YPF-REPSOL
Y LA GUERRA DE LOS TAHÚRES
Escriben:
(*)
CARLOS
ABEL SUÁREZ
MARÍA
JULIA BERTOMEU
GUSTAVO BUSTER
ANTONI
DOMÈNECH
.
Fuente:
“SIN
PERMISO
17 de
abril de 2012
Nota
completa aquí:
(*) MARÍA
JULIA BERTOMEU (Buenos Aires), CARLOS ABEL SUÁREZ (Buenos Aires) y GUSTAVO
BÚSTER (Madrid) son miembros del Comité de Redacción de "SinPermiso". ANTONI
DOMÈNECH (Barcelona) es el Editor General.
.
NOTA
DEL BLOG: Lo que sigue es la primera
parte de un documento imperdible sobre el tema YPF-REPSOL, que hoy sacude a la
Argentina. Trabajo de cuatro Periodistas de Investigación de primer nivel, de
la Redacción de “Sin Permiso”, de los que dos están radicados en Buenos Aires y
dos en España. Para entender como operan las transnacionales en países como los
de este continente, en estrecha conexión con oligarquías y corrupciones
políticas nativas, en el caso YPF-REPSOL tienen una respuesta contundente en el material que nos ocupa. En
el enlace indicado más arriba y al final, encuentran un texto de casi 30 mil caracteres, de los que
damos apenas 7 mil. No se lo pierdan. FD
.
El
fracaso y las contradicciones de la estrategia empresarial de
"argentinización" de YPF, que hacen que Repsol no sea capaz de asumir
financieramente la puesta en explotación de las reservas de hidrocarburos de la
zona de Vaca Muerta, plantean en toda su crudeza las exigencias del
autoabastecimiento energético sostenible de Argentina.
En un ambiente
determinado por la creciente competencia en el mercado global de gas y
petróleo, por los límites empresariales de Repsol y por la política de
nacionalización parcial emprendida por el gobierno argentino de Cristina
Fernández, el gobierno español de Mariano Rajoy amaga con un rumbo diplomático
de choque.
Testimonium paupertatis donde los haya de la "marca
España", el choque no puede menos que afectar al conjunto de las
inversiones españolas en América Latina y retroalimentar el hundimiento de la
confianza de los "mercados" en un Reino de España intervenido de
facto por la UE, en plena crisis de su deuda soberana.
UN POCO DE HISTORIA: YPF Y EL SUEÑO
DE UN DESARROLLISMO ENDÓGENO ARGENTINO
YPF fue
para los argentinos algo más que la principal empresa nacional y un símbolo de
soberanía en materia de explotación de hidrocarburos. Como bien señaló Gustavo Callejas (ex
secretario de Combustibles y animador junto a Fernando "Pino" Solanas
y Félix Herrero del Grupo Moreno que dio una batalla consecuente contra las
privatizaciones), la renta petrolera
permitió en Argentina crear, desde 1934 hasta 1989, toda la infraestructura
viaria nacional y provincial, construir la red troncal y expandir las redes
domiciliarias de gas.
![]() |
Carlos Menem |
Esos
fondos fueron también determinantes para la construcción de todas las represas
hidroeléctricas, aportaron a las cajas de previsión y financiaron a otras
empresas del Estado. YPF creó pueblos, escuelas técnicas, redes de comunicación.
Hasta su privatización, se contabilizaban reservas de gas para 36 años y de
petróleo, para 23 años. Pero desde 1989 no se construyó un solo gasoducto o
poliducto destinado al mercado interno.
Ahora nadie sabe con certeza cuáles son
las reservas argentinas de petróleo y de gas. Durante el gobierno de Menem, se
construyeron gasoductos para exportar gas a Chile, un gran negocio para las
transnacionales, mientras el 40 por ciento de los hogares argentinos carecían
de él.
En esa
historia tan intensa de YPF, y todo lo
que ha significado para la política energética del país, no estuvieron ausentes
los intentos de vaciamiento o liquidación, que finalmente tuvieron éxito en los
años ´90. El mismísimo general Perón, en su segundo mandato y frente a las dificultades
que se advertían en la economía mundial tras el fin de la guerra de Corea,
apuntó a un acuerdo con una de las Siete Hermanas, a la que ofreció un contrato
de explotación de los yacimientos de la Patagonia, considerada ya entonces la
región más prometedora en cuanto a reservas estimadas. Pese disponer de una
mayoría absoluta en el Congreso, una parte de los diputados peronistas enfrentó
a su jefe, una confrontación que fue finalmente interrumpida por el golpe de
1955 que derrocó a Perón.
![]() |
Arturo Frondizi |
Luego
vino Arturo Frondizi, que había transitado toda su vida política agitando la
defensa del petróleo como una herramienta estratégica para el desarrollo
nacional, pero que al llegar al gobierno en 1958 dio un giro de 180 grados,
haciendo todo lo contrario de lo prometido en campaña. Para imponer su plan de
concesiones, tuvo que derrotar una huelga general de los trabajadores
petroleros, movilizándolos con el
Ejército, y aplicando el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado).
La
Federación de los petroleros, dirigida entonces por combativos dirigentes como
Marcelo Alvarado y Ricardo Frigerio
(nada que ver con Rogelio Frigerio, ideólogo y uno de los hombres más cercanos
a Frondizi), pudo sostener la huelga en algunas zonas, aun desde la
clandestinidad o movilizados militarmente. Entre los trabajadores petroleros se
recordaba por décadas la hazaña de la destilería de Luján de Cuyo, que estuvo
paralizada más de un mes después de que el movimiento a escala nacional
hubiera sido derrotado.
Ni los técnicos italianos, que la habían
construido y puesto en marcha -y a los
que trajeron para quebrar la huelga-, pudieron vencer la resistencia y sabotaje
de los trabajadores y poner en funcionamiento la planta. Finalmente, los
contratos de Frondizi fueron anulados por Arturo Illia, en un nuevo intento de
restablecer el carácter estratégico de YPF en el sector energético, lo que duró hasta el golpe militar de Juan
Carlos Onganía (1966). En el breve período de Cámpora-Perón de 1973-1974, con
José Gelbard al frente de la Economía,
otra vez se intentó corregir el rumbo.
![]() |
Juan C. Onganía |
Durante la Dictadura Militar de 1976-1983, YPF
fue un botín de guerra codiciado por los mandos castrenses y sus socios
empresarios y tecnócratas, como plataforma de grandes operaciones financieras y
negociados. La patria contratista, que había nacido con Onganía en 1966, vivía con la dictadura de Videla su momento de
gloria. Entre las operaciones financieras se computaron el apalancamiento de préstamos para la compra
de armamentos y otros mercadeos conexos, que dejaban grandes comisiones, de las
que participaban eufóricos los nuevos ricos de la "patria
contratista".
VACIAMIENTO
Y PRIVATIZACIÓN IRREGULAR DE YPF
Como
una muestra de las grandes paradojas de la historia política argentina, fue un
abogado peronista riojano, un personaje
distinguido en ese tiempo por su facha Siglo XIX -cara chiquita entre el
paréntesis de la melena y unas enormes patillas- quien denunció en 1982, ante
el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº 3, de
la Capital Federal (Expediente 41.545), el endeudamiento fraudulento y
vaciamiento de YPF cometido por el régimen militar ya agonizante.
Pero
esa no sería la última de las paradojas, casi una comedia de enredos, si no
fuese por la tragedia que siempre acompañó a esas prácticas políticas.
Precisamente es el mismo Menem quien, al asumir el gobierno en 1989, renuncia
al discurso de campaña, en una versión aumentada y corregida de la voltereta de
Frondizi, para asumir plenamente la política económica neoliberal. Esta vez, la hiperinflación, el contexto
internacional y el pasado todavía
latente del terrorismo de Estado, contribuyeron a que se lograra destruir todo
plan energético nacional.
![]() |
Domingo Cavallo |
Sin embargo, esos vientos, con toda su fuerza, no
eran suficientemente destructivos por sí solos. Había que quebrar a los
trabajadores de las empresas públicas de energía y de servicios públicos.
Se
concibió para ello una estrategia muy eficaz, tejida de complicidades y
maniobras. Uno de los instrumentos fue el programa de propiedad participada
(PPP), por el que los trabajadores supuestamente se quedaban con el 10 por ciento de las
acciones: unas acciones que, en realidad, iban a manejar los dirigentes
sindicales corruptos en cumplida connivencia con los empresarios, los bancos y
el ministerio de Economía dirigido por Domingo Cavallo.
Otro de los medios fue
el reparto de las satrapías entre los gobernadores de las provincias
petroleras, virtuales señores feudales con una participación decisiva en el
negocio petrolero.
LA NOTA
COMPLETA LA ENCUENTRAN AQUÍ:
No hay comentarios:
Publicar un comentario