EX GUERRILLERO MUJICA ASUME
PRESIDENCIA EN UNA JORNADA
SIMBÓLICA Y POPULAR
nortecastilla.es
Noticias EFE por Raúl Cortés
Montevideo, 1º de marzo 2010
El izquierdista José M
ujica, un ex guerrillero de 74 años que pasó trece años en la cárcel, asumió hoy la presidencia de Uruguay en una jornada de gestos simbólicos, como el baño de multitudes que se dio por las calles de Montevideo y el saludo que recibió de las Fuerzas Armadas y la Policía. Mujica, ganador de las elecciones del pasado 29 de noviembre con el Frente Amplio (FA), prometió el cargo en un emotivo acto en el Palacio Legislativo, donde su mujer, Lucía Topolansky, le tomó la declaración constitucional por ser la senadora más votada en las pasadas elecciones.
PRESIDENCIA EN UNA JORNADA
SIMBÓLICA Y POPULAR
nortecastilla.es
Noticias EFE por Raúl Cortés
Montevideo, 1º de marzo 2010
El izquierdista José M

.
"Querida Lucía", comenzó su discurso el flamante mandatario, que estuvo flanqueado por su vicepresidente, Danilo Astori, y los legisladores del FA, que tiene mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados. Al acto acudieron, entre otros, varios "amigos latinoamericanos", como el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, además de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, y el Príncipe Felipe de Borbón.
"Querida Lucía", comenzó su discurso el flamante mandatario, que estuvo flanqueado por su vicepresidente, Danilo Astori, y los legisladores del FA, que tiene mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados. Al acto acudieron, entre otros, varios "amigos latinoamericanos", como el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, además de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, y el Príncipe Felipe de Borbón.
.
Mujica se convirtió así en el segundo mandatario de izquierdas en la historia del país al sustituir a Tabaré Vázquez, compañero suyo en el FA, que horas después le colocaría la banda presidencial en la Plaza Independencia, en plena ebullición ciudadana. Su investidura se produce además exactamente 25 años después de que Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) se convirtiera en el primer presidente de la transición tras la dictadura que gobernó el país de 1973 a 1985, considerada un paréntesis para una nación de tradición democrática.
Mujica se convirtió así en el segundo mandatario de izquierdas en la historia del país al sustituir a Tabaré Vázquez, compañero suyo en el FA, que horas después le colocaría la banda presidencial en la Plaza Independencia, en plena ebullición ciudadana. Su investidura se produce además exactamente 25 años después de que Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) se convirtiera en el primer presidente de la transición tras la dictadura que gobernó el país de 1973 a 1985, considerada un paréntesis para una nación de tradición democrática.
.
En su discurso de investidura, que terminó con un "patria para todos y con todos", Mujica abogó por buscar la "concertación" con la oposición, los empresarios y los sindicatos, por encima del "conflicto". Vestido con un traje oscuro, una camisa blanca y un pañuelo del mismo color en la solapa, una indumentaria poco habitual en el ex guerrillero, prometió generar transformaciones por un plazo de "treinta años", no del Frente Amplio sino del sistema de partidos, que es "sabio y potente".
En su discurso de investidura, que terminó con un "patria para todos y con todos", Mujica abogó por buscar la "concertación" con la oposición, los empresarios y los sindicatos, por encima del "conflicto". Vestido con un traje oscuro, una camisa blanca y un pañuelo del mismo color en la solapa, una indumentaria poco habitual en el ex guerrillero, prometió generar transformaciones por un plazo de "treinta años", no del Frente Amplio sino del sistema de partidos, que es "sabio y potente".
.
Dijo que las aéreas prioritarias de su Gobierno serán la infraestructura, la cultura, la matriz energética, y la seguridad ciudadana. Otras de sus metas serán la reforma del Estado, vista con reticencias por los funcionarios, y reducir la pobreza, para lo cual apelará a la formación de los jóvenes. Al salir del Parlamento, el nuevo gobernante se desplazó hasta la Plaza Independencia en el denominado "Pepemóvil", una camioneta descubierta que funciona con electricidad, adaptada para la ocasión.
Dijo que las aéreas prioritarias de su Gobierno serán la infraestructura, la cultura, la matriz energética, y la seguridad ciudadana. Otras de sus metas serán la reforma del Estado, vista con reticencias por los funcionarios, y reducir la pobreza, para lo cual apelará a la formación de los jóvenes. Al salir del Parlamento, el nuevo gobernante se desplazó hasta la Plaza Independencia en el denominado "Pepemóvil", una camioneta descubierta que funciona con electricidad, adaptada para la ocasión.
.
Miles de uruguayos, la mayoría con las banderas de color rojo, azul y blanco del Frente Amplio, siguieron el paso del vehículo presidencial por la Avenida del Libertador y la Avenida 18 de julio. En el trayecto, Mujica no pudo resistir la tentación y se bajó del "Pepemóvil" para saludar a la gente, dando una muestra más de su desapego al protocolo, que le ha valido críticas de sus detractores pero que los expertos consideran en parte la razón de su éxito.
Miles de uruguayos, la mayoría con las banderas de color rojo, azul y blanco del Frente Amplio, siguieron el paso del vehículo presidencial por la Avenida del Libertador y la Avenida 18 de julio. En el trayecto, Mujica no pudo resistir la tentación y se bajó del "Pepemóvil" para saludar a la gente, dando una muestra más de su desapego al protocolo, que le ha valido críticas de sus detractores pero que los expertos consideran en parte la razón de su éxito.
.
Mujica, ex ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Vázquez, es un hombre de origen humilde, que vive con su esposa en una "chacra" (granja) en un barrio obrero de las afueras
de Montevideo, donde cultivan flores y hortalizas. Por su militancia guerrillera en los años sesenta y setenta estuvo preso trece años. La mayor parte del tiempo durante la dictadura militar pero también con gobiernos constitucionales en una época de fuerte confrontación social.
Mujica, ex ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Vázquez, es un hombre de origen humilde, que vive con su esposa en una "chacra" (granja) en un barrio obrero de las afueras

.
Tras el restablecimiento de la democracia se incorporó a la vida democrática de la mano del Movimiento de Participación Popular, uno de los 20 grupos que forman el Frente Amplio, y actualmente el más influyente de este bloque político. La sombra de su pasado guerrillero volvió a planear, sin embargo, en el acto de transmisión de mando celebrado en la Plaza Independencia. Allí, los trece ministros que ha designado, entre los que hay dos mujeres y dos ex guerrilleros que también estuvieron presos, asumieron sus cargos.
Tras el restablecimiento de la democracia se incorporó a la vida democrática de la mano del Movimiento de Participación Popular, uno de los 20 grupos que forman el Frente Amplio, y actualmente el más influyente de este bloque político. La sombra de su pasado guerrillero volvió a planear, sin embargo, en el acto de transmisión de mando celebrado en la Plaza Independencia. Allí, los trece ministros que ha designado, entre los que hay dos mujeres y dos ex guerrilleros que también estuvieron presos, asumieron sus cargos.
.
Después Mujica recibió con el rostro circunspecto el saludo de las Fuerzas Armadas y de la Policía, entre los aplausos de la mayoría del público y algunos gritos contra la institución castrense y los policías por su participación en la represión durante la dictadura. Una anécdota menor en una jornada festiva que terminó con varias actuaciones musicales en el mismo escenario, donde Mujica se unió a "Los Olimareños" para cantar el tema folclórico "A Don José", dedicado al libertador uruguayo José Gervasio Artigas.
––––
JOSÉ MUJICA TOMA POSESIÓN
COMO PRESIDENTE EN URUGUAY
UNIVERSAL México-NOTImex
1 de marzo de 2010
Mujica inicia mandato con m
ensaje conciliador No queremos un país que se luzca en estadísticas sino que sea bueno para vivir, dijo el presidente de Uruguay
El ex líder guerrillero José "Pepe" Mujica asumió hoy la presidencia de Uruguay con un mensaje conciliador y promesas de dar continuidad al exitoso gobierno que hereda por parte de Tabaré Vazquez. "Vamos a buscar el diálogo, pero no de buenos y malos, tenemos una idea de complementariedad, la concertación es más correcta que el conflicto", afirmó Mujica al jurar su nuevo cargo ante su esposa, la presidenta del Senado, Lucía Topolansky.
Mujica delineó las aspiraciones del gobierno que encabezará durante cinco años ante invitados como la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y el príncipe de España, Felipe de Borbón. Al cambio de mando también acudieron los presidentes de Brasil, Luiz Ignácio Lula da Silva; Bolivia, Evo Morales; Colombia, Álvaro Uribe; Nicaragua, Daniel Ortega; Paraguay, Fernando Lugo, y de Venezuela, Hugo Chávez. Mujica explicó que en su país "hace rato que aprendimos que la batalla por el todo o nada es el mejor camino para que nada cambie y todo se estanque", por lo cual se debe dar prioridad a la conciliación política.
"Queremos cambiar la realidad, mejorar la seguridad, el trabajo, la salud y la previsión social, terminar con la indigencia, y nada de esto se consigue a los gritos. Basta ver a los países que están adelante y tienen una vida serena, con pocos héroes y pocos villanos", señaló. Mujica advirtió que "queremos cambios de esos que se tocan con las manos, que no afectan estadísticas sino la vida real de la gente y que requieren de una civilizada convivencia política".
El nuevo presidente de Uruguay recordó que el país tiene una larga tradición de respeto, "pero quizá es momento de pasar de la tolerancia a la colaboración", sobre todo porque la población ya demostró que no otorga "cheques en blanco". Consideró que en las últimas elecciones, que ganó en segunda vuelta, "los ciudadanos nos advirtieron que ya no son incondicionales de ningún partido, auditan las gestiones, ya no hay partidos predestinados a ganar y a perder", como ocurrió durante un siglo.
Mujica explicó que el izquierdista Frente Amplio fue el "transitorio campeón" de los comicios y que con Vázquez hubo "duros años de aprendizaje" para gobernar, por lo que ahora lo que viene es "ser valientes y defender con sinceridad las utopías". "No queremos un país que se luzca en estadísticas sino que sea bueno para vivir", dijo.
En la recta final de su discurso, Mujica precisó que "este gobierno que empieza no lo ganamos, lo heredamos en gran parte porque la principal razón de nuestra llegada es el éxito logrado por el doctor Tabaré Vázquez; hizo un gran trabajo". Entre sus definiciones de política exterior, Mujica destacó que para Uruguay la sociedad con el Mercado Común del Sur (Mercosur) "es hasta que la muerte nos separe, pero esperamos una actitud recíproca de los socios mayores".
Después Mujica recibió con el rostro circunspecto el saludo de las Fuerzas Armadas y de la Policía, entre los aplausos de la mayoría del público y algunos gritos contra la institución castrense y los policías por su participación en la represión durante la dictadura. Una anécdota menor en una jornada festiva que terminó con varias actuaciones musicales en el mismo escenario, donde Mujica se unió a "Los Olimareños" para cantar el tema folclórico "A Don José", dedicado al libertador uruguayo José Gervasio Artigas.
––––
JOSÉ MUJICA TOMA POSESIÓN
COMO PRESIDENTE EN URUGUAY
UNIVERSAL México-NOTImex
1 de marzo de 2010
Mujica inicia mandato con m

El ex líder guerrillero José "Pepe" Mujica asumió hoy la presidencia de Uruguay con un mensaje conciliador y promesas de dar continuidad al exitoso gobierno que hereda por parte de Tabaré Vazquez. "Vamos a buscar el diálogo, pero no de buenos y malos, tenemos una idea de complementariedad, la concertación es más correcta que el conflicto", afirmó Mujica al jurar su nuevo cargo ante su esposa, la presidenta del Senado, Lucía Topolansky.
Mujica delineó las aspiraciones del gobierno que encabezará durante cinco años ante invitados como la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y el príncipe de España, Felipe de Borbón. Al cambio de mando también acudieron los presidentes de Brasil, Luiz Ignácio Lula da Silva; Bolivia, Evo Morales; Colombia, Álvaro Uribe; Nicaragua, Daniel Ortega; Paraguay, Fernando Lugo, y de Venezuela, Hugo Chávez. Mujica explicó que en su país "hace rato que aprendimos que la batalla por el todo o nada es el mejor camino para que nada cambie y todo se estanque", por lo cual se debe dar prioridad a la conciliación política.
"Queremos cambiar la realidad, mejorar la seguridad, el trabajo, la salud y la previsión social, terminar con la indigencia, y nada de esto se consigue a los gritos. Basta ver a los países que están adelante y tienen una vida serena, con pocos héroes y pocos villanos", señaló. Mujica advirtió que "queremos cambios de esos que se tocan con las manos, que no afectan estadísticas sino la vida real de la gente y que requieren de una civilizada convivencia política".

El nuevo presidente de Uruguay recordó que el país tiene una larga tradición de respeto, "pero quizá es momento de pasar de la tolerancia a la colaboración", sobre todo porque la población ya demostró que no otorga "cheques en blanco". Consideró que en las últimas elecciones, que ganó en segunda vuelta, "los ciudadanos nos advirtieron que ya no son incondicionales de ningún partido, auditan las gestiones, ya no hay partidos predestinados a ganar y a perder", como ocurrió durante un siglo.
Mujica explicó que el izquierdista Frente Amplio fue el "transitorio campeón" de los comicios y que con Vázquez hubo "duros años de aprendizaje" para gobernar, por lo que ahora lo que viene es "ser valientes y defender con sinceridad las utopías". "No queremos un país que se luzca en estadísticas sino que sea bueno para vivir", dijo.
En la recta final de su discurso, Mujica precisó que "este gobierno que empieza no lo ganamos, lo heredamos en gran parte porque la principal razón de nuestra llegada es el éxito logrado por el doctor Tabaré Vázquez; hizo un gran trabajo". Entre sus definiciones de política exterior, Mujica destacó que para Uruguay la sociedad con el Mercado Común del Sur (Mercosur) "es hasta que la muerte nos separe, pero esperamos una actitud recíproca de los socios mayores".
No hay comentarios:
Publicar un comentario