sábado, 11 de mayo de 2013

UN KILOGRAMO DE ORO REQUIERE REMOVER 540 TONELADAS DE MATERIA, SEGÚN EL PROMEDIO DE REFERENCIA GLOBAL

ALAI, AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO
EL EXTRACTIVISTA MÁS GRANDE
DEL CONTINENTE: BRASIL


Escribe 
EDUARDO GUDYNAS (*) Fuente:
”biodiversidad.com” 
Publica “ALAINET ” http://www.alainet.org/ 
 10 de mayo 2013

(*) EDUARDO GUDYNAS -(URUGUAY) Ecólogo social e investigador. Secretario ejecutivo del CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social. Desde el CLAES viene observando desde 30 años, el desarrollo de las industrias de hidrocarburos y la minería en el continente. Con intensa actividad internacional Gudynas cuenta con obra publicada en varios países. Sobre la minería en Uruguay cree que no solo hay un peligroso impacto social y ambiental en la minería, sino también una concepción de país que esta en una asignatura pendiente del país.
 .
Extractivismo es la apropiación de enormes volúmenes de recursos naturales o bajo prácticas intensivas que, en su mayor parte, son exportados como materias primas a los mercados globales. Brasil se ha convertido en el más grande productor y exportador minero del continente.  Extrajo más de 410 millones de toneladas de  minerales en 2011, mientras que todas las demás naciones sudamericanas sumadas, se apropiaron de poco más de 147 millones de toneladas. Estos indicadores se basan en la extracción en América del Sur de cobre, cinc, plomo, estaño, bauxita
Vea proporcion de excavadora minera con los vehiculos
, carbón y hierro (que expresan a los principales minerales por su volumen de extracción y exportación). Es impactante advertir que Brasil extrae casi el triple que la suma de todos los demás países sudamericanos que tienen minería de relevancia (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela). Por cada tonelada de mineral extraído existen distintas proporciones de una “mochila ecológica”. Al sumar esa mochila las cifras de recursos naturales apropiados aumentan todavía más. Brasil también es el líder en el extractivismo agrícola. Actualmente es el primer productor mundial de soya; en la zafra 2011-12 superó los 66 millones de toneladas métricas (en nuestro continente le sigue Argentina con 40 millones ton m). Ese estilo de desarrollo genera presiones ambientales y sociales fortísimas, que van desde los conflictos en el medio rural al drama ecológico que se observa en el Cerrado o la Caatinga, ecoregiones que pueden desaparecer al convertirse en tierras agrícola-ganaderas.
 

( Nota completa de Eduardo Gudynas )

No hay comentarios: