Viernes 2 de
diciembre de 2011
LA
CUMBRE Y UN BLOQUEO
CHINA Y
EEUU DICEN... NADA…
![]() |
Teresa Ribera |
Escribe
MANUEL
ANSEDE
Enviado
de “Público”
(Madrid
– España)
30 Nov.
de 2011
.
Las
cumbres del clima de la ONU, en las que se juega el destino de billones de
euros y, sobre todo, de cientos de millones de personas, se han convertido en
retorcidos trabalenguas. Si la cita de 2009 en Copenhague se agotó negociando
cómo negociar, el cónclave que arranca hoy en Durban (Suráfrica) sólo aspira a
que los grandes productores de CO2 se comprometan a comprometerse en el futuro
a recortar sus emisiones.
Los
científicos no pueden ser más claros. Con las promesas de reducción de CO2
sobre la mesa, la temperatura media del planeta pegará un brinco de entre 3 y
3,5 grados hacia final de siglo. En algunos países, como España, esta subida
media podría traducirse en seis grados más en 2100.
Sin
embargo, un acuerdo global y vinculante para limitar la subida de la
temperatura a dos grados parece imposible en Suráfrica. "La UE está
preparada para un tratado global en Durban, pero la realidad es que otras
economías, como EEUU y China, no lo están", ha censurado la comisaria europea
de Cambio Climático, la danesa Connie Hedegaard, en vísperas de la cumbre, que
reúne a miles de negociadores de 195 países hasta el 9 de diciembre.
LA LEY
DE LA SELVA
En la
actualidad, el protocolo de Kioto, que expira en 2012, es el único tratado
internacional para reducir las emisiones. Pero EEUU no lo ratificó. Y tampoco
ponía riendas a las grandes potencias emergentes, China, India y Brasil, cuyas
emisiones no asustaban cuando se ideó el tratado, en 1992. Además, Japón,
vapuleado por el tsunami del 11 de marzo, Canadá y Rusia ya han dicho que no
firmarán un segundo periodo del protocolo de Kioto. A partir de 2012, las
emisiones mundiales sólo se regirán por la ley de la selva. Y, aunque hubiera
una prórroga de Kioto, los pocos países industrializados que se sumarían sólo
representarían el 16% de las emisiones mundiales de CO2.
"EEUU
y China no quieren un tratado global", critica la comisaria europea
"Seamos
claros: la UE apoya el protocolo de Kioto, pero un segundo periodo de Kioto en
el que sólo esté la UE, que representa el 11% de las emisiones globales, es
claramente insuficiente para el clima", denuncia Hedegaard.
La UE
llega a Durban exigiendo una "hoja de ruta y una fecha límite" para
tener un nuevo tratado global de reducción de emisiones de CO2 que sirva para
evitar la subida de más de dos grados, un objetivo acordado en Copenhague. En
2010, sin embargo, se alcanzó el récord mundial de emisiones, según la Agencia
Internacional de la Energía.
La
historia se repite. La cumbre del clima de 2007 en Bali ya trazó una hoja de
ruta para tener un acuerdo global y vinculante en Copenhague en 2009. Pero el
cónclave, al que acudieron líderes mundiales como el estadounidense Barack
Obama, el francés Nicolas Sarkozy y la alemana Angela Merkel, fracasó y se
cerró con una magra declaración política.
Japón,
Canadá y Rusia abandonan el protocolo de Kioto de recorte de CO2
"El
mundo no se puede dividir como en 1992, requiere una hoja común para
todos", explica la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera.
La UE y los países más vulnerables al calentamiento quieren poner en Durban los
cimientos de un compromiso de todos los países. El desarrollo del nuevo acuerdo
culminaría en 2015 y su aplicación arrancaría en 2020, como muy tarde.
EEUU,
con su Congreso plagado de escépticos, y Japón, que lidia con uno de los
mayores desastres de su historia, quieren retrasar el inicio de las
negociaciones hasta 2015, cuando los científicos del Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU hayan concluido su quinto informe de
evaluación. Para Ribera, esperar a 2015 es "inadmisible".
Las
emisiones de CO2 alcanzaron las 30.600 toneladas métricas en 2010, un 5% más
que en 2008, cuando se registró el anterior récord. La Agencia Internacional de
la Energía advierte de que las emisiones se acercan peligrosamente al límite de
32.000 toneladas que no se debe rebasar en 2020 si se quiere evitar el aumento
de dos grados de la temperatura.
SIN NINGÚN
GUIÓN
"No
es ni moral ni económicamente razonable que se retrase el debate sobre la
reducción de emisiones", zanja Ribera, que ha liderado a los negociadores
españoles en las pasadas cumbres, pero que todavía no sabe si acudirá a Durban.
Su presencia, y el guión que leerá España, dependen de una reunión esta semana
entre los coordinadores del traspaso de poderes, Soraya Sáenz de Santamaría,
por el PP, y Ramón Jáuregui, por el Ejecutivo en funciones.
"El
nuevo Gobierno marcará su posición", admite Ribera. Hasta ahora, España,
como Alemania y Reino Unido, ha defendido que la UE suba su compromiso de
reducción de emisiones hasta el 30% en 2020, en lugar del 20% actual, como
munición en las negociaciones de Durban. El presidente electo, Mariano Rajoy,
se opone, alinéandose con Italia y Polonia. Este último país, precisamente,
liderará a los negociadores de la UE, al ostentar la presidencia rotatoria del
Consejo Europeo.
Con las
promesas actuales la temperatura subirá 3,5 grados en 2100
Las ONG
se han desplegado durante el fin de semana en Durban para presionar a los
gobiernos presentes en la cumbre. "Desde el Cuerno de África y el sudeste
asiático hasta Rusia y Afganistán, un año de inundaciones, sequías y calores
extremos ha sumido a decenas de millones de personas en la hambruna y la
pobreza", urge Kelly Dent, portavoz de Oxfam. Hace diez días, un informe
del IPCC vinculaba las emisiones de CO2 con fenómenos meteorológicos extremos.
Y en 2010, la Organización Meteorológica Mundial ya relacionó el calentamiento
global con la ola de calor de Rusia y las inundaciones en China y Pakistán del
año pasado.
Un
nuevo informe de Oxfam, que se divulgará hoy, intenta presionar a los
negociadores para que lleguen a acuerdos ambiciosos en Durban, una ciudad
costera situada en la punta sur del continente más afectado por el cambio
climático. En el Cuerno de África, detalla el documento, las fuertes sequías
han golpeado a 13 millones de personas. En julio, el precio del sorgo en
Somalia se disparó un 393% respecto al promedio de los últimos cinco años. En
Etiopía y Kenia, el precio del maíz subió un 191% y un 161% respectivamente.
El
cheque climático de los países desarrollados a los pobres, para su adaptación a
las consecuencias del calentamiento global, será otro de los frentes en Durban.
En 2009, en Copenhague, las grandes potencias se comprometieron a entregar
30.000 millones de dólares a las naciones en desarrollo durante el periodo 2010
- 2012. La UE ya ha puesto 4.680 de los 7.200 millones de euros que prometió.
El
siguiente paso es concretar la financiación a largo plazo. Los países
industrializados prometieron aumentar la ayuda económica a partir de 2013,
hasta llegar a los 100.000 millones de dólares al año en 2020. Sin embargo,
todavía no se sabe de dónde va a salir esa enorme cantidad, similar al segundo
rescate de la economía griega tras su hundimiento. Los países pobres piden que
el dinero salga de las huchas de los estados ricos, mientras estos proponen una
mayor contribución de empresas privadas. Las ONG exigen que un Fondo Verde del
Clima esté operativo en 2013 para gestionar ese dinero, pero todo, hasta esto,
está por ver.
Fuente:
http:
//www.publico.es/ciencias/409294/la-cumbre-del-clima-arranca-con-el-bloqueo-de-china-y-eeuu
No hay comentarios:
Publicar un comentario