
GANANCIAS DE RECICLADORES
BAJARON CASI 75%
FUENTE:”LA REPUBLICA” 30 JULIO
NOTA DE GELSI AUSSERBAUER
El cartón, de $ 3,50 a $ 0,30. El papel blanco, de $ 12 a $ 3,50. Esta es la caída de precios que se ha registrado en los materiales que obtienen los recicladores de residuos desde diciembre, según la gremial que los une. Los recicladores obtienen mucho menos que en diciembre de 2008. "Antes podíamos ganar $ 400 por día; ahora, hacés $ 150 o menos", dijo Patricia Gutiérrez, vocera de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (Ucrus). Los precios del mercado han castigado a estos trabajadores, unos 6.400 según el censo de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), y unos 20.000 según estima la Ucrus.
Desde diciembre de 2008 hasta ahora, los precios se han reducido considerablemente. El plástico blanco, por ejemplo, uno de los materiales más frecuentes, pasó de $ 10 a $ 4 el kilo en los depósitos, según indicó Gutiérrez. La caída en el plástico verde fue aún más abrupta: descendió de $ 7 a $ 1 el kilo. Los metales no se quedaron atrás; el cobre pasó de $ 140 a $ 40 y el bronce de $ 60 a $ 15. Además, los depósitos ya no aceptan papel de diario o de color, como revistas, por citar un ejemplo.
"Esto hizo que nuestros jornales se redujeran de $ 400 a $ 150. Sólo la necesidad hace que muchos sigamos con este trabajo", dijo Gutiérrez. En su momento los clasificadores reclamaron un subsidio a las autoridades para paliar esta crisis. Hoy por hoy, sostienen que "no va a salir". "Lo que no entienden es que esto nos está llevando a la miseria y a la pasta base. ¿Qué hace un gurí de 20 años, con tres hijos, si no lleva plata a la casa?", se lamentó. Todos los trabajadores coinciden en que sus ganancias han mermado desde marzo, aunque algunas cooperativas dan cifras menores. Luis Acuña, de Cofeca, dijo que las ganancias se han reducido menos del 50% y afirmó que los jornales han pasado de $ 250 a $ 150 o $ 180 en promedio. Los precios pueden ser catastróficos o un poco más dignos, dependiendo de si hay que pasar por un intermediario o se va directamente a la fábrica. Las de exportación ofrecen las mejores ofertas.
-
URUGUAY
LA ACTIVIDAD INFORMAL
LLEGA A LOS US$ 14 MIL MILLONES
FUENTE:”LA REPUBLICA” Economía.
30 de JULIO de 2009
Informalismo. Se da en las ferias vecinales, entre otros lugares. Uruguay es uno de los países de América Latina con mayor actividad informal: 36,9% de su PBI. Esta cifra representa cerca de 14.000 millones de dólares anuales, según un informe de Uruguay al Futuro, el centro de estudios de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, que fue realizado por la Universidad Católica del Uruguay con financiación de Montevideo Shopping.
La baja de cada punto porcentual de informalismo significaría un aumento de la recaudación del Estado de 40 millones de dólares.
Actualmente Uruguay registra cifras récord en la región respecto a actividad informal, que de significar un 5,7% del PBI total a fines de los años 60, ha tenido un incremento de tal magnitud que alcanza a casi el 37%. En América Latina las estimaciones señalan que el PBI informal se ubica en promedio en 29,7% del Producto Bruto. Según el informe a ser presentado en esta jornada, "el informalismo en Uruguay tomó un nuevo impulso en los últimos años, ya que tras una fuerte caída de cuatro puntos en el año 2000 que lo llevó al 30,6% (en 1999 estaba en el orden del 34%), retomó el crecimiento hasta llegar al 36,9% en 2007".
El estudio encomendado por Uruguay al Futuro a la Universidad Católica indica que dentro de las actividades que contribuyen a la producción informal "están por un lado aquellas de baja productividad que no están en condiciones de enfrentar los costos de la formalización, mientras que por otro están las que actúan de forma ilegal o cuasi-ilegal (evasión, contrabando, narcotráfico, lavado de dinero, etc)". Las primeras representan un 10% a 15% del PBI total, mientras que las segundas alcanzan a un 20%-25% del PBI total.
-
ESPAÑA
REPSOL REACTIVA NEGOCIACIONES
CON PETROCHINA SOBRE YPF
FUENTE: "HISPANIDAD" 30 de JULIO/09
Quiere que la petrolera china, la mayor del mundo, adquiera entre un 25 y un 50% de la empresa argentina. Eskenazi no ampliará capital hasta el 25% y no se descarta la salida a bolsa. Cualquier cosa con tal de salir de Argentina de forma ordenada. Los pactos de Moratinos con Chávez no le sirven de nada a la petrolera española, pero deberá quedarse en el Orinoco
Los pactos firmados por el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, con el canciller Hugo Chávez, en nada benefician a Repsol. El Ejecutivo Zapatero se ha echado definitivamente en manos del bolivarismo
Eso sí, la compañía no puede permitirse la huída –como hicieron los norteamericanos- de un país que posee la Franja del Orinoco, probablemente la reserva de petróleo más importante del mundo. Es mal crudo sí, pero muy valioso cuando el precio del barril se dispara. No, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, busca diversificar.
La tarea primera, dentro de esta diversificación de fuentes de aprovisionamiento es Argentina. La inseguridad jurídica que reina en el país austral detiene la cotización de Repsol en bolsa.
Ahora mismo, el grupo argentino Petersen, de la familia Eskenazi, posee el 15% de YPF, la filial argentina de Repsol, pero no parece que puedan ejercer la opción que poseen hasta el 25%. Por eso, Repsol ha relanzado las negociaciones con la principal petrolera del mundo, Petrochina (CNPC) que quiere entrar por la puerta grande en el mercado iberoamericano. Lo que siempre se ha negociado es una participación de entre el 25 y el 50%, lo que convertiría a los chinos en interlocutores de la Casa Rosada. Y si tampoco sale la opción china, se sacará a bolsa un paquete que debería cotizar en las bolsas de Buenos Aires, así como en el mercado brasileño y en el chileno. Los resultados de Repsol correspondientes al primer semestre han sido buenos y están avalados por el subidón bursátil, pero la capitalización de la petrolera sigue estando en 20.000 millones de euros, muy lejos de los objetivos de su Consejo de Administración.
Para ello es necesario, no abandonar Argentina, pero sí la menos el proscenio austral.
Eulogio López
eulogo@hispanidad.com
Quiere que la petrolera china, la mayor del mundo, adquiera entre un 25 y un 50% de la empresa argentina. Eskenazi no ampliará capital hasta el 25% y no se descarta la salida a bolsa. Cualquier cosa con tal de salir de Argentina de forma ordenada. Los pactos de Moratinos con Chávez no le sirven de nada a la petrolera española, pero deberá quedarse en el Orinoco
Los pactos firmados por el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, con el canciller Hugo Chávez, en nada benefician a Repsol. El Ejecutivo Zapatero se ha echado definitivamente en manos del bolivarismo
Eso sí, la compañía no puede permitirse la huída –como hicieron los norteamericanos- de un país que posee la Franja del Orinoco, probablemente la reserva de petróleo más importante del mundo. Es mal crudo sí, pero muy valioso cuando el precio del barril se dispara. No, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, busca diversificar.
La tarea primera, dentro de esta diversificación de fuentes de aprovisionamiento es Argentina. La inseguridad jurídica que reina en el país austral detiene la cotización de Repsol en bolsa.
Ahora mismo, el grupo argentino Petersen, de la familia Eskenazi, posee el 15% de YPF, la filial argentina de Repsol, pero no parece que puedan ejercer la opción que poseen hasta el 25%. Por eso, Repsol ha relanzado las negociaciones con la principal petrolera del mundo, Petrochina (CNPC) que quiere entrar por la puerta grande en el mercado iberoamericano. Lo que siempre se ha negociado es una participación de entre el 25 y el 50%, lo que convertiría a los chinos en interlocutores de la Casa Rosada. Y si tampoco sale la opción china, se sacará a bolsa un paquete que debería cotizar en las bolsas de Buenos Aires, así como en el mercado brasileño y en el chileno. Los resultados de Repsol correspondientes al primer semestre han sido buenos y están avalados por el subidón bursátil, pero la capitalización de la petrolera sigue estando en 20.000 millones de euros, muy lejos de los objetivos de su Consejo de Administración.
Para ello es necesario, no abandonar Argentina, pero sí la menos el proscenio austral.
Eulogio López
eulogo@hispanidad.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario