jueves, 30 de julio de 2009

ACLARANDO AL EC. JULIO de BRUN



BANCARIZAR O NO.
UNA DECISIÓN
DEL PODER POLÍTICO:
EN URUGUAY
Y EN EL MUNDO.

Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI

El Director Ejecutivo de la Asociación de Bancos del Uruguay, EC. Julio de Brun, argumenta que los altos costos operativos dificultan la bancarización.-

El Presidente de AEBU compañero Gustavo Pérez expresó que los bancos gastan mucho dinero en discriminar al personal.

De Brun sostiene que en un aumento de la actividad económica este aumento no se expresa en la actividad bancaria

La pregunta surge sola: ¿por donde circula el dinero entonces?

Por otra parte se publican estudios de la informalidad en el país; de las más altas del continente.-

Cuando el debate de la ley para la Caja Bancaria, la Asociación de Bancos propuso un impuesto a todos los prestamos se hagan o no a través de los bancos; recordar que cuentan con el respaldo jurídico del Estado sin necesidad de su registración y el pago impositivo.

En aquella oportunidad el compañero Gustavo Pérez, expresó su apoyo a esta iniciativa, pero señaló que ya había un acuerdo a nivel de gobierno respaldado por todos los sectores del mismo, para financiar la Caja Bancaria.-

Las empresas financieras saben que el manejo del dinero tiene un determinado costo, y lo pagan, figuren o no en planilla para la impositiva o para los organismos de Previsión Social, seguramente que tratando de hacer una pirámide para pagar más al de mayor responsabilidad en su confianza.- Sean estos Bancos o no.-

Este planteo De Brun es antes que nada una cortina de humo, ante el verdadero problema que comienza a vivir el sistema financiero, y es el de la inexorable regulación.-

El dinero que circula por fuera de los bancos, seguramente también con implicancias bancarias, tiene toda la carga del lavado, de la evasión y de la elusión impositiva, es lo que se llama en la jerga financiera el paraíso fiscal.

En esta oportunidad la responsabilidad no es de la Asociación de Bancos, es del poder político.- Salvo que la Asociación en una sociedad dividida en clases sabe de qué lado está parada y cuando debe abrir el paraguas.-

30 DE JULIO DE 2009
JORGE ANICETO MOLINARI

–––––
"GASTAN MUCHO DINERO
EN REMUNERACIONES QUE VAN
A DISCRIMINAR EL PERSONAL...”

Opina
GUSTAVO PEREZ
PRESIDENTE DE AEBU

“El País” 30 de JULIO 2009

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, (AEBU) salió al cruce de las declaraciones del director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Julio de Brun, en una entrevista con El País, donde expresó que "los altos costos operativos dificultan la bancarización".
En diálogo con El País, el presidente de AEBU, Gustavo Pérez, dijo que "le llama mucho la atención que los bancos privados salgan en este momento a decir por qué no pueden trabajar en más áreas" de negocios.
El sindicalista recordó que fueron los propios bancos privados quienes se "retiraron voluntariamente" del mercado masivo y del consumo a comienzos de la década del `90 por una "opción estratégica" y no tuvieron "la intención de discutir alguna alternativa" con los sindicatos.
Por otro lado, el presidente de AEBU indicó que los bancos "gastan mucho dinero en remuneraciones que van directamente a discriminar el personal".
En ese sentido, dijo que el personal jerárquico de los bancos -28% de la plantilla total- "se lleva el 53% del presupuesto salarial, mientras que el personal de oficina y de atención al cliente -40% de los bancarios- cobra el 20% del total de los sueldos".
"Si el costo salarial es muy pesado, es porque los propios bancos lo están generando", afirmó Gustavo Pérez.

No hay comentarios: