Jueves 10 de Noviembre 2011
EL
RIACHUELO, UN ZOMBIE DEL SISTEMA
Escribe
SILVANA
MELO (*)
(APE)
Ag. “Pelota de Trapo”(**)
7 de
Noviembre de 2011
(*) SILVANA MELO nació en Olavarría el 30 de agosto de 1961. Es periodista gráfica
y radial, escritora y militante social. Tiene a su cargo la Agencia de Noticias “Pelota de Trapo”
(APE). agenciapelota@pelotadetrapo.org.ar . que tiene su
campo de acción en areas carenciadas y marginadas.
.
Cuando,
arrasado por la sífilis, Pedro De Mendoza decidió que la ciudad debía nacer en
los bañados del Riachuelo, pensó en un puerto. No hay ciudad viable sin puerto.
No habría Buenos Aires sin Riachuelo. Los pibes que nacen y crecen respirando
veneno, corriendo una lata en el patio del infierno, en el pedacito podrido de
país que les tocó, no saben de los cálculos fallidos del fundador. Ni de los
200 años de tortura y muerte a las que fue sometido el pequeño río, en el
relato de alucinación de Antonio Elio Brailovsky.
La
cuenca Riachuelo-Matanza cruza catorce municipios arrastrando la contaminación
más alta del país. La rodean doce mil industrias y trece villas y asentamientos
con cinco millones de gentes respirando plomo, cadmio y basura, bebiendo
mercurio y cromo, amputándose el futuro que queda tan cortito, como la hierba
que ya no crece más.
La
clausura de Carrefour, ahí no más del retazo del Riachuelo que cruza el Puente
Bosch, se vendió como una corajuda disputa a los bravos poderes económicos. El
hipermercado arrojaba residuos contaminantes al Riachuelo con un efecto de
tanta gravedad como pinchar a un cadáver con un alfiler.
Aqui sobreviven 5 millones de personas |
En 2008
la UIA había pedido el desalojo de las casas de lata que habían levantado los
expulsados de la tierra a la vera de la podredumbre, demasiado cerca de la
entrada del hiper. Es el contraste brutal que ha signado la crónica del
Riachuelo. Y que ha marcado a fuego la historia del país. El desarrollo
industrial aluvional que drena sus desperdicios –químicos y humanos- en el cauce
de agua espesa y verde.
Tarde,
casi cuando ya no se vuelve de la muerte, la Corte Suprema conminó, en un fallo
de 2008, al inmediato saneamiento del Riachuelo. Provincia, Nación y Ciudad se
calzaron las ropas de la ejecutividad y con las siglas de ACUMAR armaron la
vidriera de la eficiencia. El Riachuelo es una alquimia azul verdosa de
fosforados y basura pre-histórica en la que será una quimera reencontrar
atisbos de agua. Y es una sinopsis de la la desidia y la perversidad del poder,
del capitalismo de entrañas abiertas.
Desde
que en la historia pre Mayo Carlos V dispuso que todas las industrias del Nuevo
Mundo debían instalarse aguas abajo de las ciudades. Es decir, del Riachuelo
hacia el sur. Saladeros, curtiembres, mataderos, vertieron en los bajos sus
arroyos de sangre, carne, huesos y esclavos negros contagiados de viruela.
Otros esclavos –los fugados- se escondían en sus pajonales, ensangrentados y
encascarados de moscas.
A
mediados del siglo XIX, dice Brailovsky que dijo Guillermo Hudson, Buenos Aires
era “la ciudad más pestilente del globo”. Y se hizo cargo al pesado Riachuelo,
rojo y marrón en su lecho engordado de pasta orgánica, de la fiebre amarilla,
el cólera y toda peste que husmeara las incipiencias del Puente Bosch. El
mismísimo Alberdi ya pedía a gritos que el puerto se mudara a otra parte. Un
siglo y medio después, en Villa Inflamable la mitad de los niños tienen plomo
en sangre. Diecisiete sustancias tóxicas los acompañan en la sobrevida diaria,
en el potrero y en las toses de la madrugada.
Cuando
ya el Riachuelo estaba casi muerto por la contaminación orgánica, la alegre
comparsa de la industrialización aportó las maracas de la contaminación
química. Y el tercer milenio extendió el certificado de apocalipsis.
Los hurgadores utilizan botes |
El
Puente Bosch se inauguró en 1908, levadizo y metálico. Antes de ser techo de
los envenenados por la historia, de los descartados del sistema, se tragó
entero a un tranvía de la línea 105 que no lo vio levado y cayó en las aguas
muertas. Casi sesenta obreros se llevó el riacho embrujado en el que Carrefour
tira a escondidas líquido contaminante, igual que las doce mil industrias del
alrededor.
El Polo
Petroquímico de Dock Sud –del que la Corte pidió la reconversión industrial y
relocalización- es el verdugo de Villa Inflamable. Nombre combustible desde la
amarga ironía.
Los
niños de la Villa, expuestos al plomo, al benceno, al tolueno y al cromo,
crecen menos, pierden capacidad de comprensión, convulsionan, les duele la
cabeza, se les deforman las piernitas. El fin del mundo en el que viven les
tala el futuro al ras. Les arranca la igualdad de oportunidades, los deja
atrás, furgón de cola social, sin acceso a la educación ni al trabajo de mínima
calificación. Los descarta, definitivamente.
Los
pibes que se criaron en Puente Bosch o en El Pueblito, respirando la ponzoña
cenagosa del río, llevan en su piel la ventisca de los basurales, el cromo, el
mercurio y el cadmio de la vertiente industrial, todos cancerígenos y
generadores de daños neurológicos.
La
mitad de los niños de Villa Inflamable –según la medición de la Agencia de
Cooperación Internacional de Japón (JICA)- tiene plomo en sangre. El plomo
“afecta al sistema nervioso, disminuye el coeficiente intelectual, produce
abortos espontáneos, cefaleas y convulsiones”. El 88 por ciento de los chicos
encerrados en la nube tóxica del Polo Petroquímico presentó presencia de
tolueno en su sangre. El tolueno “afecta el desarrollo de embriones y fetos
humanos, altera el sistema nervioso, produce debilidad y pérdida de memoria”.
“Son
víctimas de desgracias ambientales, económicas y políticas que ellos no han
producido. Sus complicadas vidas ilustran los efectos devastadores que la
contaminación ambiental tiene en los jóvenes cuerpos y mentes de los habitantes
de Villa Inflamable. La suya es una historia, similar a la de otros territorios
de relegación urbana, de cruda necesidad económica que surge de la erosión del
trabajo asalariado y de un Estado que, en términos prácticos, los ha casi
abandonado”, escribieron Débora Swistun y Javier Auyero.
A casi
500 años de un Pedro de Mendoza con el cerebro comido por la sífilis, que
–dicen sus revisionistas- quiso fundar una ciudad sobre el barro flojo del
Riachuelo, a dos siglos y medio de que los cueros de las curtiembres se
mezclaran con el cuero de los esclavos en el lecho del río, a menos de cien
años de la génesis del Polo Petroquímico que corta la piel y quita a los niños
la capacidad de comprender, el Riachuelo cargado como un brazo tóxico está
muerto. Y resiste, como zombie anárquico del sistema.
.
(**)Agencia
de Noticias Pelota de Trapo
Nuestra
Agencia instala su palabra en una sociedad asimétrica, inequitativa, que dejó
atrás a la mayoría de nuestros niños y donde los derechos inalienables de la
persona humana solo se cumplen para unos pocos elegidos por la suerte.
Como
herramienta comunicacional, se propone impactar en la opinión pública y en los
mismos comunicadores sociales, promoviendo una revisión sistemática del
paradigma cultural dominante. Se trata de mover -y de conmover- a esa sociedad
que ha marcado con un estigma descalificante al excluido, y que levanta
barreras infranqueables para los niños y jóvenes nacidos en la pobreza, lo
mismo que para las familias de donde ellos provienen.
Toda
acción que contribuya a hacer visible y conciente el hecho -lacerante- de que
hemos desterrado a millones de niños y aceptamos, cotidianamente, el
inaceptable crimen del hambre; toda acción que lleve a los colectivos humanos a
indignarse y a impulsar un cambio, es para nosotros palabra de cristal.
La
Agencia Pelota de Trapo llega a 60 mil lectores utilizando básicamente tres
herramientas: esta página web que se actualiza a diario, un boletín electrónico
semanal enviado a los suscriptores y una revista impresa en papel, sin contar
las ediciones especiales y la reproducción sistemática de sus contenidos a
través de otras agencias o medios de la red.
Hemos
recibido el Primer Premio Infancia 2005 en la categoría Medio de Comunicación,
instituido por la Comunidad de Madrid, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario