sábado, 17 de marzo de 2012

Sabado 17 de marzo 2012 - MEGAMINERIA: AMENAZA DE ESTE TIEMPO


CRECIMIENTO, CONSUMISMO,
CRISIS Y MINERÍA A GRAN ESCALA

Escribe
GUADALUPE 
RODRÍGUEZ (*)
Fuente: “Otramérica” de Norte a Sur
Publico “Rebelion” 15 marzo 2012
.
(*)Guadalupe Rodríguez nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 29 de febrero de 1976. (Es Licenciada en la Universidad de Buenos Aires, 2003 ) Militante y estudiosa del tema ambiental. En Twitter   (@salvalaselvaorg). por la depredación de la Naturaleza.
SACADO DE CONTEXTO. LA NOTA COMPLETA EN ESTE ENLACE::

Tal vez porque cada vez se hace más difícil de seguir escondiendo el tema, algunos medios masivos han reportado las últimas semanas sobre la Marcha por el Agua en contra de los proyectos mineros en Perú, especialmente el llamado Conga de la minera norteamericana Newmont; también se ha mencionado la resistencia del pueblo de Famatina o el levantamiento y cortes de vía selectivos a los camiones de las mineras La Alumbrera y Agua Rica en varios pueblos de Catamarca en Argentina.
.
¿QUÉ INTERESES DETRÁS DE LAS MINAS?
¿PARA QUIÉN LA MINERÍA?
Cada año se producen globalmente cerca de 23 billones de toneladas de minerales. Casi todos los países del mundo llevan a cabo uno u otro modo de explotación minera. En muchos países del Sur global la minería representa una parte significativa del PIB y la entrada inversiones extranjeras y de divisas. Será por eso que se quiere hacer de la minería uno de los primeros motores de estimulación de la economía en muchos países, ya tradicionalmente como en Chile, Bolivia y Perú, en auge como en Colombia, Argentina o México o por la apuesta gubernamental como en Ecuador.

Pero no sin costes para la población y el medio ambiente. Mientras las transnacionales mineras se lucran hasta el infinito, las comunidades que no están de acuerdo con la destrucción que provoca la minería se dan de bruces con la violencia de las fuerzas militares o paramilitares preparadas por empresas mineras. Crisis y bonanzas se suceden en el sector de la minería desde el 2000, año en que aumentaron los precios de las materias primas. Siguieron sucesivos altibajos. La crisis de deuda en los países periféricos de la zona euro y la incertidumbre sobre los límites de deuda en Estados Unidos influyen los precios.
.
Influye la incertidumbre económica global de la grave crisis, y los inversores depositan su confianza en metales nobles como el oro, la plata o el platino. Se dice que los precios del oro y la plata permanecerán estables y no es siempre tan claro en el caso de otros metales como el cobre. Pero no cabe duda de que la tendencia general es al alza, y todos ellos son un excelente negocio para las transnacioanales del sector y que desencadenan a nivel internacional una auténtica carrera por las materias primas primarias.
.
Y además se considera que los minerales son esenciales para el desarrollo y las políticas neoliberales apuntan a la explotación de los recursos naturales como medida para impulsar el crecimiento económico. Organismos de crédito como el Banco Mundial apoyan la construcción de infraestructura física y la adopción de nuevas tecnologías y contribuyeron a preparar el terreno apoyando la reforma de las leyes mineras en más de 70 países que permitiría la actual hiperpenetración de las transnacionales mineras.

EUROPA Y LAS MATERIAS PRIMAS

Estamos de acuerdo pues en que la demanda es alta y no dejará de aumentar en los próximos años debido a la crisis, al boom de las nuevas tecnologías, al crecimiento de la población mundial y muy especialmente en el crecimiento de los países emergentes. China es un actor clave al ser el primer productor mundial de materias primas ahora fundamentales como las tierras raras imprescindibles para la producción de muchos aparatos electrónicos, o los metales necesarios para la producción del acero y el aluminio. Todos temen al gigante asiático por su capacidad de acaparar el mercado estableciendo cuotas e impuestos a la exportación dificultando a otros países su participación y acceso a las materias primas.
.
La reacción de la Unión Europea a esta situación es la creación de políticas para asegurarse el abastecimiento de materias primas, y para enfrentar la dependencia de terceros países. Y para no quedarse atrás con respecto a Japón o Estados Unidos, que hace tiempo cuentan con ese tipo de políticas. Mediante su política exterior, cooperación al desarrollo o acuerdos comerciales con países mineros, con especial incidencia sobre las materias primas de acceso más crítico. Y con garantías estatales para las inversiones y los créditos. Por su parte, las regiones exportadoras de materias primas no registran desarrollo asociado a la minería.
 .
El 38% de la prospección minera mundial total y el 27% de la prospección de oro tiene lugar en Suramérica, que encabeza desde 1994 la lista de regiones con mayor gasto en exploración minera. Sólo en 2011 y 2012 se canalizarán unos 29 billones de US$ a Chile y Perú, los dos primeros países mineros de la región. Argentina tuvo también cifras récord de perforaciónes exploratorias en 2011. Cada vez más, la minería se desarrolla a cielo abierto, removiendo la capa superficial de la tierra. Para accededer a los yacimientos de mineral es necesario destruir plantas, animales y a menudo poblados humanos enteros.
.
Modernos equipos de excavación, cintas transportadoras, gran maquinaria, tuberías de distribución, toneladas de explosivos se usan para remover y triturar montañas enteras en poco tiempo. El resultado: enormes cráteres, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. Para los deshechos generados  se requieren además inmensas escombreras. Se está practicando o están concesionadas áreas de inmenso valor ecológico que deberían estar protegidas, como páramos de la cordillera de los Andes o el corazón de la selva Amazónica. Todo esto conlleva riesgos específicos que deben tenerse en cuenta. Pero no se hace.

Economistas sostienen que Chile tiene un mercado laboral estructurado de tal forma que mientras las mineras reportan ganancias millonarias, los trabajadores del sector reciben sueldos ínfimos. La subcontratación es utilizada por las grandes mineras para ahorrar costos en el despido de trabajadores, estabilidad laboral y seguridad social. Debido a la reestructuración de la industria, la alta tecnificación y la privatización, la minería ofrece cada vez menos empleo: hoy día, aproximadamente el 1 % de la mano de obra mundial, unos treinta millones de personas, diez de estos en las minas de carbón.
.
Pero la preocupación no es sólo la precariedad laboral, sino también la considerable ruina ambiental. A largo plazo. No sólo la mera extracción, sino también el transporte, la producción, el uso de las materias primas y la eliminación de los residuos. Muchos recursos minerales se encuentran en zonas altamente biodiversas y habitadas por comunidades. Ya desde las fases de perforación para localizar los filones, los impactos son considerables. Las extensiones de suelo, tierra y roca removidas modifican y desertifican la superficie terrestre.
.
Comunidades locales demandan la protección del agua imprescindible para la vida y cada vez más escasa. Una mina gasta en un día de extracción el agua que consume una ciudad de más de medio millón de habitantes. Para extraer una tonelada de cobre se necesitan unos 80.000 litros de agua, o mil litros de agua por segundo para obtener un gramo de oro (y se remueve al menos una tonelada de roca). En este sentido, la situación legal es diferente según el país. 
.
En Latinoamérica, donde la legislación protectora es ineficaz, la minería industrial de lixiviado con cianuro provoca catástrofes ambientales. Los Estados otorgan las concesiones mineras pero carecen generalmente de medios para proteger a los afectados y al medio ambiente, para atender las tragedias en las minas, evitar el saqueo económico y la evasión de impuestos. Las transnacionales son las grandes beneficiadas. (SACADO DE CONTEXTO)
PARA LLEGAR A LA NOTA COMPLETA:.

No hay comentarios: