sábado, 13 de diciembre de 2014

¿DÓNDE ESTÁ EL NUDO DE LA CUESTIÓN ECOLÓGICA? (I)

REINVENTAMOS OTRA FORMA DE ATENDER
NUESTRAS NECESIDADES  CON LA TIERRA 
O ELLA, QUE ESTÁ VIVA, PODRÁ 
NO QUERERNOS MÁS SOBRE SU SUELO.

Escribe 
LEONARDO BOFF (*) 
Fuente: 
Viernes 12 de Diciembre de 2014 
(fotos son de la Cumbre en Lima)

(*)LEONARDO BOFF (BRASIL) Teólogo, filósofo y escritor Uno de los fundadores de la Teología de la Liberación. en 1985, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por el Cardenal Ratzinger (ex Papa) le silenció por un año por su libro “La Iglesia, Carisma y Poder” . Profesor de, ética y filosofía en Brasil. Conferencista en muchas universidades, como Heidelberg, Harvard, Salamanca, Barcelona, Lund, Lovaina, París, Oslo, Turín. Escribió más de 100 libros, traducidos a muchas lenguas. En 1997, el Parlamento Sueco le otorgó el premio Right Livelihood


Estamos acostumbrados al discurso ambientalista generalizado por los medios de comunicación y por la conciencia colectiva. Pero hay que reconocer que restringir la ecología al ambientalismo es incidir en un grave reduccionismo. No basta una
producción de bajo carbono pero manteniendo la misma actitud de explotación irresponsable de los bienes y servicios de la naturaleza. Sería como limar los dientes de un lobo con la ilusión de quitarle su ferocidad. Su ferocidad reside en su naturaleza, no en sus dientes. Algo similar ocurre con nuestro sistema industrial, productivista y consumista. Está en su naturaleza tratar a la Tierra como un mostrador de mercancías a ser colocadas en el mercado. Tenemos que superar esta visión si queremos alcanzar otro paradigma de relación con la Tierra y así parar un proceso que puede llevarnos al abismo. Estamos cansados de medio ambiente. Queremos el ambiente entero, es decir, una visión global del sistema-Tierra, del sistema-vida y

del sistema-civilización humana, formando un gran todo, hecho de redes de interdependencias, complementaciones y reciprocidades. Con razón la Carta de la Tierra tiende a sustituir medio ambiente por comunidad de vida, pues la biología y la cosmología modernas nos enseñan que todos los seres vivos son portadores del mismo código genético de base – los veinte aminoácidos y las cuatro bases fosfatadas– desde la bacteria más originaria surgida hace 3,8 mil millones de años, pasando por las grandes selvas, los dinosaurios, los colibrís y llegando hasta nosotros. La combinación diferenciada de esos aminoácidos con las bases fosfatadas origina la diversidad de los seres vivos. El resultado de esta constatación es que un lazo de parentesco une a todos los vivientes, formando de hecho una comunidad de

vida que debe ser «cuidada con comprensión, compasión y amor» (Carta de la Tierra, n. I, 2). Lo que Francisco de Asís intuía en su mística cósmica, llamando a todos los seres con el dulce nombre de hermanos y hermanas, nosotros lo sabemos por un experimento científico. Entre esos seres vivos resalta el planeta Tierra. Desde los años 70 del siglo pasado se afirmó, en gran parte de la comunidad científica, primero la hipótesis, y desde 2001 la teoría de que la Tierra no solo tiene vida sobre ella. Ella misma está viva, y ha sido llamada por su formulador principal, James Lovelock, y en Brasil por José Lutzenberger, Gaia, uno de los nombres de la mitología griega para la Tierra viva. Ella combina lo químico, lo físico, lo ecológico y lo antropológico de forma tan sutil que se vuelve siempre capaz de producir y reproducir vida. En razón de esta constatación la propia ONU, en una famosa sesión general el 22 de abril de 2009, aprobó por unanimidad llamar a la Tierra, Madre Tierra, Magna Mater y
Pachamama. Es como decir que ella es un super Ente vivo, complejo, a veces contradictorio a nuestros ojos (hace convivir el orden con el desorden), pero siempre generadora de todos los seres, en sus distintos órdenes, especialmente es gestadora de los seres vivos, máxime de los seres humanos, hombres y mujeres. Se añade aún este dato, que, según el bioquímico y divulgador de asuntos científicos Isaac Asimov, es el gran legado de los viajes espaciales: la unicidad de la Tierra y de la humanidad.    (...ir a la reflexión completa)




UD. PUEDE CONTINUAR VISITANDO EL BLOG...
Haga "click" en "Entradas antiguas"
(debajo, al final... a su derecha) 

VLADIMIR PUTIN Y LA ESTRATEGIA СON LA OTAN

LAS «SANCIONES» UNILATERALES QUE COMENZÓ 
A VERSE EL 20 DE JUNIO PARECEN HABER TENIDO 
QUE VER CON LA CAÍDA EN PRECIOS DEL PETRÓLEO.  

Escribe 
 THIERRY MEYSSAN (*) 
  RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) 
FRANÇAIS  РУССКИЙ  ITALIANO  
PORTUGUÊS  DEUTSCH  TÜRKÇE
  فارسى  ΕΛΛΗΝΙΚΆ  عربي  POLSKI 
– 8 de diciembre 2014

(*) THIERRY MEYSSAN (1957 Gironda, Francia) es un periodista y activista político francés, autor de investigaciones sobre la extrema derecha así como sobre la Iglesia Católica, entre otras. Escritor y analista internacional., Presidente fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Es analista y consultante de varios gobiernos

Ante la guerra económica que le impone la OTAN, Rusia reacciona como lo haría ante una guerra clásica. Primero, se dejó alcanzar por las sanciones unilaterales, siendo esa la mejor manera de llevar el adversario hacia el terreno que ella misma había escogido. Al mismo tiempo, concluyó con China una serie de

acuerdos que garantizan su futuro. Y después hizo lo mismo con Turquía, para desorganizar la OTAN. Como ya sucedió en el pasado, durante sus enfrentamientos con Francia y Alemania, la derrota inicial de Rusia podría garantizarle la victoria final. En 2007, durante la cumbre anual sobre la seguridad organizada en Munich por la Fundación Bertelsmann y la OTAN, el presidente Vladimir Putin había subrayado que el interés de los europeos del oeste no era únicamente aliarse con la otra ribera del Atlántico sino también, y sobre todo, con Rusia. Desde aquel momento, Putin se ha esforzado constantemente por establecer relaciones económicas con Europa occidental, como la construcción del gasoducto North Stream, bajo la dirección del ex canciller alemán Gerhard Schroder. Por su parte, Estados Unidos ha hecho
con Gerhard Schroder

todo lo posible por impedir ese acercamiento, incluyendo la organización del golpe de Estado de Kiev y el sabotaje del gasoducto South Stream. Según la prensa atlantista, Rusia se ha visto gravemente afectada por las «sanciones» unilaterales –que en realidad son actos de guerra económica– impuestas en ocasión de la incorporación de Crimea a la Federación Rusa y de la destrucción del Boeing 777 de Malaysia Airlines, así como por la caída de los precios del petróleo. El rublo ha perdido un 40% de su valor, las inversiones inútiles realizadas en el gasoducto South Stream representan una pérdida de 4 500 millones de dólares y el embargo contra los productos alimentarios ha costado 8 700 millones de dólares. Según asegura la prensa atlantista, Rusia está hoy arruinada y políticamente aislada. De lo que no habla la prensa atlantista es de las consecuencias de esta guerra económica para los países de la Unión Europea. Además de que la prohibición de las

exportaciones de alimentos puede echar abajo sectores enteros de la agricultura europea, la cancelación de South Stream tendrá consecuencias muy graves para el porvenir de la Unión Europea al hacer más caros los precios de la energía. Las «sanciones» unilaterales parecen haber tenido como consecuencia imprevista la actual caída de los precios del petróleo. Esto, en efecto, comenzó a verse el 20 de junio. Pero no fue hasta finales de julio, con las primeras «sanciones» económicas, que los precios se apartaron de las fluctuaciones habituales. Dado el hecho que los precios del petróleo no tienen nada que ver con la ley de la oferta y la demanda
sino, como sucede en todos los mercados especulativos, con el volumen de los capitales que especulan sobre ese mercado, el desplazamiento de los capitales rusos que se produjo con el anuncio de las sanciones aceleró el movimiento. En un primer momento, se atribuyó la caída del precio del petróleo a un esfuerzo de Arabia Saudita por acentuar el costo de las inversiones estadounidenses en el gas de esquistos y los petróleos no convencionales. Pero, durante la reunión de la OPEP, resultó que los sauditas probablemente nada tienen que ver con eso. En todo caso, no parece nada creíble que Arabia Saudita se dedique a estar especulando en contra de su amo estadounidense.      

viernes, 12 de diciembre de 2014

CRISIS DEL MERCADO PETROLERO: CHOQUE A LA VISTA

EL PRECIO DEL CRUDO SIGUE CUESTA ABAJO. 
NO ES LA PRIMERA VEZ QUE ESTO SUCEDE, 
YA QUE EL PRECIO DEL PETRÓLEO 
ES EMINENTEMENTE POLÍTICO.

Escribe 
RAÚL ZIBECHI (*)
 Analista,Escritor. Periodista. 
Fuente:ALAINET 
 Publica “Eco Portal”  
12 de diciembre 2014
  
(*) RAÚL ZIBECHI- (Uruguay 1952) Periodista, docente, investigador y escritor  Analista internacional en Red Voltaire. Logró en 2003 Premio José Martí por sus crónicas sobre Argentina. En diversos medios del continente y del exterior, incursiona en una visión panorámica sobre las luchas sociales en nuestra América. Escribe la sección internacional de “Brecha” (Uruguay). Profesor en “Multiversidad Franciscana” de América Latina

El mercado petrolero, otrora regulado por los acuerdos entre Estados Unidos y Arabia Saudita, está cada vez más fragmentado. Un mercado desregulado anticipa un período en el que imperará la ley del más fuerte, hasta que aparezca un orden, quizá  pos petrolero, como parte de un nuevo mapa energético global. El precio
del petroleo es eminentemente político. Tampoco afecta sólo a los hidrocarburos: la onza troy de oro cayó de 1.800 a 1.150 dólares, así como los precios de los productos agropecuarios y de los minerales. Sin embargo, en el petróleo se cruzan algunas situaciones extraordinarias al tratarse de una mercancía que tuvo la capacidad, en la historia reciente, de hacer caer regímenes, encumbrar gobiernos y diseñar el mapa geopolítico de regiones enteras. Así como asistimos a una desarticulación geopolítica global, el mercado petrolífero atraviesa una sucesión de cambios bruscos que, en alguna medida, contribuyen a explicar la situación actual. Quizá un cambio decisivo, en el corto plazo, sea que el partido de las grandes petroleras, el Grand Oil Party, como señala Michael T. Klare en irónic

a alusión al Partido Republicano (GOP o Grand Old Party), haya obtenido el control completo del parlamento en las recientes elecciones  Sobre los cambios en el mercado del petróleo abundan las suposiciones revestidas de análisis rigurosos, que a menudo ocultan parte de la información o acuden a teorías conspirativas para explicar lo que sucede. En gran medida, esto es consecuencia de la opacidad del mercado del petróleo, un sector altamente cartelizado, donde el poder de decisión está fuertemente concentrado en un puñado de países y empresas que ponen condiciones al resto sobre cuotas de producción, canales de comercialización y monedas en las que debe transarse. Sin embargo, todo esto

está siendo vapuleado por la realidad. Ganadores y perdedores Con el precio del barril a 70 dólares, la mayor parte de los países de la OPEP tendrán enormes dificultades para cuadrar sus cuentas. El punto de equilibrio presupuestario para Irán es de 140 dólares, para Argelia y Venezuela de 121, para Ecuador de 117, mientras Irak, Angola, Nigeria, Arabia Saudita y Libia oscilan entre 106 y 90 dólares. Sólo Qatar y los Emiratos Árabes Unidos pueden sobrevivir sin problemas con el crudo a menos de 70 dólares (Russia Today, 28 de noviembre de 2014). Aunque Vladimir Putin minimizó las consecuencias para su país de la caída del precio del crudo, el presupuesto de Rusia para 2015-2017 (como el de casi todos los países exportadores) fue hecho sobre la base de un barril a 100 dólares. Según el presidente ruso, cuyo país no es miembro de la OPEP pero participó en la
reciente reunión del organismo, el mercado mundial se estabilizará hacia mediados de 2015.  El ministro de Desarrollo Económico, Alexey Uyukayev explicó que el barril a 70 dólares implica el mismo precio en rublos que cuanto se cotizaba a 100, por la devaluación de la moneda rusa. “Para el sistema presupuestario el precio de petróleo denominado en rublos es mucho más importante que el componente en dólares” (Xinghua, 29 de noviembre de 2014). Detalló que eso sucede porque el rublo no está atado al dólar, al punto que los negocios multimillonarios con China se cotizan, de ahora en más, en yuanes. Uno de los países más afectados es Venezuela. Uno de los más beneficiados, en el corto plazo, los Estados Unidos. Y China, de la cual no se habla, devenida en la principal importadora de crudo. El petróleo equivale al 96 por ciento de las exportaciones totales de Venezuela y contribuyen a la mitad del presupuesto del Estado.   



LA LENGUA QUE NUNCA TERMINA

NO VINO AL FIN CERVANTES, PERO NOS HEREDÓ 
UNA LENGUA EN ESTADO DE PERPETUA INVENCIÓN. 
¿CUÁNTAS LENGUAS HABLAMOS, 
CUÁNTAS LENGUAS TENEMOS?

Escribe 
SERGIO RAMÍREZ (*)
 Columnista en “La Jornada”  de Mexico  -
12 de Diciembre 2014

(*) SERGIO RAMIREZ – (Nicaragua, Masatape, 1942), Escritor, abogado, periodista y político nicaragüense. Fue vicepresidente de su país entre 1986 y 1990 durante el mandato de Daniel Ortega. En el gobierno de Violeta Chamorro, fue legislador. Se graduó en Leyes por la Universidad Nacional Autónoma de León. En Costa Rica fundo revista “Repertorio” Integro la lucha contra el dictador Somoza, desde el FSLN.  Ha sido analista político internacional, autor de varios libros- se consagró internacionalmente en 1998 cuando ganó el Premio Alfaguara. Referente en la joven historia del continente

En América quedamos esperando a Cervantes. Habría venido, si Felipe II atiende su petición del 21 de mayo de 1590 de hacerle merced de un oficio en las Indias de los tres a cuatro que al presente están vacantes, que es uno la contaduría del Nuevo Reino de Granada, o la Gobernación de la Provincia de Soconusco en
Guatemala, contador de las galeras de Cartagena, o corregidor de la ciudad de La Paz. De haberse escrito El Quijote en América, imaginemos al hidalgo manchego cabalgando por los páramos de la cordillera oriental de los Andes, o por la planicie costera de Chiapas, o haciendo estaciones en el ardiente litoral del Caribe cartagenero, o subiendo las alturas del altiplano andino, en el techo americano del mundo, como subió por las estribaciones de la sierra Morena en busca de la cueva de Montesinos. Sí vino a nosotros el inquieto y astuto don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, criatura de don Francisco de Quevedo en la Historia de la vida del Buscón, que se pasó a las Indias con la Grajales a ver si mudando mundo y tierra mejoraría su suerte; Y fueme peor, como v.m. verá en la segunda parte, pues nunca mejora su estado quien muda

solamente de lugar, y no de vida y costumbres, declara, y promete explicarlo en esa segunda parte que ya nunca se escribió, y por tanto no sabremos en qué tierras de estas tuvo su morada. Pícaros y buscones trasplantados por la lengua, no en balde Mulata de tal, la novela de Miguel Ángel Asturias, empieza con la entrada de Celestino Yumí a la iglesia de San Martín Chile Verde, en plena misa mayor de fiesta patronal cantada por tres curas gordos; y entra a la iglesia con la bragueta abierta, porque así se lo ha ordenado el diablo Tazol, con quien anda en pactos, sin duda hermano del diablo Cojuelo, que levantaba los techos de Madrid para exponer delante de don Cleofás los lances y liviandades que ocurrían en los aposentos. Oigan esos ecos cantarines, esas parrafadas que terminan
atropellando en un solo sostenido las palabras mutiladas. Son los mismos dejes, los mismos acentos que oímos en Caracas y oiremos en Barranquilla, en Maracaibo, y que seguiremos oyendo en Veracruz, en Panamá, en Santo Domingo, en La Habana, en San Juan, en Managua, una sílaba comida de más, quizás, una entonación risueña, un registro más alto, una muletilla esplendorosa, tan sólo como leves distinciones de un mismo cantar en el que suenan, a lo lejos, los tambores africanos que los esclavos escuchaban en lo hondo de sus sueños, hacinados en los barcos que los traían desde Guinea y desde El Congo.somos hijos de la exageración que no podemos expresar sino en palabras. Hijos también de revoluciones, como yo lo soy, que son otra forma de la exageración. Cataclismos que cambian para siempre el paisaje y luego vuelven a la nada, pero antes convierten en codiciosos a quienes una vez estuvieron dispuestos a sacrificarlo todo,…
(…ir a la nota completa)       



jueves, 11 de diciembre de 2014

GASTO MILITAR Y CRISIS ECONÓMICA

AL FINALIZAR EL SIGLO, CON EL GOBIERNO DE CLINTON 
LA ECONOMÍA TUVO UNA LEVE RECUPERACIÓN,
PERO ENTRÓ EN CRISIS TERMINAL EN 2001” Giovanni Arrighi

Escribe SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN (*) Fuente “Barómetro Internacional” Publica “Rebelión” http://www.rebelion.org/ 
9 de diciembre 2014

 (*)SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN. (Venezuela) Licenciado y Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Central de Venezuela. Periodista, escritor,analista y consultor.  Participa en varios medios de la prensa alternativa del continente. Al proyectado Acuerdo Transpacífico, lo considera  la reconstitución capitalista


El Complejo Militar-Industrial es la principal industria manufactura del mundo, es la que produce más recursos y genera más empleo, está por encima de gobiernos y de cualquier posición o tendencia política que pueda haber en un país u otro, no respeta ni responde a ningún criterio de orden ético o moral. Eso se expresa en Medio Oriente, donde se ubican tres de los principales compradores de armas del mundo (Egipto, Arabia Saudita e Israel). Técnicamente, Egipto y

Arabia Saudita son enemigos de Israel, sin embargo, Estados Unidos, les vende armas a los tres. Así, se genera un circulo vicioso entre la necesidad de vender armas y que a su vez, haya guerras o conflictos. Si no las hay, la demanda de armas se contrae y baja la oferta. Por tanto a los ofertantes les conviene generar y mantener el conflicto para expandir la demanda y la oferta a un costo-beneficio que les favorezca. Por ello, la necesidad del conflicto está muy presente en el Medio Oriente, aunque se expresa en cualquier lugar del planeta. Por ejemplo, también puede evidenciarse en el conflicto de Taiwán con China o entre India y Pakistán y en cualquier otra situación de controversia. En este ámbito, Rodrigue Tremblay, presidente de la Sociedad Canadiense de Economistas manifestó que “el presupuesto militar es tan grande,
que el CIM se convierte en un Estado dentro del Estado”. La tendencia al incremento del gasto militar ha continuado aún en medio de la crisis global. De acuerdo con el informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2008 el gasto mundial en armamento militar se incrementó en 4%, hasta alcanzar 1,46 billones de dólares, con respecto al año anterior. De esta manera, en 2008, -siete años después del 11 de septiembre de 2001- cuando se desató la “fiebre” de la guerra preventiva, el unilateralismo y la violación abierta del derecho internacional, estalló la crisis financiera a continuación del desastre producido por las hipotecas en Estados Unidos. Todo ello creó las condiciones para el triunfo de los demócratas y de Barack Obama en las elecciones de ese año. Obama ha tenido
que enfrentar –sin éxito- la crisis. La magnitud de la misma y la debilidad del presidente para imponer decisiones de cambio estructural son las causas de su incapacidad para lograr la recuperación. Obama ha tenido una fuerte oposición de la derecha conservadora que se opone –a diferencia de 1929- a cualquier medida de corte keynesiano. Respecto de la relación entre gasto militar y situación económica, los especialistas han coincidido en que la incidencia del primero en la segunda ha sido nefasta. Chalmers Johnson, un vehemente analista de estos temas ha apuntado que la salida a la crisis de 1929 se produjo a partir del incremento
sustantivo de la producción militar en los años previos a la segunda guerra mundial y durante su desarrollo. Así mismo afirma que la guerra fría reactivó para siempre el CMI. Johnson señala que “…entre los 50 y los 60, entre un tercio y dos tercios de la investigación científica se orientaron al campo militar, lo que con el tiempo llevó a una gran debilidad económica al país".    (…ir al informe completo)

EL SOCIALISMO NEOLIBERAL FRANCÉS

LA LLEGADA DE LOS SOCIALISTAS AL PODER SE DEMORABA 
DESDE EL FINAL  DE LA SEGUNDA GUERRA.CUANDO TRIUNFARON, 
EL NEOLIBERALISMO  EMERGÍA   

 Escribe EMIR SADER (*)
 Fuente BLOG del autor 
en “Publico.es” España 
10 de diciembre 2014

(*) EMIR SADER (BRASIL 1943): Sociólogo y científico. Es profesor Y Doctor de Ciencia Politica de la Universidad de São Paulo (USP) y de la Universidad  do Estado do Río de Janeiro (Uerj),  miembro de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Reseña las consecuencias del modelo neoliberal que dejó a América Latina sumida en la precarización laboral en su Blog  que es “Carta Maior”


Fue en el primer Gobierno de François Mitterrand cuando se introdujo la, hasta entonces paradójica, idea de que un partido socialista asumiera un programa neoliberal. El primer año (1981) fue la fiesta de la izquierda francesa —en la cual se proyectaba la izquierda europea y otras izquierdas del mundo—, empezando a implementarse su programa histórico de nacionalizaciones, de rescate del papel planificador del Estado y de consolidación y expansión del Estado de bienestar
social. Se nacionalizaron los bancos y parte importante de las corporaciones industriales, se elevaron los impuestos, crecieron los derechos sociales, aumentaron los cargos de servidores públicos y se declaró el fin de la pena de muerte. La llegada de los socialistas al poder se demoraba desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Y cuando finalmente triunfaron, el neoliberalismo ya emergía como el nuevo modelo, con el diagnóstico del estancamiento de la economía mundial, sus valores, sus propuestas devastadoras y su ascensión incontenible. Cercado por la nueva
hegemonía global conducida por las potencias anglosajonas, dirigidas por Ronald Reagan y Margareth Thatcher, Mitterrand terminó cediendo e implementando una política de austeridad a lo largo de los años siguientes, hasta que en 1984 su Gobierno ganó la nueva configuración de la socialdemocracia y su versión del neoliberalismo.  Entre la alianza y la solidaridad con la periferia —especialmente con América Latina, víctima privilegiada del neoliberalismo—, Francia escogió la alianza subordinada al bloque anglosajón. La llegada al Gobierno del PSOE en España, en 1982, bajo el liderazgo de Felipe González, ya se hizo bajo ese nuevo modelo asumido por la socialdemocracia, empezando a generalizarse como una nueva configuración de esos partidos, adecuándose a la hegemonía neoliberal
.  Después de haber surgido de manos de la extrema derecha en América Latina —en el Chile de Pinochet—, el neoliberalismo fue siendo asumido por corrientes originalmente nacionalistas —como el PRI mexicano o el peronismo con Carlos Menem en Argentina—, hasta que la misma socialdemocracia del continente —el socialismo chileno, el venezolano, el brasileño—, mirando hacia sus referencias europeas, concluyó el cerco neoliberal a la región.  Aun con las duras medidas tomadas, el mercado quiere siempre más sangre, y Bruselas exige el cumplimiento del 3% de déficit público, al que los débiles gobernantes franceses hasta ahora se niegan, alegando que ese objetivo
dificultaría todavía más la superación de la recesión. Pero todo el marco del debate se hace dentro de los paradigmas neoliberales de las economías de mercado, del libre comercio, del debilitamiento del Estado y de los derechos sociales. En la paradoja del socialismo neoliberal desaparece totalmente el tono socialista y triunfa —tarde y habiendo fracasado en la misma Europa y en América Latina— el modelo neoliberal. Mientras en Latinoamérica los gobiernos luchan, aislados de sus antes tradicionales aliados europeos, para superar la dura carga de neoliberalismo. (…texto completo aquí)

martes, 9 de diciembre de 2014

EL CAMBIO CLIMÁTICO VISTO DESDE EL SUR

VARIOS PELIGROS AMENAZAN A LA HUMANIDAD, 
PERO DOS SON DECISIVOS Y NO SE RESUELVEN:
LA GUERRA NUCLEAR Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Escribe 
EDUARDO TAMAYO (*) 
Fuente: “Eco Portal” 
-8 de Diciembre 2014   

(*) EDUARDO TAMAYO -  (2 de febrero de 1959) es un político español nacido en el municipio de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) y licenciado en Derecho .  | Periodista de la Agencia Lationoamericana de Información (Alai). [Red Voltaire]. (Con la colaboración de Helga Serrano)


La pesadilla nuclear no acabó con el fin de la “Guerra Fría” que enfrentó a las dos superpotencias (Estados Unidos y la URSS), nuevos países (Israel, India, Pakistán, Corea del Norte) se unieron al “club” de los poderosos países poseedores de las armas nucleares (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China). Poco a
poco, el stock ha ido creciendo hasta alcanzar la cifra de 20 000 proyectiles nucleares. El empleo de apenas un centenar de estos sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría, en un breve lapso, una muerte espantosa de todos seres humanos que habitan el planeta. No menos mortífero, pero a un plazo más largo, se presenta el cambio climático por acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) que ya está causando serios estragos en todos los continentes. En 2013, la concentración de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero, ya superó la frontera de las 400 partes por millón
cuando en 1900, la concentración era de 300 partes por millón. Ya se sienten los impactos del cambio climático en todo el planeta, pero afectan más a las regiones y a los países más pobres. Exceso de lluvias o sequías extremas, derretimiento de los glaciares de los polos y de los nevados, acidificación de los océanos, aumento de los niveles y de la temperatura de los océanos, mares y ríos, fuertes inundaciones, huracanes e incendios incontrolables, son algunos de los fenómenos que se están presentando y tienen consecuencias en la salud, la alimentación, la economía, el hábitat y la vida de millones de personas. “Las proyecciones apuntan a que el cambio climático hará que aumenten los riesgos conexos al clima existentes y se generen nuevos riesgos

para los sistemas naturales y humanos”, señala un informe del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.  Principalmente, son los países industrializados los mayores responsables de la emisión de gases de efecto invernadero. Estados Unidos encabeza la lista de los más contaminadores (con un 22,2%) , seguido por China (18,4%) , la Unión Europea (11,4%), Rusia, India, Japón, Alemania, Canadá, Reino Unido, Corea del Sur, Italia, que en conjunto significan más del 70% del total. Los países de América Latina y el Caribe en total emiten el 11%. Si tomamos en cuenta, sin embargo, el consumo per cápita de petróleo tenemos que un
estadounidense consume, en promedio 25 barriles de petróleo anuales, un europeo 11, un chino menos de 2 y un latinoamericano y caribeño menos de uno. Aunque a veces no se quiera reconocer, el cambio climático mucho tiene que ver con el modelo capitalista de acumulación material e infinita de bienes, que pone énfasis en el consumo ilimitado e irracional de mercancías innecesarias, nocivas y desechables, que produce una alta cantidad de desperdicios y contamina el aire, los ríos, los lagos y mares; un modelo que concentra la riqueza y el poder en unas pocas personas y corporaciones (asentadas principalmente en países del Norte) mientras cientos de millones de personas se debaten en la pobreza, carecen de alimentación adecuada o son desplazadas por las inundaciones, sequías, deslaves o huracanes.   

TURQUÍA Y RUSIA: SE ACERCAN DOS REPUDIADOS DE EUROPA

   PROFUNDOS CAMBIOS TRAS EL FIN DE LA GUERRA FRÍA 
ESTÁN SUCEDIENDO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES 
Y DE HECHO EN EL EQUILIBRIO DE FUERZAS EN EL MUNDO.

Escribe 
NAZANÍN ARMANIAN (*)  
Fuente BLOG de la autora en 
"Público.es" de España 
8 de diciembre 2014-12-08

(*) NAZANÍN ARMANIAN (IRANI) Escritora. Periodista free lane. Radicada en España en su exilio desde 1983. Licenciada en Ciencias Políticas y cursa  doctorado en Filosofía. politóloga. Es profesora-tutora de Ciencias Políticas en la UNED y en la Universidad.  Analista especializada en Política Internacional. Autora de 15 libros que han logrado  éxito editorial, a nivel internacional. Entre ellos: “Kurdistán, el país inexistente” (Flor del viento, 2005), “Irak, Afganistán e Irán, 40 respuestas al conflicto de Oriente Próximo” (Lengua de Trapo, 2007) y “El Islam sin velo” (Bronce, 2009) Columnista .habitual en importantes medios de la prensa alternativa americana y europea.  

A pesar de que a Turquía se le denomina “el único Estado musulmán de la Alianza Atlántica”, es obvio el poco (o nulo) peso que tiene la religión en las tácticas y estrategias del país. La brújula de los andares de este gran país, no ha sido otra que los intereses económico-políticos de un capitalismo expansionista
Pte. Erdogan
gestionado por la burguesía conservadora religiosa o laica, aunque muy dinámica. Durante las últimas semanas, jugando el papel de los grandes sultanes de antaño,  un Erdogan consciente del lugar que ocupa su país en el mapamundi,  recibía en su mega palacio faraónico al estadounidense Joe Biden, dirigente de la aún principal superpotencia global; al Papa Francisco, jefe del diminuto y poderoso Estado Vaticano; y a Vladimir Putin, presidente de una Rusia con la viva memoria de la superpotencia soviética, que se atreve a hablar de “tú a tú” con la OTAN, la temible alianza militar planetaria. Desde su privilegiada posición, ubicada entre los Balcanes, el Cáucaso, Oriente Medio y el Golfo Pérsico; entre árabes, persas, judíos y kurdos, y entre los llamados “mundo musulmán y mundo cristiano”, Turquía parece disfrutar jugando todas esas cartas, con escasos aciertos, y graves y trágicos errores. A pesar de que al comienzo de su mandato un Barak Obama que confundía las teocracias islámicas (que son cuatro)  con los mandatarios de fe islámica que ejecutan leyes mundanas (que son la mayoría) empezó a señalar a Turquía como el modelo ideal de un Islam
democrático versus Arabia Saudí o a Irán. Su respaldo a los Hermanos Musulmanes, que con  su chaqueta y corbata maquillan el oscurantismo religioso (sobre todo, en su dimensión misógina) con el neoliberalismo moderno, hundía sus raíces en esta incomprensible confusión, entre otros simplismos que cometen también las fuerzas progresistas de Occidente. Sin embargo, los clavos en el ataúd de las buenas relaciones Ankara-Washington empezaron a ponerse cuando los turcos se opusieron a las sanciones contra Irán —su gran socio comercial— y con el apoyo incondicional de EEUU a Israel —tanto en el incidente de la flotilla propalestina como en los continuos ataques militares de Netanyahu a Gaza—. El corto tiempo que duró la luna de miel entre ambos gobiernos, los poco
que se tardó en abortar las aspiraciones democráticas de los que lucharon por una democracia política y económica en las “Primaveras Árabes”, se quedó en una anécdota: los Hermanos Musulmanes (HM) perdieron la oportunidad de hacerse con parte del poder en los nuevos regímenes. La única esperanza que aún alberga Erdogan es Siria. Quizás ya no quiera instalar en Damasco a sus correligionarios de los HM; se conformaría con ver la caída de su antiguo amigo Bashar Al Assad por haber desoído sus consejos de buen gobierno. Para ello ha recurrido a todos los medios salvo al envío de tropas. Incluso ha respaldado al Estado Islámico, al que llama “la organización de los  aterrorizados”, que no grupo terrorista. Se trata de una simple cuestión psicóloga, de su orgullo personal, y no le ha importado participar en la carnicería desatada contra el pueblo sirio.   

lunes, 8 de diciembre de 2014

EJÉRCITO DE EE.UU. EN MEXICO, SAO PAULO,RIO Y N. YORK

LOS EXPERIMENTOS  SE DEBEN A QUE EE. UU. 
CARECE DE EXPERIENCIA   EN MEGACIUDADES
DE  POBLACIONES MAYORES A 10 MILLONES.

Escribe 
ALFREDO JALIFE-RAHME (*) 
Columnista de Internacionales 
en “La Jornada” de Mexico 
Domingo 7 de Diciembre 2014

(*) ALFREDO JALIFE-RAHME- Escritor y periodista. Profesor de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en relaciones internacionales. Publica crónicas sobre política internacional en el diario “La Jornada” de Mexico,  el semanario “Contralínea” y  otros importantes medios del continente. Editorialista y maestro de postgrado en geopolítica y negocios internacionales de la UNAM. Edito varios libros de gran éxito editorial, Último publicado: “El Híbrido Mundo Multipolar: un Enfoque Multidimensional, “(Orfila, 2010)..


Investigadores  del ejército de Estados Unidos realizó estudios de campo en las ciudades de Nueva York, Mexico City, Bangkok, Lagos y Daca con el fin de prepararse a una intervención militar, según el perturbador documento  ¿Por quién fue y/o será llamado el ejército de Estados Unidos?. Se ignora si los
estudios de campo  en Mexico City forma parte de la fracasada Iniciativa Mérida o si se trata de una colaboración clandestina –por ende, antidemocrática e ilegal– de los implicados, que optaron por la opacidad local. También el grupo de marras emprendió estudios para casos virtuales de intervención militar en Sao Paulo (máxima plaza bursátil de Latinoamérica) y Rio de Janeiro (sede de Petrobras). Las masivas protestas en Sao Paulo y Rio de Janeiro, previas al Mundial de Futbol, ¿habrán formado parte de un estudio intervencionista de campo? El documento, advierte la inevitabilidad de

que en algún momento al ejército de Estados Unidos se le pida actuar en una megaciudad, cuando por el momento está mal preparado. El grupo considera que entre los mayores problemas de las megaciudades, figuran las tasas explosivas de crecimiento, la enorme disparidad de ingresos, que sigue creciendo, y el entorno de seguridad, que es cada vez más atractivo para los políticamente desposeídos, así como los desastres naturales y las redes ilegales que requieren la intervención terrestre de la infantería de Estados Unidos. Ya en febrero pasado militares de Estados Unidos y Gran Bretaña (GB) habían evaluado cómo las guerras del futuro


se realizarán en las megalópolis, cuando ningún ejército ha combatido en megaciudades con más de 20 millones de habitantes, según Defense News, que llega a las mismas conclusiones que sus colegas de Estados Unidos y GB, lo cual delata un nuevo modelo de intervencionismo militarista de la anglosfera. El informe del ejército sobre las guerras futuras en las megalópolis ha causado intensa polémica en Estados Unidos, debido a la militarización y la brutalidad racista de su policía en Ferguson, Cleveland, Nueva York y Hollywood. En referencia a Nueva York, el máximo centro financiero de la anglosfera, se descuenta que su objetivo es prevenir disturbios civiles, levantamientos

políticos, así como proteger la infraestructura clave y los recursos naturales  en aras del interés nacional, cuando el poder de los gobiernos nacionales para lidiar con los problemas causados por la creciente urbanización y el crecimiento de las megaciudades se ha erosionado. ¿Cómo prevenir nuevos Occupy Wall Street sin interferir en las sacrosantas cotizaciones de sus supercomputadoras, que constituyen la quintaesencia del poder financierista global de Estados Unidos?. Se criminaliza y se militariza así la dislocación social inherente a las megaciudades, que representan conductos de acceso a recursos naturales críticos, como el petróleo (¡supersic!), lo cual constituye las tendencias de recursos como un terreno estratégico primordial en cualquier crisis futura que requiera la intervención militar de Estados Unidos.