Y A LOS BIENES COMUNES
Escribe
JULIO CESAR GAMBINA (*) Fuente BLOG del autor http://www.juliogambina.blogspot.com/
Viernes 13 de abril 2013
(*)GAMBINA JULIO CESAR – Doctor en Ciencias
Sociales (UBA) Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de Investigaciones
Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Miembro del Consejo Académico de
ATTAC-Argentina y dirige el Centro de Estudios Formación de la Federación
Judicial Argentina.
YPF avanza en negociaciones con CHEVRON, una
empresa monopólica demandada por 30.000 familias de pueblos originarios del
Ecuador por depredación de la naturaleza entre 1965 y 1990. La demanda es por
19.000 millones de dólares. El asunto es que YPF necesita la tecnología de Chevron, la fractura
hidráulica, para extraer gas y petróleo no convencional e intentar resolver el
déficit de hidrocarburos de la Argentina, al parecer, a cualquier costo, ya que
las denuncias de contaminación por esa tecnología se extiende en todo el mundo,
especialmente en EEUU. En Argentina se
destaca el movimiento popular en la Provincia de Entre Ríos y la resolución del
Concejo Deliberante de Cinco
Saltos que insistió ante el veto de la intendente
alineada con el ejecutivo nacional, para declarar a la zona libre del fracking
(fractura hidráulica). El
problema es la mercantilización de la energía, utilizada como insumo
estratégico para un modelo productivo y de desarrollo sustentado en la super
explotación de la fuerza de trabajo y la depredación de los recursos naturales.
Es la soja, la mega-minería y la
industria de ensamble. Es el conjunto de una política que reproduce la
extranjerización y transnacionalización de la economía capitalista argentina.
Es la exportación de tierra, nutrientes, agua, minerales y recursos de la
naturaleza, los bienes comunes de la actual y futura generación de argentinas y
argentinos. Es la mercantilización del agua, de la tierra y todos los bienes
comunes. Debemos luchar por el derecho a la producción que satisfaga
las necesidades populares, que asocie la producción a la soberanía alimentaria
en Nuestramérica y los pueblos del mundo; a la soberanía energética. Ellos
luchan por hacer que todo sea una mercancía. Nosotros luchamos, en sentido
integral, por los derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario