SE PIERDE
MEMORIA
MEMORIA
EN LA VEJEZ?
Escribe
JAVIER
MARTÍNEZ DEARREAZA – foto - (*)
Neurólogo-Psiquiatra
http://dearreaza.blogspot.com/
En 1992 se celebró en Viena la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas, ONU, sobre la tercera edad, abriendo así una puerta hacia una mejor distinción entre las manifestaciones patológicas de la vejez y las manifestaciones propias del envejecimiento normal. Gracias a ello ahora se considera el envejecimiento como un proceso natural. Uno de los problemas que frecuentemente se presentan con el envejecimiento está asociado con la memoria.
.
Con la declaración de la ONU se puso de manifiesto lo importante que es investigar la memoria en lo que se refiere a su estructura y procesos; esto con el objetivo de diseñar programas que ayuden a nuestros mayores a solucionar sus problemas cotidianos de memoria. Las personas mayores se quejan frecuentemente de problemas de memoria. No recuerdan dónde han puesto las llaves, aunque instantes antes las hayan tenido en las manos; no recuerdan con precisión el día en que están; si salen de compras olvidan algunas cosas que iban a comprar o bien si alguien deja un recado olvidan comunicárselo a la persona indicada.
.
Cuando comienzan a manifestarse estos trastornos de memoria, lo primero que pensamos es que se trata de un problema orgánico, es decir, que algo está mal en el cerebro de esa persona, lo asociamos inmediatamente, fundamentalmente con la patología de tipo Alzheimer.
Si fuese el caso que nos toque observar problemas de memoria en algún compañero de trabajo, amigo o familiar, lo peor que podemos hacer es realizar bromas de sus olvidos. Lo recomendable es sugerirle visitar al médico. La causa del déficit de memoria en la edad avanzada puede ser diversa. En algunos casos representa el comienzo de una patología neurodegenerativa, y en otros puede estar ocasionado por trastornos clínicos como la depresión y la ansiedad.
.
Existe una serie de problemas de memoria relacionados con el consumo de ciertos medicamentos, con los accidentes cerebro vasculares y los relacionados con el envejecimiento normal, que constituyen lo que se denomina “pérdida de memoria asociada con la edad”. Por lo tanto, para alguien que no es especialista en el campo del cerebro es difícil determinar la causa de los trastornos de memoria de un paciente.
¿Cómo saber si la pérdida de memoria es a consecuencia de una enfermedad grave? Cuando nos encontramos con una persona que sufre desorientación, incapacidad para recordar hechos recientes y confusiones que afectan notablemente las actividades diarias de la persona. Estos son algunos signos de pérdida (para preocupar) de memoria que requieren ser evaluados por un especialista:
.
Olvida dónde ha puesto las cosas.
No sabe cómo trasladarse de un lugar a otro aun dentro de la misma casa.
Olvida los nombres de los amigos y familiares.
Olvida asistir a las fiestas de cumpleaños de sus hijos.
Se olvida de cuántas veces ha realizado una pregunta o contado la misma historia a la misma persona.
Se olvida si ha comido o se ha tomado la medicina.
No recuerda el contenido de un artículo recién leído.
Olvida dónde puso las notas de las cosas que debía recordar.
Olvida vencimientos de los recibos de luz, agua, teléfono o deudas por pagar.
No es fácil saber cuándo un deterioro de la memoria deja de ser normal para convertirse en un problema, dado que la pérdida de la memoria se da de forma lenta y progresiva, por esta razón es importante que el especialista se ocupe del caso.
.
Esto no significa que debe preocuparse porque un día se olvidó de alguna cosa. Recuerde que existe una pérdida normal de la memoria, asociada con la edad. Cuando los olvidos se dan con frecuencia y afectan cada vez más las actividades cotidianas, es el momento de preocuparse. Según estudios realizados en diferentes partes del mundo, la mayoría de las familias que detectan un problema de memoria en sus mayores no reconocen o hacen caso omiso de los síntomas. Poco más de la mitad de las familias que sí detectan el problema de memoria en sus mayores, no los llevan a un especialista, o lo hacen muy tarde, lo cual dificulta garantizarle al enfermo una mejor calidad de vida.
(*) Estimado lector, si desea opinar respecto de los artículos o tiene algún tema específico que desea que aborde, por favor escriba a: articulospsiquiatria@hotmail.com
Escribe
JAVIER
MARTÍNEZ DEARREAZA – foto - (*)
Neurólogo-Psiquiatra
http://dearreaza.blogspot.com/
En 1992 se celebró en Viena la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas, ONU, sobre la tercera edad, abriendo así una puerta hacia una mejor distinción entre las manifestaciones patológicas de la vejez y las manifestaciones propias del envejecimiento normal. Gracias a ello ahora se considera el envejecimiento como un proceso natural. Uno de los problemas que frecuentemente se presentan con el envejecimiento está asociado con la memoria.
.
Con la declaración de la ONU se puso de manifiesto lo importante que es investigar la memoria en lo que se refiere a su estructura y procesos; esto con el objetivo de diseñar programas que ayuden a nuestros mayores a solucionar sus problemas cotidianos de memoria. Las personas mayores se quejan frecuentemente de problemas de memoria. No recuerdan dónde han puesto las llaves, aunque instantes antes las hayan tenido en las manos; no recuerdan con precisión el día en que están; si salen de compras olvidan algunas cosas que iban a comprar o bien si alguien deja un recado olvidan comunicárselo a la persona indicada.
.
Cuando comienzan a manifestarse estos trastornos de memoria, lo primero que pensamos es que se trata de un problema orgánico, es decir, que algo está mal en el cerebro de esa persona, lo asociamos inmediatamente, fundamentalmente con la patología de tipo Alzheimer.
Si fuese el caso que nos toque observar problemas de memoria en algún compañero de trabajo, amigo o familiar, lo peor que podemos hacer es realizar bromas de sus olvidos. Lo recomendable es sugerirle visitar al médico. La causa del déficit de memoria en la edad avanzada puede ser diversa. En algunos casos representa el comienzo de una patología neurodegenerativa, y en otros puede estar ocasionado por trastornos clínicos como la depresión y la ansiedad.
.

Existe una serie de problemas de memoria relacionados con el consumo de ciertos medicamentos, con los accidentes cerebro vasculares y los relacionados con el envejecimiento normal, que constituyen lo que se denomina “pérdida de memoria asociada con la edad”. Por lo tanto, para alguien que no es especialista en el campo del cerebro es difícil determinar la causa de los trastornos de memoria de un paciente.
¿Cómo saber si la pérdida de memoria es a consecuencia de una enfermedad grave? Cuando nos encontramos con una persona que sufre desorientación, incapacidad para recordar hechos recientes y confusiones que afectan notablemente las actividades diarias de la persona. Estos son algunos signos de pérdida (para preocupar) de memoria que requieren ser evaluados por un especialista:
.
Olvida dónde ha puesto las cosas.
No sabe cómo trasladarse de un lugar a otro aun dentro de la misma casa.
Olvida los nombres de los amigos y familiares.
Olvida asistir a las fiestas de cumpleaños de sus hijos.
Se olvida de cuántas veces ha realizado una pregunta o contado la misma historia a la misma persona.
Se olvida si ha comido o se ha tomado la medicina.
No recuerda el contenido de un artículo recién leído.
Olvida dónde puso las notas de las cosas que debía recordar.
Olvida vencimientos de los recibos de luz, agua, teléfono o deudas por pagar.
No es fácil saber cuándo un deterioro de la memoria deja de ser normal para convertirse en un problema, dado que la pérdida de la memoria se da de forma lenta y progresiva, por esta razón es importante que el especialista se ocupe del caso.
.
Esto no significa que debe preocuparse porque un día se olvidó de alguna cosa. Recuerde que existe una pérdida normal de la memoria, asociada con la edad. Cuando los olvidos se dan con frecuencia y afectan cada vez más las actividades cotidianas, es el momento de preocuparse. Según estudios realizados en diferentes partes del mundo, la mayoría de las familias que detectan un problema de memoria en sus mayores no reconocen o hacen caso omiso de los síntomas. Poco más de la mitad de las familias que sí detectan el problema de memoria en sus mayores, no los llevan a un especialista, o lo hacen muy tarde, lo cual dificulta garantizarle al enfermo una mejor calidad de vida.
(*) Estimado lector, si desea opinar respecto de los artículos o tiene algún tema específico que desea que aborde, por favor escriba a: articulospsiquiatria@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario