Escribe
SILVIA RIBEIRO (*) Escritora, periodista. Escribe sobre biotecnología y
agronegocios. Impactos de los transgénicos. Columnista de “La Jornada” de México- Fuente “La Jornada” de México –
Domingo 5 de mayo 2013.
(*) SILVIA RIBEIRO – Escritora.
Periodista. Militante ambientalista.Directora para América Latina del Grupo
ETC y trabaja en la oficina de México.. Ha sido periodista y coordinadora de
campañas en temas ambientales. Especialista en cambio climático: Detener el
calentamiento con manipulación del clima es un grave contrasentido. Escribe sobre
biotecnología y agronegocios. Impactos de los transgénicos; concentración
corporativa, propiedad intelectual, el papel de la ciencia y las nuevas
tecnologías y los peligros. Es grave e irresponsable el intento de FAO de
legitimar los transgénicos como solución al hambre y la crisis climática.
En ese
río de resistencias confluyeron la semana pasada personalidades internacionales
de conocida trayectoria: Vandana
Shiva, de India; Pat Mooney, de Canadá; Camila Montecinos, de Chile. Los tres
con el Premio Nobel Alternativo, que entrega Suecia el día anterior del Premio
Nobel, para destacar a quienes aportan acciones cruciales para la vida
sustentable en el planeta. Acudieron a las Jornadas contra el Maíz
Transgénico, organizadas por la Red en Defensa del Maíz, CECCAM, Asamblea
Nacional de
Afectados Ambientales, UNORCA, Movimiento Urbano Popular, Uprez, Grupo ETC, Tribunal Permanente de los Pueblos en Oaxaca, sobre contaminación transgénica del maíz. Vandana Shiva relató que con
Afectados Ambientales, UNORCA, Movimiento Urbano Popular, Uprez, Grupo ETC, Tribunal Permanente de los Pueblos en Oaxaca, sobre contaminación transgénica del maíz. Vandana Shiva relató que con
la entrada de Monsanto a los
campos en India, primero con semillas híbridas y ahora transgénicas, los agricultores de algodón, antes
conocidos por un buen nivel de ingresos, ahora forman la región donde hay más
suicidios, por no poder pagar sus deudas. Son 270 mil suicidios de agricultores
en los últimos años. La contaminación transgénica es intencional,
explicó Camila Montecinos, de Grain, y es parte de la estrategia de las
empresas para apurar la aprobación de los transgénicos. Eor ciento.mpiezan con el contrabando de semillas para siembra –dándolas a
agricultores dispuestos o engañados– o distribuyéndolas para alimentación, como
en México ha hecho Diconsa, sin
avisar que son transgénicas, desatando así la
contaminación. Luego las empresas arguyen que es un hecho consumado que no
queda más que legalizar. Los transgénicos se apoyan en mitos, agregó,
que han quedado al descubierto: hay numerosas evidencias de que producen menos
y usan más tóxicos. En países donde se
han sembrado por años, como Argentina (segundo productor mundial de
transgénicos) causaron una reforma agraria invertida: cada vez menos agricultores,
con propiedades cada vez más grandes. De ser un país con buen nivel de
alimentación, ahora es un país con creciente desnutrición. El objetivo, dijo Pat Mooney, es apropiarse de
toda la producción comercial de semillas y eliminar a quien tenga las suyas
propias. Monsanto, Syngenta y DuPont controlan ya el 54 por ciento del mercado
mundial de semillas y las 10 más grandes el 76 p
( El informe
completo de Silvia Ribeiro )
No hay comentarios:
Publicar un comentario