí era una franja de 300 millones de dólares por un impuesto que recauda el 10% de lo que embolsa la DGI mediante un tributo a la gente a partir de que tenga un sueldo por encima de 8.000 pesos. Se le deja de cobrar 300 millones de dólares a los ricos sobre su patrimonio para cobrarle 480 millones a 700.000 uruguayos. Si se escucha al Presidente (al que se ha inducido a error), sin embargo, todos los que cobran por encima de 8.000 pesos son "ricos". Cuando, en realidad, los verdaderamente ricos dejarán de pagar patrimonio.
Al mismo tiempo, debe considerarse que el derogado Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP) ya tenía franjas de modo que el que ganaba más pagaba más. No se está inventando el impuesto progresivo. Ya existía. Sólo que antes mediante el IRP los trabajadores pagaban 150 millones de dólares, según ha observado el economista de izquierda Antonio Elías. Ahora los trabajadores pagarán más. Como el IRPF al capital abarca el 10% de la recaudación ahora los trabajadores pagarán el 90% del impuesto, 430 millones de dólares. Unos 280 millones de dólares más que los 150 millones que pagaban con el IRP. Elías hace la siguiente reflexión sobre la aplicación del impuesto: "En esta reforma, como se demostró, pagarán mucho más los trabajadores y pasivos, en tanto que los capitalistas verán reducida su carga. Lo anterior se reflejará en la distribución del Ingreso Nacional Disponible, en tanto reducirá aún más la participación de los salarios y pasividades, que eran en 2000 el 44,2% y que en 2006 alcanzaron solamente a 30,1%".
Mañana se publica la partye TRES
No hay comentarios:
Publicar un comentario