jueves, 30 de julio de 2009

Ec JULIO de BRUN CON SUS RAZONES



N. de R. Sacamos algunas partes de contexto, en el reportaje del Director EC. Julio De Brun, recogiendo los aspectos centrales de lo expuesto por el EC. De Brun. En la siguiente entrada del Blog ubicamos lo que expresó al respecto, en “El País” el compañero Gustavo Pérez, Presidente de AEBU, así como opiniones sobre el tema de nuestro compañero Jorge Aniceto Molinari. FD
.
JULIO DE BRUN
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA
ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL URUGUAY
.
Sacado de contexto
Nota de la periodista LUCÍA BALDOMIR
“El País” 28 JULIO 2009
.
"LOS ALTOS COSTOS OPERATIVOS
DIFICULTAN LA BANCARIZACIÓN"
.
Una cosa es la parte tradicional de recibir depósitos y dar crédito y otra es lo que uno asocia con bancarización que es el uso de la infraestructura que ofrecen los bancos para la prestación de distintos servicios en la economía, asociados a cadenas de pago y demás. El problema ahí es en buena medida un tema de costos. La estructura de costos que tienen los bancos en Uruguay no es apropiada para las operaciones minoristas por pequeños montos con un gran volumen de clientes, porque eso normalmente implica un costo unitario de cada operación muy alto, entonces esos servicios terminan siendo caros y por ello finalmente la gente no los demanda. Eso desestimula que los bancos se utilicen para muchas otras cosas, incluso como instrumentos alternativos al cheque, si bien la tarjeta de crédito es bastante utilizada como medio alternativo para paliar situaciones de iliquidez.
(....)
Lo que normalmente los bancos han venido haciendo es tercerizar esas actividades para que no se vean afectados por los costos que tienen en el sector bancario, tanto con lo que tiene que ver con temas salariales, que son más altos a los del resto de la economía, y a lo cual se suma el costo previsional. Otros mecanismos donde podrían tener los bancos incidencia en materia de mayor penetración es en el sistema de pagos donde ya hay otros agentes que han dominado ese mercado justamente por tener mayor flexibilidad de horarios y menores costos operativos de los que tienen los bancos.
(....)
Uruguay tiene un problema a mediano plazo que de alguna manera es un desafío para lo que fue el desarrollo del sistema financiero en Uruguay que es qué capacidad o en qué medida se mantienen las condiciones de competitividad como para que el sistema bancario uruguayo siga siendo exportador de servicios financieros. Ya sea por razones de costos, ya sea por los incentivos tributarios, realmente ya en los últimos años para quien quiere prestar servicios en Uruguay de administración de riqueza a no residentes es dudoso que le sirva abrir un banco. Con lo cual ahí es un quiebre con lo que ocurría hace 20, 30, o 40 años donde Uruguay tuvo de alguna manera, desde mediados de siglo pasado, la habilidad de poder desarrollar un sistema bancario orientado a la exportación de servicios financieros pero que al mismo tiempo fuera importante o significativa la prestación de servicios a uruguayos.
(....)
Creo que se perdió la oportunidad en la reforma de la Caja Bancaria de ir a un régimen que fuera más armónico entre lo que son los bancos y lo que es el resto de las empresas que actúan en el Uruguay. Hoy frecuentemente se encuentran disposiciones, leyes y demás que lo que hacen es incrementar el costo de la operativa bancaria sin ningún beneficio para los bancos en particular. Ninguna de ellas es decisiva como para decir esto nos cambió la vida pero la acumulación tiene un efecto. El tema es que de alguna manera a la actividad de los bancos que operan para uruguayos no se le sigan incrementando costos como se le ha venido haciendo.
(....)
No debería ser el tema económico el tema central de la campaña. Muchos de los temas sobre los cuales se discutía en materia de política económica en los años `90 en los 2000 parecen haber quedado afuera de la agenda. Particularmente muchas cosas que la izquierda criticaba en los años `90 después han sido aceptadas pacíficamente por un gobierno de izquierda en los 2000 por tanto hoy parecen ya haberse integrado al consenso de lo que es la gestión económica en Uruguay. Eso desde el punto de vista de lo que es el funcionamiento del sistema bancario es muy buena cosa porque saca de la mesa muchos elementos que podrían dar lugar a muchas preocupaciones en los clientes.
­

No hay comentarios: