OBAMA
POLÍTICA EXTERIOR EN AMÉRICA
EL ESCÁNDALO DE CARTAGENA
Escribe
AMY
GOODMAN (*)
(Democracy
Now!)
Publico
“Rebelion”
21 de
abril 2012
.
(*) AMY GOODMAN (1957-EE UU) Locutora, periodista y
escritora progresista estadounidense. Egresada de Harvard University en 1984,
Fundo”Democracy Now” catalogada como "quizá la más significativa y
progresiva institución noticiera que ha existido por algún tiempo" por el
profesor y crítico de medios Robert McChesney. Directora de WBAI-FM en Nueva
Yorkco-presentadora de Democracy Now!, un noticiero de lunes a viernes que se
puede escuchar en más de 225 emisoras de radio en los EE.UU. y Canadá.
Traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en
español http://www.democracynow.org/es/blog/2012/4/20/obama_y_su_poltica
.
La
campaña de reelección del Presidente Barack Obama lanzó su primera publicidad
en idioma español esta semana, justo después de regresar de la Cumbre de las
Américas. Obama estuvo tres días en Colombia, más tiempo que ningún presidente
en la historia de Estados Unidos.
Sin embargo, el viaje estuvo marcado por un
escándalo de prostitución que involucra a las Fuerzas Armadas y al Servicio
Secreto de Estados Unidos. El General Martin Dempsey, Jefe del Estado Mayor
Conjunto del Ejército, declaró: “Decepcionamos al jefe, porque de lo único que
se habla sobre Colombia es de este incidente”. Dempsey tiene razón. El
incidente también funcionó como metáfora del modo en que el gobierno
estadounidense trata a América Latina.
Once
miembros del Servicio Secreto de Estados Unidos y cinco miembros de las Fuerzas
Especiales del Ejército estadounidense estarían implicados en el escándalo. Los
oficiales supuestamente tuvieron encuentros con prostitutas en uno o en varios
bares de Cartagena y se llevaron a alrededor de 20 mujeres al hotel.
Algunas probablemente
eran menores de edad. Todo esto debe ser investigado a fondo, pero también
deberían analizarse las posiciones políticas que Obama promovió en Cartagena.
En
primer lugar, su posición con respecto a la guerra contra las drogas. Sobre
este tema el Presidente Obama declaró en la cumbre: “Es totalmente legítimo
tener una conversación sobre si las leyes vigentes causan más daño que
beneficio en determinados lugares. Mi posición personal y la de mi gobierno es
que la legalización no es la respuesta”.
Ethan Nadelmann, fundador y director
ejecutivo de la Alianza por una Política de Drogas, con sede en Nueva York, me
dijo que a pesar de la declaración predecible de Obama, esta cumbre demostró
“la transformación del diálogo regional y mundial con respecto a las políticas
sobre drogas....Es la primera vez en la historia que un presidente dice que
estamos dispuestos a considerar la posibilidad de que las políticas de Estados
Unidos con respecto a las drogas están causando más daño que beneficio en
algunas partes del mundo”.
Ethan Nadelman explica que esto es el resultado del
creciente consenso existente en todo el espectro político latinoamericano,
desde ex presidentes importantes como Vicente Fox, de México, que está a favor
de la legalización de las drogas, hasta los actuales jefes de Estado, como el
actual presidente mexicano, Felipe Calderón, que dijo que el principal problema
es la voraz demanda de drogas en Estados Unidos.
Nadelman
agregó: “También se da la situación un tanto inusual de Evo Morales, el presidente
boliviano de izquierda y ex líder del sindicato de cocaleros, que alleccionó a
Estados Unidos con una frase que podría ser una cita de Milton Friedman: '¿Cómo
pretenden que reduzcamos la oferta si hay demanda?'. Entonces estamos ante el
comienzo de un cambio. No creo que se pueda dar marcha atrás”.
Luego
está el tema del comercio. Obama y el Presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos, también anunciaron que el Tratado de Libre Comercio ( TLC ) entre
Estados Unidos y Colombia entraría en vigor el 15 de mayo. Los líderes
sindicales tanto de Colombia como de Estados Unidos cuestionan el acuerdo
debido a que Colombia es el peor país del mundo para realizar actividades
sindicales.
El asesinato de sindicalistas en ese país es moneda corriente: al
menos 34 sindicalistas murieron en el último año y medio. Durante su primera
campaña presidencial, Obama prometió oponerse al TLC con Colombia “porque la
violencia contra los sindicatos en Colombia estaría en contradicción con las
protecciones laborales que insistimos que se incluyan en este tipo de
acuerdos”.
Ese año, 54 sindicalistas colombianos fueron asesinados. El
presidente de la central sindical estadounidense conocida como AFL - CIO ,
Richard Trumka, dijo que el anuncio “es muy decepcionante y preocupante”. Por
su parte, los republicanos elogiaron a regañadientes a Obama por promover el
TLC .
Con
respecto a Cuba, Obama asumió la impopular postura de defender el bloqueo
estadounidense. Incluso en Estados Unidos, las encuestas indican que una gran
mayoría de la población y de las empresas apoyan que se ponga fin al bloqueo.
Estados Unidos también logró, una vez más, impedir que Cuba asistiera a la
cumbre, lo que incitó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, a boicotear la
reunión.
En
respuesta a la intransigencia absoluta de Estados Unidos, los demás países del
hemisferio occidental se están organizando. Greg Grandin, catedrático de
Historia Latinoamericana de la Universidad de Nueva York, me dijo: “Los propios
latinoamericanos están creado organismos que excluyen a Estados Unidos, que
profundizan la integración política y económica entre ellos. Parece ser un
lugar donde se reúnen para criticar las políticas de Washington con bastante
eficacia”.
El
Profesor Grandin comparó las políticas de Obama con respecto a América Latina
con las de sus predecesores: “Los dos principales pilares de la política
exterior estadounidense (profundizar el neoliberalismo y aumentar la
militarización con respecto a las drogas) continúan en pie, se retroalimentan y
han generado una gran crisis en el corredor que va desde Colombia, pasa por
América Central y llega hasta México. Esta política ha sido un desastre total y
no ha habido cambios”.
Se
necesitará más que un escándalo de prostitución para encubrirla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario