lunes, 11 de enero de 2010

CLIMA: LO QUE EL HUMANO ESTA HACIENDO CON SU CASA... (DOS)


RÉQUIEM POR
UN PLANETA

GEORGE MONBIOT (foto) (*)
(THE GUARDIAN)
PUBLICADO EN: “REBELIÓN”
LUNES 11 DE ENERO DE 2010
Traducido por Víctor García para Globalízate
http://www.globalizate.org/monbiot110110.html

NOTA DOS

Conforme los pueblos sean desplazados desde donde viven por la sequía y el crecimiento del nivel del mar, y conforme se reduzca la producción de alimentos, el planeta ya no podrá ser el soporte de la población actual. No es probable que la caída de la demografía humana se produzca de una manera suave o indolora; si bien la temperatura media global crecerá gradualmente, los acontecimientos con ella asociados se producirán a tropezones: sequías repentinas y oleadas de tormentas.

Por eso los países menos desarrollados, que serán los que reciban los golpes más duros, fueron los más exigentes en Copenhague. Ciento dos naciones pobres pidieron que el crecimiento máximo de la temperatura global se limitara no a dos grados, sino a grado y medio. El negociador jefe del bloque G77 se quejaba de que a África se le pidiera “que firmara un pacto suicida, un pacto de incineración, para mantener el dominio económico de unos cuantos países”.(6)

La razón inmediata del fracaso de las conversaciones se puede resumir en dos palabras: Barack Obama. El hombre elegido para dejar a un lado las ideas infantiles resultó ser tan susceptible a los intereses propios como cualquier otro político. Igual que hizo George Bush en el enfoque de la guerra de Irak, Obama acudió al proscenio de la ONU, habló con la mayoría de sus Estados miembros y formó una coalición que tenía la voluntad de lograr un acuerdo que atentaba contra el resto del mundo. Por eso se les presentó a las naciones más pobres sin negociación; o bien lo firmaban o perdían los fondos de adaptación necesarios para ayudarles a sobrevivir las primeras décadas de alteración del clima.

Los Gobiernos británico y estadounidense han acusado al Gobierno chino del fracaso de las conversaciones. Es cierto que los chinos hicieron lo que pudieron por echarlo todo a perder, pero también que Obama puso a Pekín en una posición imposible. Pidió concesiones sin ofrecer nada. Debía haber conocido la importancia de no perderle la cara a la política china: su diplomacia unilateral acabó produciendo una demanda de autodegradación. Mi conjetura es que se trató de una maniobra calculada para provocar intransigencia, por la que se podría culpar a China del resultado que esperaba.

¿Por qué hizo esto Obama? Basta con prestar atención al alivio de los círculos demócratas para obtener la respuesta. Impulsar un programa por el clima en el Senado, muchos de cuyos miembros son totalmente subsidiarios del sector de la energía, hubiera significado la batalla política de su vida. Una vez más, la ausencia de una reforma eficaz de las finanzas de las campañas en Estados Unidos hace casi imposible el progreso del mundo.

Y ahora, ¿qué? Dependerá de quienes no han tenido ningún papel en Copenhague: vosotros. En los últimos años, buenas personas, liberales y compasivas, como las que leen The Guardian todos los días, han sacudido la cabeza, han chasqueado la lengua y se han pregunta que por qué nadie hace nada. Sin embargo, el número de los que han pasado a la acción ha sido patético. Las manifestaciones que deberían haber sacado a la calle a millones de personas, se han esforzado para movilizar a unos cuantos miles. En consecuencia, el coste político del fracaso de Copenhague es cero.

¿Es esta música de su gusto, señor o señora? Quizás le gustaría que nuestra pequeña orquesta tocara algo más fuerte, para apagar ese horrible ruido del estancamiento.

Referencias:

1. Yvo de Boer, 19 de diciembre de 2009. http://unfccc.int/2860.php

2. De la transcripción de una entrevista en vídeo para la serie “Monbiot Meets” de The Guardian. Aquí pude ver (en inglés) el debate editado: http://www.guardian.co.uk/environment/video/2008/dec/08/monbiot-yvo-de-boer-climate

3. IPCC, 2007. Assessing key vulnerabilities and the risk from climate change. Table 19.1. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-wg2-chapter19.pdf

4. http://www.ipcc.ch/pdf/supporting-material/uncertainty-guidance-note.pdf

5. Robert E. Kopp et al, 17th December 2009. Probabilistic assessment of sea level during the last interglacial stage. Nature Vol 462, pp. 863-868. doi:10.1038/nature08686

6. http://www.guardian.co.uk/environment/2009/dec/20/copenhagen-obama-brown-climate

Fuente:
http://www.monbiot.com/archives/2009/12/21/requiem-for-a-crowded-planet/
.
(*) George Monbiot (1963) es el escritor ecologista más influyente en Gran Bretaña. Además de su blog, escribe una columna semanal en The Guardian y es autor de varios libros, entre ellos 'Calor: cómo parar el calentamiento global' (RBA, 2008), o 'La era del consenso: manifiesto para un nuevo orden mundial' (Anagrama, 2004).

No hay comentarios: