y la gente usaba alcancias. Cada Banco tenía su estilo para
la alcancia. El BTU usaba el modelo de los omnibus-banco
con los cuales extendia servicios bancarios a zonas rurales
AQUEL CIERRE DEL BANCO
QUE INICIABA UN ROSARIO...
Escribe
JUAN JULIO
La política en el Uruguay, siempre fue una ocupación de los sectores que detentaban el Poder. Poder económico, financiero, industrial, ganadero, etc. Si partimos de un siglo para atrás encontramos a familias en los Partidos tradicionales cuyos apellidos viajan de generación en generación, como obvia circunstancia que garante a la oligarquía nativa, que el Poder político custodiará sus intereses de clase. Detalle nada menor que tuvo un quiebre en la pasada elección y que en los comicios que se realizan en tres meses, esos intereses apostarán fuerte a recomponer. Hoy traemos una anécdota, un hecho puntual. Que tiene algo que ver con un apellido, con las crisis bancarias y con el proceder de un Gobierno.
QUE INICIABA UN ROSARIO...
Escribe
JUAN JULIO
La política en el Uruguay, siempre fue una ocupación de los sectores que detentaban el Poder. Poder económico, financiero, industrial, ganadero, etc. Si partimos de un siglo para atrás encontramos a familias en los Partidos tradicionales cuyos apellidos viajan de generación en generación, como obvia circunstancia que garante a la oligarquía nativa, que el Poder político custodiará sus intereses de clase. Detalle nada menor que tuvo un quiebre en la pasada elección y que en los comicios que se realizan en tres meses, esos intereses apostarán fuerte a recomponer. Hoy traemos una anécdota, un hecho puntual. Que tiene algo que ver con un apellido, con las crisis bancarias y con el proceder de un Gobierno.
.
Las crisis en el sistema financiero, las quiebras y los vaciamientos de los bancos, en general a traves de hechos dolosos de diverso tipo, han estado presentes en el Uruguay, especialmente a partir de los años de la década de los sesenta. Digamos que desde un medio siglo o algo más. Hubo una constante y es que los banqueros nunca perdían, no iban a la cárcel y seguían como “puntales de la sociedad” y los daños siempre caían sobre la gente. Perdían ahorros confiados a los bancos, se perdían puestos de trabajo, sea en los bancos o en las empresas que arrastraban las quiebras. El Estado siempre asistía con cifras importantes, cuyo peso por diversos caminos, como decíamos, era la sociedad, que recibía la factura.
Las crisis en el sistema financiero, las quiebras y los vaciamientos de los bancos, en general a traves de hechos dolosos de diverso tipo, han estado presentes en el Uruguay, especialmente a partir de los años de la década de los sesenta. Digamos que desde un medio siglo o algo más. Hubo una constante y es que los banqueros nunca perdían, no iban a la cárcel y seguían como “puntales de la sociedad” y los daños siempre caían sobre la gente. Perdían ahorros confiados a los bancos, se perdían puestos de trabajo, sea en los bancos o en las empresas que arrastraban las quiebras. El Estado siempre asistía con cifras importantes, cuyo peso por diversos caminos, como decíamos, era la sociedad, que recibía la factura.
.
La anécdota es de 1965, cuando la primera gran quiebra bancaria. El Transatlántico (BTU), en ese banco tenía un amigo que nos guió en el relato. Hacia un par de semanas de rumores en la plaza sobre la quiebra. Extensas filas de los que iban a retirar sus ahorros. El 20 de abril de 1965, la situación era crítica. Apenas abrieron, una llamada de Casa Central citaba al Gerente y Contador de cada Agencia al despacho del Presidente del BTU. Fue mi amigo y el Gerente y se les dijo que el Presidente del BROU, Dr. Aramendia, acababa de informarle que la posición del Gobierno era asistir al BTU. Que tendría fondos necesarios. Ambos volvieron de apuro. Mi amigo y el Gerente empezaron a recorrer la fila, uno por cada lado, logrando que una gran cantidad de clientes conocidos volvieran a sus casas.
La anécdota es de 1965, cuando la primera gran quiebra bancaria. El Transatlántico (BTU), en ese banco tenía un amigo que nos guió en el relato. Hacia un par de semanas de rumores en la plaza sobre la quiebra. Extensas filas de los que iban a retirar sus ahorros. El 20 de abril de 1965, la situación era crítica. Apenas abrieron, una llamada de Casa Central citaba al Gerente y Contador de cada Agencia al despacho del Presidente del BTU. Fue mi amigo y el Gerente y se les dijo que el Presidente del BROU, Dr. Aramendia, acababa de informarle que la posición del Gobierno era asistir al BTU. Que tendría fondos necesarios. Ambos volvieron de apuro. Mi amigo y el Gerente empezaron a recorrer la fila, uno por cada lado, logrando que una gran cantidad de clientes conocidos volvieran a sus casas.
.
Dijo mi amigo que al cerrar pidieron cerveza y pizza. Breve reunión. Distender nervios y angustia. Gran sorpresa a la mañana siguiente, 21 de abril, noticieros, la prensa en letra tamaño catástrofe: “Intervenido el Banco Transatlántico” Al mediodía AEBU decretaba la huelga general. Ningún banco abrió. A las 17 de esa tarde una asamblea de bancarios dejaba chico al Palacio Peñarol. Eran épocas en que Uruguay tenía un Consejo Nacional de Gobierno (+) y en unos días, se pudo saber que había pasado entre la tarde del 20 y la mañana del 21. Entre lo de Aramendia y la bomba estallando. ¿Qué se supo? El Decreto cesando el giro del BTU, se había firmado el 19 de abril. Un fuerte Hacendado, y Consejero de Gobierno el 19 de abril había realizado una importante venta de ganado en una Feria Rural.
Dijo mi amigo que al cerrar pidieron cerveza y pizza. Breve reunión. Distender nervios y angustia. Gran sorpresa a la mañana siguiente, 21 de abril, noticieros, la prensa en letra tamaño catástrofe: “Intervenido el Banco Transatlántico” Al mediodía AEBU decretaba la huelga general. Ningún banco abrió. A las 17 de esa tarde una asamblea de bancarios dejaba chico al Palacio Peñarol. Eran épocas en que Uruguay tenía un Consejo Nacional de Gobierno (+) y en unos días, se pudo saber que había pasado entre la tarde del 20 y la mañana del 21. Entre lo de Aramendia y la bomba estallando. ¿Qué se supo? El Decreto cesando el giro del BTU, se había firmado el 19 de abril. Un fuerte Hacendado, y Consejero de Gobierno el 19 de abril había realizado una importante venta de ganado en una Feria Rural.
.
La Feria Rural era administrada por el BTU. Tenía un cheque del BTU, por un millón de pesos (mucho dinero entonces) que necesitaba el clearing del 20. Fue por esa razón que el Gobierno mantuvo abierto el BTU un día más. En ese día más el presidente del Banco República cumplió su parte en lo que mencioné antes. En ese día más, todos los que dejaron las colas frente a las agencias del BTU (cuando cerró acababa de inaugurar la número 40 en Montevideo) confiando en lo que les decían los funcionarios de confianza, perdieron sus dineros. En el caso de aquel banco pasaron años para que pudieran recuperar algo de los depósitos. Aunque con un detalle: los pesitos en número eran los mismos de 1965 pero en las épocas que entonces corrían la inflación achicaba el valor del dinero.
La Feria Rural era administrada por el BTU. Tenía un cheque del BTU, por un millón de pesos (mucho dinero entonces) que necesitaba el clearing del 20. Fue por esa razón que el Gobierno mantuvo abierto el BTU un día más. En ese día más el presidente del Banco República cumplió su parte en lo que mencioné antes. En ese día más, todos los que dejaron las colas frente a las agencias del BTU (cuando cerró acababa de inaugurar la número 40 en Montevideo) confiando en lo que les decían los funcionarios de confianza, perdieron sus dineros. En el caso de aquel banco pasaron años para que pudieran recuperar algo de los depósitos. Aunque con un detalle: los pesitos en número eran los mismos de 1965 pero en las épocas que entonces corrían la inflación achicaba el valor del dinero.
.
Las crisis bancarias se sucedieron hasta nuestros días en el Uruguay. Tenían rasgos comunes y era que los depositantes de una manera u otra perdían. Los banqueros de una manera u otra ganaban y nadie fue a la cárcel ni perdían bienes, o perdían algo que dejaban a sus nombres, para la vidriera. De una crisis a otra, como ocurre con los virus, “mutaban” las técnicas y los estilos de la estafa. Siempre los millones fluían del Estado. Salvo en este Gobierno en que tanto Tabaré como Astori, dijeron que no habría más dinero para bancos quebrados. Y hubo crisis y no hubo plata del Estado. Seguiremos con el tema. Sobre los apellidos que citamos al inicio, en la nota ahora está la nomina del Consejo Nal de Gobierno en 1965. Recorran los apellidos y van a ver varios en este Parlamento del 2009. El gobernante del cheque del millón es el numero 4. ¿Esta ese apellido en este Parlamento del 2009?
.Las crisis bancarias se sucedieron hasta nuestros días en el Uruguay. Tenían rasgos comunes y era que los depositantes de una manera u otra perdían. Los banqueros de una manera u otra ganaban y nadie fue a la cárcel ni perdían bienes, o perdían algo que dejaban a sus nombres, para la vidriera. De una crisis a otra, como ocurre con los virus, “mutaban” las técnicas y los estilos de la estafa. Siempre los millones fluían del Estado. Salvo en este Gobierno en que tanto Tabaré como Astori, dijeron que no habría más dinero para bancos quebrados. Y hubo crisis y no hubo plata del Estado. Seguiremos con el tema. Sobre los apellidos que citamos al inicio, en la nota ahora está la nomina del Consejo Nal de Gobierno en 1965. Recorran los apellidos y van a ver varios en este Parlamento del 2009. El gobernante del cheque del millón es el numero 4. ¿Esta ese apellido en este Parlamento del 2009?
(*) Consejo Nacional de Gobierno (1963 – 1967)
1) Daniel FERNANDEZ CRESPO
2) Luis GIANATASSIO
3) Washington BELTRAN
4) Alberto HEBER USHER
5) Carlos María PENADES
6) Héctor LORENZO y LOSADA
7) Alberto ABDALA
8) Amílcar VASCONCELLOS
9) Oscar Diego GESTIDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario