Jueves 20 de Octubre de 2011
DATOS OFICIALES:
1.000 MILLONES DUERMEN
CON HAMBRE TODOS LOS DÍAS
.
Fuente
20 de octubre 2011
.
La FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
asegura que la situación de hambre en el mundo es alarmante. "Una de cada
siete personas que viven en el mundo se va a la cama con hambre, la mayoría de
ellas mujeres y niños", manifestó Lauren Landis, directora de la oficina
del PMA (Programa Mundial de Alimentos) en Ginebra. El anuncio llega a la vez
que se conoce que este mes la población mundial superará los 7 mil millones de
personas.
La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
consideran que la situación del hambre en el mundo es alarmante, debido al
constante incremento de la población mundial y a la fuerte subida de los
precios de los alimentos.
"Una
de cada siete personas que viven en el mundo se va a la cama con hambre, la
mayoría de ellas mujeres y niños", manifestó Lauren Landis, directora de
la oficina del PMA en Ginebra durante la inauguración de una exposición para
denunciar este problema.
Landis,
que presentó en el Palacio de Naciones la muestra "Luchando contra el
hambre juntos", recordó que "el hambre mata a más gente cada daño que
el sida, la malaria y la tuberculosis".
El
objetivo de la FAO y del PMA es alertar de este problema para encontrar
soluciones a la actual volatilidad del mercado de alimentos y lograr pasar de
una situación de crisis a una de estabilidad que garantice el suministro para
toda la población.
Entre
2005 y 2008, los precios de los alimentos alcanzaron su nivel más alto de los
últimos 30 años, con incrementos especialmente preocupantes en alimentos
básicos como el maíz, que ha subido un 74% en los últimos 18 meses, o el arroz,
que ha subido un 166%.
Esto ha
derivado en los últimos años en episodios de agitación civil en una veintena de
países, en una situación que se vio exacerbada por el inicio de la crisis
económica internacional en 2008 y por la entrada en juego de los especuladores.
Abdessalam
Ould Ahmed, director de la oficina de la FAO en Ginebra, explicó a Efe que
"la situación ha tomado un giro dramático a partir de 2008, cuando los
precios alcanzaron un pico histórico y casi se doblaron en el periodo de tres o
cuatro años".
"Tras
un lento 2009, estamos otra vez con los precios en una situación de alza. La
situación ahora es más dramática por el incremento de los precios, la crisis y
otros problemas que limitan la capacidad del sector agrícola para responder a
la demanda", dijo.
Ahmed
señaló que hay "muchas razones detrás de la subida de los precios",
entre las que citó que "cada año hay en el mundo 80 millones más de bocas
que alimentar" y que los países en desarrollo aumentan su nivel de vida,
incrementando la presión alimentaria.
"Estos
países han aumentado su consumo de carne y de otros alimentos nutritivos que necesitan
de una producción muy intensiva, sobre todo en lo que se refiere al consumo de
cereales", afirmó.
También
subrayó el papel importante que juega la especulación, con "grandes
inversiones en juego en el mercado de alimentos para aprovecharse de la
situación actual, lo que está exacerbando la subida de los precios y la
volatilidad".
El
representante de la FAO afirmó que la actual hambruna que afecta a cientos de
miles de personas en el Cuerno de África debe ser "una llamada de
atención" para muchos otros países que se pueden ver abocados en el futuro
a una situación similar.
"Muchos
países están expuestos a una crisis así. Es una crisis compleja, con un país
roto por la guerra, pero crisis como esta se pueden repetir en otros lugares,
donde se combinen la sequía, los altos precios de los alimentos y la
inestabilidad", advirtió.
El
llamado de la FAO llega de la mano de otro dato: este mes la población mundial
alcanzará los 7 mil millones de habitantes según afirma el Instituto Nacional
de Estadísticas Demográficas de Francia (INED), que presentó estos resultados
en su estudio anual de la población mundial. Luego de alcanzar los 6 mil
millones de habitantes en 1999, este año se llegará a los 7 mil millones – con
un incremento de mil millones en un período de 12 años – y en 2025, a los 8 mil
millones, esto es, tan sólo dentro de 14 años.
Sin
embargo, el crecimiento poblacional está disminuyendo. El crecimiento anual
cayó prácticamente a la mitad (1.1% en 2011), desde su pico del 2% cincuenta
años atrás. El crecimiento continuaría decreciendo, hasta que la población
mundial se estabilice en alrededor de 9 o 10 mil millones dentro de un siglo.
La
disminución es consecuencia de la declinación de la fertilidad. En todo el
mundo, hoy, las mujeres tienen 2,5 hijos en promedio, en comparación a 1950
cuando tenían 5. Pero este promedio global presenta grandes disparidades de
acuerdo a las regiones y los países.
La
fertilidad es menor en Taiwan (0.9 niños por mujer) y mayor en Nigeria (7
chicos). Las regiones del mundo en donde la fertilidad está todavía por sobre
los 4 hijos, incluye prácticamente toda África Subsahariana, algunos países de
la Península Arábiga y las regiones que se extienden de Afganistán hasta el
norte de la India. Estos son, precisamente, los países en donde el crecimiento
poblacional va a estar concentrado en los próximos años.
Uno de
los mayores cambios en las décadas futuras va a ser el excepcional crecimiento
poblacional en África. Incluyendo el norte de África, la población del continente
se podría cuadruplicar en el próximo siglo, ascendiendo de 800 millones de
habitantes en el 2.000 a 3.6 mil millones en el 2100, a pesar de la
preponderancia del SIDA.
Mientras
que 1 de cada 7 personas vive actualmente en África, la proporción dentro de
100 años va a ser de 1 de cada 3. El crecimiento sería especialmente rápido en
África Subsahariana, donde la población va a aumentar de 600 millones en el
2000 a 3.4 mil millones en el 2100.
Con 1.3
mil millones de habitantes, China es el país más populoso del mundo, aunque la
India, que no está muy por detrás (1.3 mil millones), pasaría a liderar dentro
de los próximos 10 años (probablemente en el 2020). Esto es en tanto su
población está creciendo más rápidamente, debido a la alta fertilidad (un promedio
de 2.6 chicos por mujer, contra uno del 1.5 en China).
No hay comentarios:
Publicar un comentario