sábado, 5 de noviembre de 2011

SOMOS AGRADECIDOS A LOS EDUCADORES URUGUAYOS, DENTRO DE LOS CUALES HAY EJEMPLOS FORMIDABLES PARA DESTACAR…


Lunes 7 de noviembre de 2011

LA  EDUCACIÓN  EN  DEBATE
(Segunda. Nota)

Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)
4 de noviembre de 2011-11-05.
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en  AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda única universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-
.
NOTA del BLOG:
LA EDUCACION EN DEBATE – Primera nota esta en este enlace:
.
Decíamos en una primera nota en febrero que: no puede haber enseñanza que se asimile en forma igual en niños que se alimentan diferente.-

Ahora corresponde analizar de cómo el modo de producción condiciona la educación.

Federico Engels escribió un texto genial para comprender la relación entre el modo de producción y el condicionamiento en el aprendizaje humano:”el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”.-

Al inicio dice Engels: “El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre”.

El modo de producción que hoy en su mayor crisis está llegando a sus límites, condiciona el trabajo en todo el planeta, al condicionar el trabajo, también cuestiona la trasmisión educativa de los conocimientos.

Los adelantos tecnológicos hacen posible como nunca antes una trasmisión impresionante de conocimientos, los seres humanos llegamos a un nivel de comunicación que ha superado todos los anteriores, todos leemos cada vez más como imposición de la propia tecnología.- A cambio de esto, la educación, medida institucional y socialmente, está en crisis -como el sistema- en todo el planeta.

El Presidente de Chile Sebastián Piñera afirma que no puede ser que la educación superior se pague por los más pobres que no llegan a ella. Y tiene razón, lo que no dice Piñera que es eso a causa del sistema impositivo que ha implantado el neoliberalismo en el mundo, que se basa en los impuestos a los sueldos, a la pensiones y al consumo.

Ahora como el sistema impositivo no forma parte del programa de los Partidos Comunistas (post Manifiesto Comunista), que siguen soñando con el modelo estatista, esto se traslada al horizonte político de sus militantes, aun de los más destacados como Camila Vallejo, que pelea por que la enseñanza a todos sus niveles esté al alcance de toda la sociedad. El tema es de donde salen los recursos.

También hay que señalar que de impuestos no habla nadie en la izquierda (y en la derecha tampoco), y cuando el equipo de Astori avanzó en el tema tomando las recomendaciones de los organismos financieros internacionales, surgieron criticas pero no alternativas.

La pregunta se repite: ¿Qué hacer?: ¿es un problema de las Instituciones avocadas al tema?, ¿es un problema de la sociedad, que esta no puede resolver?, recordemos que el premio Nobel de economía Paul Krugman resumía esta crisis en su relación con los puestos de trabajo.

En el Uruguay dos periodos de gobierno de la izquierda, con un presupuesto general de la nación que privilegia la salud, la enseñanza, la previsión social (en relación con los gobiernos de otros partidos), no ha podido llegar ni cerca al equilibrio social de que gozaba la sociedad uruguaya por obra del batllismo de don José Batlle y Ordóñez, por nombrar al Presidente, sin olvidar los ciudadanos que trabajaron desde distintas tiendas en igual sentido y eso se explica por la calidad del trabajo y de su remuneración.-

Es está una regla generalizada para esta etapa del desarrollo capitalista mundial. Krugman lo señala pero no aporta soluciones.

 Teníamos 20.000 textiles, con buenas remuneraciones, con buena técnica, con buen nivel educativo. Hoy tenemos ropa china a precios irrisorios. Podemos cerrar las fronteras como en determinado momento propuso el hoy Presidente Mujica, en ese entonces Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, cuando decía que eso era por culpa de Harvard y aplicado por el astorismo. No, imposible, estamos aprovechando una coyuntura en el mercado mundial.- Eso fue entendido, más allá de los inconvenientes dramáticos en el seno de la sociedad; el problema es de acá para adelante en la medida que el sistema económico mundial no supere esta crisis.

Nadie puede abstraerse de esto. Estamos leyendo la intervención de la Presidente Cristina Fernández ante el G20: brillante, dictó cátedra, nosotros humildemente pediríamos algo más en cuanto a avanzar en propuestas concretas en materia monetaria y en materia impositiva.-
Presidente Sarkozy

Estamos preocupados por la falta de fuerza para encarar el tema de los paraísos fiscales, encararlos en el mundo como resultado que son del funcionamiento capitalista actual, lo que hoy permite actitudes hipócritas como las de Sarkozy; eso da margen directo a la lumpen burguesía para su política suicida de guerra.

Somos agradecidos a los educadores uruguayos, dentro de los cuales hay ejemplos formidables para destacar, eran ciudadanos que educaban y preparaban para el trabajo, hoy eso falta, ese es el origen de la crisis actual.

Nadie aspira a educar para el fracaso, porque la educación es en si, una apuesta al futuro.-

Jorge Aniceto Molinari.
 Montevideo, 4 de noviembre de 2011.-

No hay comentarios: