DATOS SOBRE
LOS INGRESOS EN EEUU
Aporta
JULIO
CESAR GAMBINA (*)
Fuente:
BLOG del autor
26 de mayo 2012
.
(*)GAMBINA
JULIO CESAR – Dr en Ciencias Sociales ( Facultad de Ciencias Sociales de la UBA)
Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y
Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales, CLACSO. También participa como miembro del Consejo
Académico de ATTAC-Argentina y dirige el Centro de Estudios Formación de la
Federación Judicial Argentina. También participa como columnista sobre Economía
y Cooperativismo en medios periodísticos de Capital Federal y del interior del
país.
,
.Lo que sigue es información estadística que me llega
y comparto con los lectores del Blog.
Resulta
interesante ver como distribuye la riqueza el imperialismo estadounidense,
JULIO
LOS NUMEROS Y SUS DESTINATARIOS:
-- En
los últimos 20 años, los ingresos de 90 por ciento de los estadounidenses se
han mantenido sin cambio, mientras que el uno por ciento de los estadounidenses
más ricos han aumentado sus ingresos en 33 por ciento.
-- Los 400 estadounidenses más ricos tienen
1,5 billones de dólares USA en bienes, la misma riqueza combinada que la mitad
de los estadounidenses más pobres.
-- Un total de 46,2 millones de personas vivía
por debajo de la línea de la pobreza en el año 2010, es decir, 2,6 millones más que en 2009, una
altura récord desde 1959. El porcentaje de estadounidenses que vivían por
debajo de la línea de la pobreza en el 2010 fue de 15,1 por ciento, el más alto
desde 1993.
-- El
porcentaje de estadounidenses que no tienen suficiente dinero para comprar
comida aumentó de nueve por ciento en 2008 a 19 por ciento en 2011. En 2010, 17,2 millones de hogares, es decir,
14,5 por ciento, tenían inseguridad alimentaria.
--
Entre 2,3 millones y 3,5 millones de estadounidenses no contaban con un lugar
que pudieran llamar hogar para dormir por las noches. Entre 2007 y 2010, el número de familias sin
vivienda aumentó 20 por ciento.
-- El
número de personas que carecían de seguro médico en 2010 se elevó a 49,9
millones. En los últimos 10 años, las muertes causadas por medicamentos de
prescripción en Estados Unidos se han duplicado y una persona muere por tomar
medicamentos de prescripción cada 14 minutos. Las sobredosis de medicamentos de
prescripción causaron 37.485 muertes en 2009, superando las muertes de
tránsito.
--Los
costos promedio de las matrículas de las universidades estadounidenses públicas
de cuatro años de 2011 a 2012 fueron de 8.244 dólares USA, 631 dólares USA u
8,3 por ciento más que en el año escolar previo.
--A
nivel nacional, el desempleo entre la población negra fue de 21 por ciento,
elevándose hasta 40 por ciento en los principales centros urbanos como Detroit.--De
las siete ocupaciones con mayores salarios, seis están dominadas por blancos.
--En
2010, la pobreza entre los negros aumentó a 27,4 por ciento y la pobreza entre
los hispanos aumentó a 26,6 por ciento, mucho más que la tasa de pobreza de 9,9
por ciento entre los blancos.
--Los
niños negros sufren de pobreza en un índice de casi 40 por ciento y más de una
cuarta parte de los negros sufrió hambre en 2010.
-- Una
tercera parte de los estudiantes son víctimas de abuso en las escuelas,
principalmente los niños estadounidenses de origen asiático. Las bromas e
insultos que reciben por internet son tres veces más en comparación con los
niños de otros grupos étnicos.
FAKRI
RODRÍGUEZ PINELO
Especialista
Dirección
de Estados Unidos
MINREX
No hay comentarios:
Publicar un comentario