miércoles, 7 de enero de 2009

JUEVES 8 de ENERO de 2009


GAZA ES TEMA
EN EL MUNDO...
Cuando se empieza a caminar en enero, dejadas atrás esa etapa donde el comercio trata de hacer una zafra, aprovechando que la gente esta motivada para reunirse y para festejar lo que cada uno cree del caso. Y eso es así, especie de válvula para que escape tanta tensión que acumula el año, tantas cosas que van quedando en la mochila y para muchos tal vez sea la oportunidad para proponerse que este año que empieza...este si va a ser el año para volver a intentar eso...Que haya suerte...
-
Lo del título, es tal cual. Basta entrar a la prensa que anda por Internet... alguna prensa es claro... porque es un océano inabarcable, pero, bueno, algo se ve. Por todo el mundo crecen las protestas. El martes, sin ir más lejos, aquí al lado se colapsó el centro de Buenos Aires y nada menos que la 9 de Julio, ante una manifestación enorme, rumbo a la Embajada de Israel.
-
Ayer, el Gobierno argentino, a través de su representante en la ONU hizo un duro reclamo y un cuestionamiento. Es un caso, la lista es larga y algo recogemos hoy aquí. Pero la protesta se extiende como mancha de aceite por el mundo. Los más viejos extrañamos un poco la calma chicha que caracteriza por estos días al centro de Montevideo, tampoco se ve alguna pintada por ahí. Desde el Gobierno aura que dice no se ha sentido nada, paisano, diría tal vez Don Verídico.
-
Pero bueno, los tiempos son otros... aunque la paradoja se instala cuando los hechos traen situaciones muy parecidas a otras de antes... complicada la mano que le dicen. Además el Uruguay, tacita de plata de antes, hoy esta volcado a unas elecciones internas que con toda seguridad van a dar que hablar y van a dar otras disidencias en ese futuro a instalarse en el 2009.
-
Hoy, dejamos colgado lo de Jorge en su última nota. Y empiezan a ubicarse los tres amigos que son Gonzalo Canal, Mario Benedetti y El Pulga. El espacio nos deja afuera otras cositas que veremos como lo vamos acomodando, porque aquí no hay nada inamovible... les decimos, destino mediante, hasta mañana ya en el ultimo día hábil de la segunda semana del primer mes de los doce nuevos... que lo tiró...Nos vemos. FD
-
PARA CONTACTARNOS:
Si hace "clic"en “BUSCAR BLOG” primera línea de arriba a la izquierda, se despliegan juntas, las tres últimas ediciones.
-
LA ONDA Digital
Primera revista electrónica de reflexion y analisis
VISITE su edición Nº 422

http://www.laondadigital.com/
-
LEA AQUÍ EN EL BLOG
“Clarin” – “La Nación” –
“Página 12” – “Perfil” – “Infobae”
matutinos que se editan en la República Argentina.
(Usar aplicación en barra izquierda)

LAS VOCES... LOS ECOS...

AEBU
GREMIO DE OCA DEFINE MEDIDAS
FUENTE: “Ultimas Noticias”
Miércoles 7 de enero
--
Al transcurrir más de un mes del conflicto en OCA, sus trabajadores se reunirán hoy con representantes de la empresa y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Mtss), pero no son "muy optimistas" de que surja un acuerdo. Según la dirigente Claudia Medeiros, el tema pasa porque la empresa se mantiene "firme" en no negociar la reestructura del escalafón, punto que el gremio considera "medular".
"A fines de noviembre nos prometieron medio sueldo de regalo pensando que íbamos a aceptar, pero se firmó el desacuerdo en el Mtss y comenzó este conflicto, que cada vez se agrava más. El ambiente que se respira internamente es insoportable", agregó.

Para la gremial -que integra AEBU- lo que ocurre "es que la política de años en OCA ha sido la de desmembrar al sindicato, como nos comentó el otro día el presidente de Banca Privada, Elbio Monegal. Integrar AEBU nos hace sentir muy respaldados", señaló. Destacó entonces que el sindicato está dispuesto a "a todo, a llegar a las últimas consecuencias, para que nuestras reivindicaciones se cumplan".

PARO GENERAL
El pasado lunes se cumplió el primer paro general en todos los locales de OCA (Montevideo, Salto, Paysandú, Maldonado, San José y Minas) salvo en Mercedes y Piriápolis, donde los trabajadores no han logrado sindicalizarse por lo que se calificó como "persecución" desde la empresa. En Montevideo, hubo "una gran concentración" frente al banco Itaú de 18 y Ejido, sin que se registraran incidentes, pero no se recibió respuesta alguna. En tanto, la gremial se reunió con el Consejo Ejecutivo de AEBU para delinear la propuesta a llevar hoy al Ministerio. "La empresa seguramente va a querer llevar la discusión por otro lado, pero si no se discute la reestructura, no hay negociación posible", agregó
.
––
RESCATE PARA
LA INDUSTRIADE
LOS PERIODICOS.
Miércoles 31 de diciembre de 2008
Publicado por Gabriel Sama
Fuente; Blog Medios de Comunicación
http://gabosama.blogspot.com/
-
La ironía de todo esto es que en EEUU cuando algo es una industria está ganando dinero no quiere saber del gobierno, pero cuando tiene problemas o está al borde del colapso exige al gobierno -- con dinero recaudado de los impuestos -- que los saquen ducho, mucho dinero. En EEUU hicieron mucho, mucho dinero durante mucho tiempo – con ingresos superiores al 20% – pero han sido muy lentos en responder a una crisis que viene avisando desde hace más de un década.
Diez años en los que no dedicaron un segundo a pensar como hacer dinero con sus contenidos digitales (labor que le tocó a Google, que con sus 18,000 millones de dólares en ingresos anuales demostró que hay mucho dinero en el mundo digital). ¿Y ahora quieren un rescate? Dudo que se los den. 2009 será, sin duda, un año interesante para las compañías de información en todo el mundo. En EEUU, por ejemplo, la inmovilidad y falta de creatividad de los últimos años será sustituida por una oleada de innovación y experimentación sin precedentes, con base en la situación desesperada de un sinnúmero de empresas periodísticas.
Mientras en años pasados la implementación de proyectos digitales era voluntaria, ahora es obligatoria, lo que debe dar como resultado proyectos interesantes. La gente lee noticias en su PC, vía Internet, y esa es una realidad que las empresas noticiosas deben de aceptar. Luego está cómo harán dinero de transmitir sus contenidos por vías digitales -- algo que debe corregirse cuando los anunciantes tengan que pagar más por los websites una vez que los periódicos de papel desaparezcan en mercados locales y nacionales.
En Latinoamérica, que no ha salido bien librada de la crisis mundial, veremos algunas empresas cerrar, consolidaciones y ventas a multinacionales en busca de gangas. El periodismo en la región ha sido muy rentable, pero si el cierre de Palabra del Grupo Reforma dice algo es que los empresarios serios ya no están dispuestos a subsidiar sus proyectos solo por el aparente prestigio y poder que les traen. Publicar un diario cuesta mucho, y las ineficientes operaciones de familia tendrán que dar lugar a empresas de información mejor administradas.
Y está por verse el alcance de Internet en la región, ya que esta tecnología se paralizó desde 2001 y por lo pronto no es una amenaza tan fuerte para los medios tradicionales como en los países desarrollados -- por lo pronto. Pero con la penetración de aparatos inalámbricos arriba del 70% en países como México, alguien descubría en 2009 como llegarle a ese mercado móvil. Lo mismo en otros países en desarrollo, donde la penetración móvil supera con creces a la penetración de Internet.
Sin duda 2009 será un año fascinante. Unas empresas morirán, otras nacerán, algunas más se consolidarán. Pero no me queda la menor duda que el buen periodismo seguirá siendo un buen negocio -- lo que no está muy claro es bajo qué modelo de negocios.
–––
ENCUENTRAN UN BOSQUE
INEXPLORADO EN MOZAMBIQUE
A TRAVÉS DE GOOGLE EARTH
Lunes 29 de diciembre de 2008
Fuente: BLOG El desafío científico y tecnológico

http://eldesafiocientificoytecnologico.blogspot.com/
-
En el mundo quedan muy pocos lugares inexplorados por científicos y este descubrimiento es realmente increíble porque investigadores encontraron un bosque en Mozambique que nunca había sido visitado anteriormente a través de Google Earth (OH, dios Google, nosotros nos arrodillamos ante ti).

El lugar se llama Monte Mabu y hasta ahora no aparecía en los mapas ni en ningún libro ya que nunca había sido explorado. Un científico británico llamado Julian Bayliss estaba buscando posibles precipitaciones a través de la aplicación de Google y, de casualidad, dio con este bosque de 80 kilómetros cuadrados todavía inexplorado.

Fueron 28 científicos de Reino Unido, Mozambique, Malawi, Tanzania y Suazilandia en octubre hacia la región acompañados por 70 porteadores. Jonathan Timberlake, responsable de la expedición, explicó que no se dieron cuenta de la importancia del descubrimiento hasta que volvieron a Londres y comenzaron a examinar los resultados.

En el lugar había árboles de 45 metros de altura, tres nuevas especies de mariposa, una de serpiente y muchas nuevas plantas desconocidas.

Realmente no puedo imaginar lo que debe ser conocer un lugar donde nunca habitó el hombre. Poder ver la naturaleza intacta que creció sin nuestras “molestias” a través de miles de años debe ser de las cosas más emocionantes que pueda imaginarme.

––
CHINA:
CIERRE DE 4.800
FÁBRICAS de JUGUETES
DEJA SIN EMPLEO A
DOS MILLONES DE PERSONAS
FUENTE: PEKIN- NOTICIAS EFE
PUBLICADO EN FINANZAS.COM. MADRID. ESPAÑA
MARTES 6 DE ENERO DE 2009
El cierre de unas 4.800 fábricas de juguetes en China en el 2008 debido a la crisis económica mundial provocó la pérdida de unos dos millones de empleos en el país asiático, informó hoy el diario "South China Morning Post".
El número de fábricas de juguetes en China cayó de 8.000 a 3.200 el año pasado, la mayoría de ellas situadas en la provincia de Cantón (sur), la más afectada del país asiático por la caída de las exportaciones, según datos oficiales citados por el diario.
La bancarrota de la firma de juguetes estadounidense KB Toys también ha añadido dificultades a uno de los sectores más golpeados por la caída de la demanda en Estados Unidos y la Unión Europea.

KB Toys debe 27,2 millones de dólares (20 millones de euros) a más de 100 pequeñas y medianas empresas de juguetes de Hong Kong, la mayoría de ellas con fábricas en China. En total, unos 10 millones de personas han perdido sus empleos en China en los últimos meses debido a la crisis financiera mundial, que ha provocado la caída de las exportaciones del país asiático, su principal motor económico de los últimos años. Según el asesor del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) Chen Quansheng, sólo el cierre de 670.000 pequeñas y medianas empresas en el país en el 2008 supuso el recorte de 6,7 millones de empleos, mientras que la cifra total de personas que perdieron su trabajo supera la oficial de 8,3 millones.

La Academia China de Ciencias Sociales, adscrita al Ejecutivo chino, situó la tasa de parados en las zonas urbanas en el 9,4 por ciento, el doble de la cifra reconocida por el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social del país asiático, señaló el diario. Muchos de los que han perdido sus empleos en las ciudades son inmigrantes rurales, de los que, según datos del Ministerio de Trabajo chino, entre un 5 y un 7 por ciento ya han regresado a sus provincias de origen.
––




GAZA: LAS VOCES Y LOS ECOS...


Ex Canciller uruguayo opina:
HÉCTOR GROS ESPIELL:

"LA ONU DEBE IMPONER
CESE AL FUEGO EN GAZA"
FUENTE: 1410 AM LIBRE- Sacado de Contexto

"Se está viviendo una tragedia humanitaria de consecuencias enormes. habría que empezar por el papel que está jugando la ONU, que lamentablemente está sufriendo un proceso de debilitamiento e ineficacia.
No es un momento para que la ONU exhorte o pida un cese al fuego. Por la gravedad enorme de la situación lo que se necesita es una decisión. Hay que imponer un cese al fuego con la base del capítulo 7 de la ONU, que puede llegar incluso a la imposición de sanciones de tipo bélico, militar, para aquellos que no cumplan con resoluciones del Consejo de Seguridad".
"El cese al fuego es necesario ­agregó­, se está viviendo una tragedia humanitaria de consecuencias enormes y no basta con declaraciones y apelaciones genéricas a que cese la violencia. Hay un cierto temor de imponer la vigencia del derecho y creo que eso es gravísimo. Me hace acordar mucho esta triste actitud reticente de la ONU a los años 38 y primeros meses del 39, en que la Sociedad de Naciones agonizaba en medio de una inoperancia total".
La situación actual no es unilateral; lo que está haciendo Israel es tremendo, conmueve las fibras, pero es comprensible en cierta forma porque es un país sometido a los ataques de Hamas con los cohetes. No es legítima defensa lo que está haciendo, pero es defensa. No puede haber un proyecto de resolución desequilibrado, debe haber un proyecto que imponga a las dos partes el cese de la violencia”
“No es legítima defensa. Lo que la deslegitima es el exceso. La defensa, para ser legítima, debe ser la respuesta a un ataque armado. En este caso se puede decir que hay un ataque armado a través de los cohetes por Hamas. Pero además, para ser legítima, el medio empleado en la defensa debe ser proporcional al ataque recibido. No puede decirse que los ataques con cohetes que han provocado 6, 8 o 10 muertos en Israel reciben una respuesta proporcional cuando se provocan 500 muertos en Palestina. Eso claramente no ha sido así", sostuvo
.
---
LA SANGRE DE LOS INOCENTES
Editorial de “El Periódico de Catalunya” España
Miercoles 7 de enero
Se ha repetido el error de Qana (Líbano), cuando en abril de 1996 la aviación israelí bombardeó un campamento de cascos azules de la ONU y mató a un centenar de civiles que se habían refugiado huyendo del fuego cruzado entre Hizbulá y el Ejército israelí. Entonces, la repulsa internacional fue unánime, Shimon Peres tuvo que retirarse del Líbano sin conseguir sus objetivos y su acción de fuerza no impidió que el Likud de Binyamin Netanyahu ganara las elecciones.
-
Ahora han sido tres escuelas gestionadas por la ONU en la franja de Gaza las que han quedado devastadas por el ataque de los tanques israelís, que han matado a más de 40 civiles que se refugiaban en una de ellas.El hoy presidente de Israel argumenta que la actual ofensiva es la respuesta a la ruptura de la tregua por parte de Hamás y al lanzamiento de cohetes contra Israel. Sin embargo, se trata de un ataque totalmente desproporcionado que vulnera todos los requisitos de la guerra justa, que atenta contra una población civil a la que el cerco internacional había llevado al límite del colapso humanitario, que vulnera, como recordaba el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, el derecho internacional humanitario y que denota un menosprecio total por la población palestina y sus vidas.
Israel ha ido demasiado lejos y su imagen quedará teñida en Gaza con la sangre de los inocentes. No se trata de exculpar a Hamás de sus responsabilidades en la actual crisis, pero sí de poner de relieve que un Estado de derecho y democrático no puede iniciar una ofensiva militar sin considerar las consecuencias sobre la población civil, porque entonces no hay ninguna diferencia entre el terrorismo de Hamás y el terrorismo de Estado.
-
Es simplemente la barbarie y el descrédito de los valores democráticos en nombre de los cuales se dice actuar. Y todavía más si la ofensiva responde a oscuros intereses electorales.Igualmente grave es la falta de reacción internacional, el mutismo cómplice (por el veto de Estados Unidos) del Consejo de Seguridad de la ONU y de los países árabes, que no de sus opiniones pú- blicas. Por mucho que pese, solo la Unión Europea --y el inefable presidente francés Nicolas Sarkozy-- parecen haber reaccionado, aunque tarde y con ciertas ambigüedades de la presidencia checa, para intentar evitar la masacre de Gaza. Sin duda, todo ello pasará factura en un futuro inmediato, porque la sangre de los inocentes no puede verterse en vano.
–––––
OBAMA TENDRA MUCHO QUE DECIR
SOBRE EL CONFLICTO DE GAZA...
Fuente: ABC.es WASHINGTON
Miércoles 7 de enero
El presidente electo de EE.UU., Barack Obama, expresó ayer su «profunda preocupación» por las muertes de civiles en Israel y Gaza. Obama, que ha recibido críticas por su silencio sobre la invasión de Gaza, aseguró que tras su investidura, el 20 de enero, se «implicará de manera activa y consistente» en el conflicto en Oriente Próximo.
Obama insistió en que hasta entonces no se pronunciará sobre la situación debido a que «presidente sólo hay uno, George W. Bush. Después del 20 de enero -aseguró- voy a tener mucho que decir sobre este tema, y cumpliré lo que dije durante la campaña sobre que al comienzo de nuestro gobierno vamos a comprometernos efectiva y consistentemente en tratar de resolver el conflicto».
--
LA ARGENTINA CALIFICÓ
COMO “INADMISIBLE” LA TREGUA ISRAELÍ
DE 3 HORAS DIARIAS Y
"CONDENÓ" EL USO
DESPROPORCIONADO DE LA FUERZA
-
FUENTE: CIUDAD DE BUENOS AIRES (URGENTE24).
MIERCOLES 7 DE ENERO DE 2009
El representante argentino ante la ONU, Jorge Argüello, dijo durante el debate del
Consejo de Seguridad que es "a todas luces inadmisible" la propuesta israelí de una tregua de tan solo 3 horas y volvió a exigir un cese inmediato del fuego.
"El Gobierno argentino expresó su condena a esas operaciones y al uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel y a los continuos ataques con cohetes por parte de grupos palestinos contra territorio israelí", aseguró Argüello.
Para la Argentina, un cese del fuego por unas pocas horas "constituye una respuesta a todas luces inadmisible pues en nada puede contribuir a resolver las graves y urgentes necesidades humanitarias de la población civil palestina; lo que se requiere en estas horas es que las hostilidades cesen de manera permanente e incondicional". (Sacado de contexto)
––
OPINA
JORGE ANICETO MOLINARI.
N. de R. Los conceptos que siguen, del compañero Molinari, no son parte de ninguna nota que Jorge haya escrito sobre el tema de Gaza. Están sacadas de contexto de un un mail en el que se comentaba el tema. Los aportamos aquí pues nos parece que contienen el comentario de una posición al respecto, que estamos seguros, en el momento oportuno el compañero Molinari desarrollará aquí:

Dijo Jorge que....” Lo de Gaza, como antes el nazismo, es promover la guerra como salida a las crisis del sistema. Lo que paraliza a la conciencia de la humanidad como antes en la guerra civil española es la incapacidad para promover las salidas.-
Con esto no estoy justificando la parálisis, que sin duda lleva a la muerte sino definiendo el momento que estamos viviendo.-
También el ataque en Gaza es contra Obama, el que tendrá que definir en un muy breve plazo su papel en la historia.-
Las medidas políticas y económicas que se pueden y deben adoptar son muy simples, pero deciden el curso del mundo... “
––––
SUBE EL PETRÓLEO
POR LA GUERRA DE GAZA
FUENTE: Urgente24 – Lunes 5 de enero
Los países productores de petróleo, principalmente árabes o que apoyan la formación de Palestina en Estado, como el caso de Venezuela, paradójicamente se han convertido en los principales beneficiarios de los ataques de Israel contra el territorio de Gaza, que lograron que el precio del crudo marque otra vez una tendencia al alza. Para muchos, crisis, significa oportunidad. La cotización del barril de petróleo de referencia internacional, el crudo liviano que se tranza en la Bolsa Mercantil de Nueva York, ayer se vendió por encima de u$s42 por barril, y terminó la jornada en 40, un aumento de 6,13% con respecto al precio del viernes pasado. (Sacado de contexto)

De JORGE ANICETO MOLINARI

“Corsarios Artiguistas” - José Rivera,
óleo sobre tela 0,74 x 0,48 m.
Coleccion Armada Nacional
DE LOS CORSARIOS
DE ARTIGAS
al IMPUESTO A
LAS TRANSACCIONES
FINANCIERAS
-
Escribe Jorge Aniceto Molinari
-
Para hacer viable su proyecto, la Liga Federal, Artigas tenía que encontrar medios para recaudar. El comercio gobernaba el mundo, y todo proyecto para ser viable tenía directamente o indirectamente que ver con el.- Por lo tanto el control de las Aduanas era clave, y toda la fuerza militar se ejercía para mantener ese control.- Y ello implicaba las más feroces formas de explotación del hombre por el hombre (el trafico de esclavos era parte de ese comercio).-
-
Frente a esa realidad y el cierre de las aduanas para el proyecto artiguista, surge la idea de hacer la guerra en los mares e intervenir en el control del comercio. No otra cosa fue la idea de lo que se conoció como los corsarios de Artigas.-
-
Muchos historiadores tienen reticencia a tratar este tema pues los corsarios eran piratas.
Nosotros tenemos otra visión, creemos que los temas de la sociedad humana deben ser tratados en toda su dimensión.
-
Las patentes de corso del artiguismo respaldadas por el libertador Simón Bolivar y que tenían su centro de operaciones en el puerto de Baltimore en EEUU, con el visto bueno de los revolucionarios del norte, son una expresión formidable de cómo utilizar en beneficio de la gente la realidad de cada momento.- Artigas falleció en 1850, los corsarios siguieron enviando el resultado de su tarea a la “banda oriental” hasta 1853 inclusive.-

Hoy no es el comercio el que regula la actividad económica, porque este está asociado directamente a la actividad financiera. Y como en la época de Artigas en que el comercio comunicaba al mundo todos los adelantos y todas las formas de explotación, hoy el sistema financiero es el instrumento también para hacer lo mismo.-

En el mundo la revolución neoliberal ha derribado las leyes sociales de protección nacional y el desafió es encontrar formas que defiendan a la gente.-

El capital financiero y sus organismos internacionales han impuesto un sistema fiscal basado en el consumo. En Uruguay más del 50 % de la recaudación fiscal es el IVA, y en la llamada reforma impositiva, también, a la vez que sus autores nos dicen que frente a esa realidad nada pueden hacer.-

Artigas fue derrotado, Bolivar fue derrotado, pero nosotros vamos por la revancha.- (en el mejor sentido de la palabra)

Antes el escenario fueron los mares, y los piratas fueron corsarios artiguistas para dar credibilidad a un proyecto de construcción humana como el que tenía su centro en Purificación.-

Ahora el escenario es cada una de las instancias democráticas en que se pueda debatir la necesidad de crear instrumentos universales para establecer un sistema impositivo dirigido directamente a los movimientos financieros.-

Al salir de la segunda guerra mundial Lord Keynes propuso la moneda única universal.-

Nosotros no tenemos duda, más temprano que tarde un sistema impositivo basado en el impuesto a las transacciones financieras será la base de una nueva arquitectura económica para el mundo. Lo que sí no sabemos es si esta se impondrá antes de la crisis, o será producto de ella.- Lo que si advertimos que la próxima crisis será de costo tremendo para la humanidad, y eso es lo que queremos evitar uniendo en el mundo a lo mejor de la humanidad, fundamentalmente a sus trabajadores.-

Por eso también nuestra preocupación en Uruguay de porque el sistema político, (también los sindicatos) no discute a fondo un problema tan importante como es el de la filosofía del sistema impositivo.-

3 de junio de 2006
Jorge Aniceto Molinari

MARIO OPINA DE LOS URUGUAYOS...

YA SABEMOS LEER
-
Escribe Mario Benedetti
De “El pais de la cola de paja”
BOLSILIBROS ARCA-1960
-
Con las palabras: “Ya sé leer”, empezaba una lección en el primero de los clásicos libros de José H. Figueira, y la frase puede servir todavía como la inocente y asombrada comprobación del uruguayo medio. Hace tiempo que nos sentimos tercamente orgullosos de nuestro escaso índice de analfabetismo, Verdaderamente está bien que todos –o casi todos– sepamos leer. Pero quizá la frase pueda completarse así: “Ya se leer. ¿Y ahora que?
Hay una forma de leer alerta y una forma de leer para dormirse, para no pensar demasiado, para atrofiarse, para ser convencido. El libro vale tan caro que es más práctico y más económico limitarse a los diarios. Además, la mayoría de los diarios está especialmente organizada para no decir nada importante, de modo que alcanza con echar un vistazo a los títulos.
A veces acontece también que los títulos desfiguran sustancialmente el contenido de un cable más o menos comprometedor, pero eso solo demuestra que quienes orientan la prensa, conocen perfectamente los hábitos de su cliente. Es curioso comprobar, sin embargo, que las deformaciones siempre coinciden con las preferencias nacionales o internacionales de la prensa.
Esta tendenciosa costumbre atraviesa las páginas de casi todos los diarios, desde El País hasta El Popular, pero sería injusto achacarla a maniobras especialmente representativas de la derecha o de la izquierda; más bien deben reputarse juego sucio. El hombre común ya sabe leer. Que suerte. Pero solo lee diarios. Que lástima. Porque la prensa, tal como es administrada (más que dirigida) en nuestro país, es algo así como el monumento nacional a la cola de paja.
La cándida apariencia es de actitudes contrarias y decididas, de juicios tajantes, de agravios recíprocos; esta es la cándida apariencia, pero en el fondo, todos nuestros grandes diarios se sienten profundamente solidarios. En el cónclave del cuarto poder, la invocación a principios, divisas, tradiciones, habrá de provocar más de una sonrisa, desprovista de fe y provista de cinismo. Demasiado saben saben esos eruditos de la columna y el centímetro, que en materia de periodismo uruguayo el mejor principio es el avisador; la mejor divisa, la utilidad contante y sonante; la más difundida tradición, una interesada deformación de la verdad.
Saben, asimismo, que el lector es un mal calculador, un incorregible olvidadizo.

LA VEJEZ... UN TIEMPO DE VIDA

QUE ES EL
ENVEJECIMIENTO?

Escribe Gonzalo Canal Ramírez (*)

Aun nadie ha podido explicarlo y la pregunta de Aldoux Huxley sigue sin respuesta: “Por que un pez como la carpa puede vivir novecientos años y un hombre, si tiene suerte, apenas 75?” Este desconocimiento de las causas de la senescencia es parte apenas de la ignorancia general del hombre sobre el Hombre. El socrático “conócete a ti mismo” no culmina aun. Conocemos más el cosmos que a nosotros mismos. Ni Saturno ni la Luna son ya un misterio.
Sabemos que la vejez llega con el paso del tiempo, pero no sabemos exactamente que es. Algunos, con buenas razones, la explican por la falta de renovación de las células. Todas renovables, menos las del cerebro. Las células se renuevan por división. Del mismo núcleo se forma una nueva para su reemplazo. Esta operación de división se repite aproximadamente cincuenta veces, como promedio, en el curso de la vida, salvo en el caso de elementos externos renovadores.

-
Elementos estos que algunos colocan en la vitamina E. Otros atribuyen, con iguales buenas razones, la causa del envejecimiento al agotamiento o deterioro cerebral, se da en quienes no usan el cerebro, ya que las personas de trabajo cerebral son más longevas. Y esta demostrado como el cerebro se conserva mejor trabajándolo que dejándolo ocioso. Probablemente la verdadera causa del envejecer está en los dos fenómenos y en otros, hoy en trance de investigación.
-
Otros la explican por las enfermedades degenerativas, pero estas no son en sí mismas una causa sino un efecto. Se habla también de involución, o sea el momento cuando la evolución biológica deja de ser progresiva, y comienza la regresión. No podemos detener el envejecimiento, lo podemos retardar y llegar a la longevidad útil, satisfactoria y plácida. Envejecer es una ciencia, un arte, una técnica que todos estamos en condiciones de aprender.
-
Y aprender sin necesidad de Gerovital de la Doctora Asslan en Rumania, y sin esos mejurges de la farmacopea barata, casi todos estimulantes contraproducentes. Si no podemos guardar la eterna juventud –hasta ahora leyenda– si podemos evitar la vejez inútil, con una vida normal a cada edad, ayudando a la naturaleza, sin contradecirla, ni reemplazarla. No intentemos buscarle sustitutos al sol. Asoliémonos. Lo que naturalmente está bien hecho puede ser imitado pero no substituido.
-
La ciencia ayuda a la naturaleza pero no la reemplaza. Existen diversas edades en una misma persona: la cronológica (edad del calendario), la biológica (edad del organismo y sus funciones, la psicológica, (edad del espíritu), La mental (edad del criterio y entendimiento) la social, (impuesta por la comunidad) la cultural (edad de los conocimientos) y la económica (edad de los recursos para satisfacer necesidades) El equilibrio, teóricamente, nos daría la edad ideal de una persona.
-
Ese equilibrio existe en determinados casos. Un difícil ideal, porque estas edades son diferentes en cada individuo. Y tampoco es aconsejable como una norma definitiva. La medición de cada una de las edades en puntos, y la división del total e puntos por el total de factores. De ahí sale un coeficiente de edad, válido como un indicativo, pero de ninguna manera como conclusión absoluta. Las diferencias entre una edad y otra no se compensan como los puntos en un examen escolar.
-
El individuo no es un hecho estadístico. La riqueza de su cuerpo y de su espíritu rebasa y desborda la estadística. Para él los números no tienen alma. No basta para la salud tener los demás organos sanos, si hay uno enfermo. El individuo es una integridad absoluta, donde la cadena no es más fuerte, que su eslabón más débil. Pero nuestros eslabones son vigorizables, recuperables. En estas páginas encontrará usted algunas informaciones sobre su persona. Ninguna es definitiva.
Los temas continuarán mañana...
-
(*) Gonzalo Canal Ramírez, es un reconocido especialista en temas de la Tercera Edad. Es de origen. De origen colombiano, esta radicado en España. Estos textos son del libro “ENVEJECER NO ES DETERIORARSE” que ha merecido innumerables ediciones y traducciones desde 1980, año de su aparición en España
.

PULGA: ANALISTA INTERNACIONAL

LA DEMOCRACIA ES
UNA CO–PRODUCCIÓN
Lo que pasa, pensaba yo los otros días demientra chupaba la bombilla’el intelecto, lo que pasa e’que uno no se sale del punto’e vista estriptísicamente personal, pa jusjar a los demás, sean persona, nacione u cualquiera otro estao civil arriba’el mundo.
Yo meditaba, un suponer, referente al hecho quel Senior Presidente Yonson se haiga largao a reconocer el golpestao brasilero con una velocidá of di gran seven, que poco meno que lo reconoce ante de que se hubiera producido, dicen, y que tuvo que andar haciendo tiempo mirando vidriera demientra los gorila saborígen hacían la operación.
Todo lo que quieran, pero el fato no pierde nacionalidá y en todo caso es tan brasilero como Magalaispinto, Adema–De–Barro (por si juera poco) y La Cerda y los Cuatro Dólare (versión internacional de La Chancha y los Cuatro Riale). Yo se que siempre se dijo que las regolucione de aquí se hacían ayá y dispué se importaban y hay muchas costancias arriba’e la Historia que atestiguan la custión.
Pero sea como sea, no hay que rebanarle los mérito a lo saborigen nativo que tienen su patriotismo propio y la idoniedá correspondiente. Ademá, ahora ta la custión de la Democracia Opcipital y Cristiana y no hay má remedio que combinar lo sejuerzo de unos y otro en pro del Mundo Mejor que nos tienen prometido, pero eso no tiene nada que ver con la Intervección, ni meno estorba la Libre Terminación de los Pueblo, como s’estipula arriba la Carta’e Las Naciones Sunida, porque todo se hace en regla y tal como pasa en tantas industria u sea, un suponer, que te dan la materia prima y la fórmula, y todo lo demás se hace aquí con seyo de Industria Nacional, que dispué, en todo caso, se les paga a ellos una comisión u sea royaltic de tanto por ciento y solón.
La custión del golpestao, tonce, jué un fenómeno nacional brasilero o cuanti meno medio brasilero, como la pocacola, los chester, los oil, y la Democracia propiamente dicha.
Hay quèntender que ahora se hace todo así, en común, en coproducción, que le dicen y cuanti má la democracia ques un artículo de gran tamanio y responsabilidá y que tiene que ser hecha con el ejuerzo’e todos, sin distinción de nacionalidá, religión, raza o carné del clú de sus amore.
Como se sabe, la Gran Democracia’el Norte, como su nombre lo indica, tiene amplio estock de materia prima democrática, que casi se podería decir que tiene el monopolio, y tonce basta qu’ellos nos manden un poco'e la esencia y lo demá se puede hacer aquí, todo con seyo nacionale, agua nacional, políticos nacionale, sudor nacional y se coloca tacataca como produto nacional y dispué “todos-toman-Demo-cracia... si en su casa la fiesta le dan” como dice el hipno que pasan por los canale.
-
(*) De "COMENTARIOS INTERNACIONALES DE EL PULGA"
Julio E. Suarez (Peloduro)
Recopilados por Hugo R. Alfaro
BOLSILIBROS ARCA. Ed. 1967

lunes, 5 de enero de 2009

MARTES 6 de ENERO de 2009





DIA DE REYES
Y ALGO MAS...

-
NOTA: VOLVEMOS EL JUEVES 8
-
Luego del pesebre y el viejo barbado en trineo, la cosa fue una cigüeña que venia con el bebé año 2009 esquivando los cohetes, animalito de Dios y para terminar camellos y reyes buscando zapatos. Ayer preguntamos a varios si iban a dejar los zapatos. Curioso. Todos respondieron...”Tas loco...para que me los roben...” Lo que nos lleva a una moraleja: la ilusión ya no se usa, salvo para los dueños del mercado porque la ley del embudo define la cosa: compra, gasta, endéudate...y serás feliz...
-
Noticias ayer daban 500 muertos en Gaza, miles de heridos. Tantos organismos internacionales que hay y todos miran y silban. En Roma rezan. En la mayor potencia del mundo el
number one dice que el invasor tiene derecho a defenderse; el otro number one que esta llegando, guarda piadoso silencio. La locura al poder...
-
Bajando a tierra y pisando en el Blog, después de esto va el compañero Jorge Aniceto Molinari, que motivado por el verano empieza a hincar el diente en eso que dialogan sus neuronas: el sistema financiero. Como decíamos ayer, empiezan hoy cada cual en lo suyo El Pulga, Mario Benedetti y Gonzalo Canal Ramírez.
-
Por estos días, el tema de los piqueteros del Puente está en el tapete, aunque como en lo de Gaza los dueños de la pelota miran a otro lado. Que se joda el enano llorón. “Tribuna de periodistas” importante Web argentina había colgado un excelente informe en noviembre del 2007. Ahora lo reflota y nosotros lo levantamos y en dos entregas va después de Jorge. No dejen de leerlo. Vale la pena para entender que en ese tema el tal piquete es la puntita chiquita de un gran
iceberg de intereses que existen ahí. Y eso que en el informe no esta lo geo–político, que es gordo.
-
Y en esto la culpa la tuvo el caballero de algún siglo pasado que craneó “el Estado tapón” y una vez que puso el tapón empezó la cosa y si nos toco nacer en él...no chillar... De los Reyes ya hablamos, ahora a descansar y esperar al último corredor de la Vuelta y ahí si que empieza el cambalache... no el de Discépolo... sino el que escribieron otros, que esta más ajustado ahora que tenemos computación y que se empieza a bailar después de la Vuelta Ciclista...muchos andan ensayando los pasos entre los pinos del Este o en algunas Estancias de esas que tienen rescoldos de apellidos nobles y patricios...les decimos, destino mediante, hasta el jueves 8. Nos vemos. FD

Escribe JORGE ANICETO MOLINARI


“Corsarios Artiguistas” - José Rivera,
óleo sobre tela 0,74 x 0,48 m.
Coleccion de la Armada Nacional

DE LOS CORSARIOS
DE ARTIGAS
al IMPUESTO A LAS
TRANSACCIONES
FINANCIERAS
-
Para hacer viable su proyecto, la Liga Federal, Artigas tenía que encontrar medios para recaudar. El comercio gobernaba el mundo, y todo proyecto para ser viable tenía directamente o indirectamente que ver con el.- Por lo tanto el control de las Aduanas era clave, y toda la fuerza militar se ejercía para mantener ese control.- Y ello implicaba las más feroces formas de explotación del hombre por el hombre (el trafico de esclavos era parte de ese comercio).-
-
Frente a esa realidad y el cierre de las aduanas para el proyecto artiguista, surge la idea de hacer la guerra en los mares e intervenir en el control del comercio. No otra cosa fue la idea de lo que se conoció como los corsarios de Artigas.-
-
Muchos historiadores tienen reticencia a tratar este tema pues los corsarios eran piratas.
Nosotros tenemos otra visión, creemos que los temas de la sociedad humana deben ser tratados en toda su dimensión. Las patentes de corso del artiguismo respaldadas por el libertador Simón Bolivar y que tenían su centro de operaciones en el puerto de Baltimore en EEUU, con el visto bueno de los revolucionarios del norte, son una expresión formidable de cómo utilizar en beneficio de la gente la realidad de cada momento.-
-
Artigas falleció en 1850, los corsarios siguieron enviando el resultado de su tarea a la “banda oriental” hasta 1853 inclusive.-
-
Hoy no es el comercio el que regula la actividad económica, porque este está asociado directamente a la actividad financiera. Y como en la época de Artigas en que el comercio comunicaba al mundo todos los adelantos y todas las formas de explotación, hoy el sistema financiero es el instrumento también para hacer lo mismo.-
-
En el mundo la revolución neoliberal ha derribado las leyes sociales de protección nacional y el desafió es encontrar formas que defiendan a la gente.-

El capital financiero y sus organismos internacionales han impuesto un sistema fiscal basado en el consumo. En Uruguay más del 50 % de la recaudación fiscal es el IVA, y en la llamada reforma impositiva, también, a la vez que sus autores nos dicen que frente a esa realidad nada pueden hacer.-

Artigas fue derrotado, Bolivar fue derrotado, pero nosotros vamos por la revancha.- (en el mejor sentido de la palabra)

Antes el escenario fueron los mares, y los piratas fueron corsarios artiguistas para dar credibilidad a un proyecto de construcción humana como el que tenía su centro en Purificación.-

Ahora el escenario es cada una de las instancias democráticas en que se pueda debatir la necesidad de crear instrumentos universales para establecer un sistema impositivo dirigido directamente a los movimientos financieros.-

Al salir de la segunda guerra mundial Lord Keynes propuso la moneda única universal.-

Nosotros no tenemos duda, más temprano que tarde un sistema impositivo basado en el impuesto a las transacciones financieras será la base de una nueva arquitectura económica para el mundo. Lo que sí no sabemos es si esta se impondrá antes de la crisis, o será producto de ella.- Lo que si advertimos que la próxima crisis será de costo tremendo para la humanidad, y eso es lo que queremos evitar uniendo en el mundo a lo mejor de la humanidad, fundamentalmente a sus trabajadores.-

Por eso también nuestra preocupación en Uruguay de porque el sistema político, (también los sindicatos) no discute a fondo un problema tan importante como es el de la filosofía del sistema impositivo.-

3 de junio de 2006 Jorge Aniceto Molinari

BOTNIA: VERDAD DE LA MILANESA - 1 -

La instalación de una pastera en Gualeguaychú
ha sido tan real como la noticia aparecida en
el diario "El Heraldo" de Entre Ríos,
el 16 de noviembre de 1988. Busti era muy feliz...

N. de R. La Web argentina “Tribuna de periodistas” en Noviembre del 2007 publicó un informe sobre el tema de BOTNIA, a partir de una investigación del periodista Christian Sanz. Ahora lo repite ante la notoriedad que esta cobrando el tema de los piqueteros que bloquean el puente. El Blog lo ha levantado de esa página y lo ofrece a ustedes. Por razón del espacio omitimos el abundante material gráfico, salvo esa excepción de la primera de un diario que ven aquí más arriba. Esta es la dirección donde está el material completo:
http://www.periodicotribuna.com.ar/portada.asp
-
LAS PAPELERAS Y UNA
VERDAD QUE LOS MEDIOS
RECIEN AHORA
DESCUBREN
-
ESTO PUBLICÓ TRIBUNA EN NOVIEMBRE de 2007
-
"TRIBUNA DE PERIODISTAS"
Escribe: CHRISTIAN SANZ
-
PARTE UNO
-
No es menor el hecho de que el conflicto por las pasteras haya sido fogoneado justamente por los diarios Clarín y La Nación, ya que ambos son socios junto al Estado argentino en la firma Papel Prensa (1), productora de papel destinado a publicaciones periodísticas. En tal sentido, ¿puede ser casual que los dos medios que más arengaron contra las pasteras sean socios de una planta de celulosa?
Por otro lado, es dable mencionar la "paradoja" de que la planta de Papel Prensa, ubicada en un predio de 154 hectáreas a 8 kilómetros de la ciudad de San Pedro, sí es contaminante, lo cual puede apreciarse al analizar la orilla del río Baradero, donde desembocan los "desperdicios" producidos por esta.
-
MITOS Y REALIDADES
Desde el comienzo de este conflicto, hubo media docena de afirmaciones hechas por diversos actores que jamás se han detenido a pensar la realidad de sus propios dichos. Veámoslos uno por uno. Se dijo que:
1-Las pasteras se instalan en Sudamérica porque no aplican los parámetros que rigen en Europa.Antes que nada, hay que comentar que en Finlandia hay 46 plantas de papel, 19 plantas de celulosa, 70 aserraderos y 22 plantas de tableros. Dicho esto, hay que mencionar que la importación de productos a Europa requiere de un certificado de "cuidado y prevención del medio ambiente", el cual se otorga sólo después de superar una serie de etapas más que rigurosas.
2-Peligrará la vida de la gente de Gualeguaychú.El 12 de junio de 2006, expertos de la Academia Nacional de Ingeniería ofrecieron al presidente Néstor Kirchner analizar la posibilidad de que las pasteras uruguayas pudieran contaminar, estudio que realizaron pocos meses más tarde

Luego del análisis de rigor, el mencionado organismo emitió un documento donde aseguró tajantemente que "las plantas no contaminan". Entre otras cosas, la Academia de Ingeniería aseguró: "los parámetros ambientales que resultarán de la operación de las plantas de pulpa están dentro de los límites terminantes de los estándares internacionales aplicables. Por lo tanto, no son esperables efectos nocivos en salud o biodiversidad, y ninguna contaminación afectará las costas o el territorio de Argentina" (Ver dictamen completo al pie).
-
Bastante tiempo antes de esta afirmación, el 10 de noviembre de 2006, el diario Infobae hizo públicos los comentarios de expertos argentinos en el mismo tema: "Investigadores universitarios explican que los estándares exigidos por la comunidad internacional en la actualidad, no permite márgenes para emitir efluentes con altos porcentajes de cloro como se plantea con las empresas de Fray Bentos. (...) El presidente del prestigioso Instituto de Tecnología Industrial de la Argentina (INTI), Enrique Martínez, sostiene que 'las nuevas tecnologías, como las que se implementarán en Fray Bentos, hacen que las plantas de celulosa no contaminen con cloro o que el que emite sea despreciable'.(...) Mario Feliz, docente investigador de la Universidad de La Plata también descarta un problema de magnitud en la instalación de las plantas frente a la ciudad argentina de Gualeguaychú.
-
El científico critica la 'forma en la que se enfrentó el conflicto' y dice que 'analizamos el mundo real desde el 'ideísmo' de la filosofía adquirida en la humedad del café'".Por otro lado, pocos saben que el gobierno uruguayo ha instalado una red de "laboratorios ambientales" compuesta por 35 centros de análisis que controlarán en tiempo real las mediciones de tierra, aire y agua de la planta de Botnia y que cuenta con la incorporación de un equipo canadiense que calibrará todas las máquinas utilizadas para asegurar que las mediciones sean certeras. El hecho de haber seleccionado un laboratorio perteneciente al país del norte de América para efectuar los controles de equipos ha respondido a la necesidad de demostrar el alto grado de objetividad de los resultados obtenidos.
-
En este caso Canadá actuará como actor independiente de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay y otros sectores.
3-Las plantas afectarán al turismo.Tomando como ejemplo lo sucedido en Finlandia, de donde proviene Botnia, esta afirmación es infundamentada. Allí, el turismo no sólo no ha decrecido a pesar de la instalación de las pasteras, sino que se incrementa al pasar de los años. El 20 de mayo de 2006 diario La Nación dio cuenta de "cómo es la vida junto a la mayor papelera del mundo". Un periodista de ese medio viajó a la ciudad finlandesa de Rauma y debió admitir: "el turismo interno alcanza a matizar un poco la monotonía de este pueblo pintoresco que da al mar Báltico. Los visitantes llegan en verano, casi exclusivamente, cuando el municipio organiza algunos festivales culturales.
-
(...) Para su cultura y esparcimiento recibe una ayuda mínima de las empresas fuertes de la zona, como en este caso Botnia y UPM, firma que instaló aquí la papelera más grande del mundo". La siguiente imagen da cuenta de ello:
4-La planta afectará la apicultura, la agricultura y la pesca. Esto no ha sucedido en la periferia de ninguna de las pasteras ubicadas en Finlandia. Por caso, en Lappi, a 15 km de la planta de Botnia en Rauma, existe un apicultor que exporta a más de 10 países de la Unión Europea.
5-Será el polo pastero más grande del mundo.El dato fue "deslizado" por diario Clarín en el año 2005 y prendió fuertemente en la sociedad a pesar de ser falaz. Existen en todo el mundo 4961 plantas de celulosa y Botnia está lejos de ser la más importante. Baste ver el siguiente cuadro
6-Botnia no brinda informaciónSe realizaron 20 foros públicos para informar acerca de los avances de las pasteras, el primero de ellos fue en diciembre de 2003, con 250 asistentes. Esos encuentros fueron publicitados en diversos medios de información. No obstante intentar hacer público los avances de la construcción de su planta, Botnia ha sufrido la censura de algunos medios de Entre Ríos de acuerdo al siguiente artículo:
-
Como hemos visto, la realidad de lo que sucede en torno a las pasteras uruguayas es totalmente diferente a lo que aseguran los asambleístas entrerrianos y lo que reflejan algunos medios interesados.
Christian Sanz
(1) Papel Prensa nació el 11 de agosto de 1969 por un Decreto Ley Nº 18.312/69 del gobierno de facto del general Juan Carlos Onganía. Se creó un "fondo para la producción de papel". Otro decreto del mismo año, el 4.400/69, llamó a concurso internacional para licitar plantas de papel. Papel Prensa fue pagada por los aproximadamente 120 diarios del país a partir del 1º de agosto de 1970 al pagar una contribución obligatoria extra de 10% a la importación de papel de diario. Clarín y La Nación se han asociado a esta firma bajo la última dictadura militar, un detalle "simbólico" que no debe pasarse por alto.

BOTNIA: VERDAD DE LA MILANESA - 2 -

LAS PAPELERAS Y UNA
VERDAD QUE LOS
MEDIOS RECIEN AHORA
DESCUBREN
-
ESTO PÚBLICO TRIBUNA EN NOVIEMBRE de 2007
-
"TRIBUNA DE PERIODISTAS"
Escribe: CHRISTIAN SANZ
-
PARTE DOS
-
GOBERNADOR ECHA COM (BUSTI) BLE
-
Existe en esta disputa un inevitable condimento político, principal responsable de que el conflicto haya llegado a los niveles en los que se encuentra. Por un lado, ha existido la directa intervención por parte del Gobierno nacional a efectos de lograr "politizar" el tema en vista a las elecciones de octubre de 2005. Es obvio que la estrategia ha sido más que útil por la adhesión que se logró en esos días.
-
"El problema vino después, cuando Kirchner se quiso 'despegar' de los asambleístas y no pudo. Por eso, hasta el día de hoy lo tratan de traidor", aseguró a este periódico una fuente oficial a principios del 2007. El dato es real y tomó cuerpo el pasado 30 de septiembre cuando el primer mandatario aseguró que no había "nada más que hacer, la planta está ahí, y hay que esperar a La Haya". Inmediatamente, los manifestantes reaccionaron duramente contra Kirchner y este tuvo que desmentir sus propios dichos.
-
Otro de los culpables políticos de este intríngulis es el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, quien utilizó a los asambleístas para sus propios proyectos y luego les soltó la mano. El mandatario provincial llegó a sostener económicamente a los activistas y dejó de hacerlo cuando ya no le convino su respaldo.
No es el primer gesto de hipocresía de Busti: en el año 1991 firmó un decreto que otorgaba incentivos especiales a ciertas industrias, como las celulosas. Fuentes en estricto off the record han asegurado oportunamente que el único motivo por el cual nunca se construyó una planta de celulosa en Entre Ríos fue la elevada coima solicitada por funcionarios de esa provincia.
-
La posible instalación de una pastera en esa provincia ha sido tan real como la noticia aparecida en el diario El Heraldo de Entre Ríos, el 16 de noviembre de 1988, que dio cuenta de ello, mal que le pese a Busti. El artículo, que aún puede conseguirse en hemerotecas, es más que elocuente: "Buenas noticias: se instala en la costa del río Uruguay fábrica de celulosa, que empleará a 1.000 personas".
-
Por otro lado, es necesario destacar que Uruguay, antes de que las pasteras comenzaran a operar, hizo los trámites pertinentes ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), como exige el protocolo. El vecino país cumplió en los aspectos formales dando toda la información correspondiente a través de su delegación y la Argentina estuvo permanentemente informada de las distintas etapas que iba cumpliendo Ence, no sólo para la instalación de su planta de celulosa sino para la construcción de su puerto privado. Hay, por caso, dos documentos importantísimos que dan cuenta de ello.
-
Uno pertenece a Alberto Fernández, quien afirmó que se ha llegado a un acuerdo con Uruguay en todos los temas vinculantes a la preservación del río Uruguay y a las plantas de celulosa Ence y Botnia. El otro es un documento que Uruguay presentó hace poco en La Haya: se trata de un acta de entendimiento que el 15 de mayo del 2002 se firmó en Paysandú entre la delegación argentina y uruguaya en la sede de la CARU, en donde se establecía la satisfacción de la delegación argentina por las explicaciones que daba Uruguay, de la calidad de la inversión que se hacía, de que la misma no perjudicaba las aguas, que no perjudicaba el medio ambiente y que, por tanto, no había ninguna razón para oponerse.Mal que le pese al gobierno argentino, nadie resiste el archivo. Lo que se escribió con la mano no puede borrarse con el codo.
-
CONCLUYENDO
Como si no fuera suficiente la elocuencia de lo descripto en el presente artículo, existen sendos testimonios que dan aún más claridad al trasfondo de la cuestión. Son entrevistas realizadas a dos referentes de primer nivel a la hora de opinar sobre contaminación y pasteras.El primero de ellos pertenece al director ejecutivo de Greenpeace para el Cono Sur, Martín Prieto y fue publicado por La Nación el 16 de mayo de 2006. Allí, Prieto aseguró que "Finlandia es un país que tiene un desempeño ambiental notablemente mejor que la Argentina. (...) El gobierno de Kirchner nunca tuvo agenda ambiental, nunca formó parte de sus prioridades.
-
La cuestión ambiental termina ingresando en la agenda del Presidente por presión de la asamblea de Gualeguaychú. (... ) El Gobierno tiene un doble discurso. Tiene un discurso hacia Uruguay, al reclamarle reglas estrictas en términos de inversiones con impacto ambiental, pero tiene una actitud absolutamente indolente a la hora de controlar a las empresas que contaminan en la Argentina, en particular la industria papelera. Buena parte de las plantas papeleras en la Argentina todavía blanquean la pasta con cloro elemental, que es lo que genera un efluente terriblemente venenoso. Es una tecnología más antigua e infinitamente más contaminante".
-
El segundo testimonio pertenece a Héctor Rubio, fundador de la Asamblea de Gualeguaychú, quien luego de visitar Botnia debió admitir que no contamina. La entrevista fue publicada por diario Perfil el día 19 de noviembre de 2006 y allí Rubio reconoció públicamente que abandonó "la cruzada contra las papeleras de Uruguay después de aceptar una invitación de Botnia para conocer su pastera en Finlandia".
Antes de opinar sobre el tema que sea, hay que estar informado acerca de todas las aristas que este encierra. Analizar un hecho basándose solamente en lo que dicen algunos medios o la poca información que circula, es realmente irresponsable. Es lo que ha sucedido con el conflicto de las pasteras, el cual ha escalado niveles de confrontación inéditos gracias a la falta de rigor periodístico de algunos grupos informativos interesados.
No es un hecho menor, ya que la irresponsabilidad de unos pocos ha llevado a un enfrentamiento innecesario y casi irreversible.
Christian Sanz

LA VEJEZ... ESE TIEMPO DE VIDA...

EL TIEMPO LIBRE:
“EL OCIO ES OXIDACIÓN
EN LA VEJEZ

Y EN LOS METALES...”
-
Escribe
GONZALO CANAL RAMIREZ (*)
-
El tiempo libre ha sido una de las aspiraciones constantes del hombre, y la falta de tiempo una e sus perennes angustias. El tiempo personal es ese preciosos “ínterin” entre el “antes” y el “después” en que nos realizamos. Sin tiempo no hay realización de sí mismo. El poeta alemán de la prosperidad cantaba: “Ahora tenemos pan, casa, mujer, hijos, trabajo. ¿Qué nos falta? Tiempo”.
Si usted lo piensa bien, su tiempo es usted mismo durante su carrera por la vida. Sin tiempo libre, usted no es libre. Gran parte de su tiempo es cautivo y usted con él: las ocho horas del sueño, las ocho horas del trabajo, las dos horas para comer, las dos horas para transportarse. Y ya no nos quedan sino cuatro horas para obligaciones sociales, familiares, personales... y otros menesteres de rutina en nuestros hábitos cotidianos... ¿Dónde está el tiempo libre? Escasea seguramente en la jornada ordinaria y se refugia en los días festivos que, si está fatigado, tampoco son enteramente libres, porque el descanso inactivo se impone. Trabajar para comer, descansar para trabajar... un ciclo peligroso.
-
La inquietud por el tiempo libre, individualmente tan antigua como el hombre, socialmente es nueva, casi de nuestro siglo. En la tercera edad hay más tiempo libre, porque se suponen suspendidos los horarios fijos y el trabajo bajo reloj. Y es precisamente en esa edad cuando el tiempo libre es más necesario, entendiendo bien que solo es libre el tiempo aquel durante el cual podemos hacer lo que queremos, sin subordinación a nadie, sin depender de nada. El tiempo absolutamente a nuestra disposición. Sentirlo así es importante, para los que ya no son jóvenes, pero especialmente para el viejo, que con ello afirma su personalidad y la confianza en sí mismo. El tiempo nuestro, las horas propias sin cronograma. ¿Es suyo su tiempo?
-
La ocupación del tiempo libre es hoy un fenómeno al estudio de psicólogos, educadores, pedagogos, siquiatras y sociólogos, porque, de solución se ha convertido en problema. El exceso de tiempo cautivo lleva a la tendencia peligrosa de usar el tiempo libre solo para el ocio, entendido este en el concepto vulgar de no hacer nada. El hacer nada...implica para el viejo unos peligrosos vacíos, entre otras razones porque tanto la mente como el cuerpo en la tercera edad necesitan ejercitación continua y fuga del repliegue sobre sí mismo, que, como no es de reflexión y meditación, conduce al pesimismo y de ahí a la neurosis, pues el viejo es aprehensivo. El ocio es oxidación en la vejez y en los metales. Usted tiene muchos recursos para llenar, sin matar, su tiempo libre. El primero de todos considerándolo verdaderamente libre, y a su elección. El que hacer será de su libre escogencia según su personalidad, formación, cultura, usos, costumbres, hábitos, circunstancias. Pero en todo caso, nada inútil, nada desagradable, nada insatisfactorio.
Los temas continúan... hasta mañana...
-
(*)Del libro
"ENVEJECER NO ES DETERIORARSE"
Gonzalo Canal Rodriguez. Ed. España

"EL PAIS DE LA COLA DE PAJA"

Mario Benedetti
-
JOSE ARTIGAS:
EL CORAZON
DE ORO
(Sacado de contexto)
-
Nuestro pasado ostenta una de las más puras figuras de América. A veces parece increíble que un pueblo tan insignificante en el momento de su eclosión histórica, haya podido generar nada menos que a Artigas. La verdad es que hoy, en 1960, aún no lo hemos merecido. Por algo el culto del Prócer se ha convertido en un rito no sólo vergonzante sino discriminador. Se recuerda de Artigas aquello que conviene o, mejor aún, que no molesta. De vez en cuando los partidos tradicionales polemizan agriamente a propósito de Oribe o de Rivera y para ello traen a cuento viejas anécdotas, desempolvan olvidados documentos. En cambio, se insiste en fomentar una inocua y escolar imagen del Precursor.
-
Para ello, se dirigen los focos conmemorativos hacia la Batalla de las Piedras, pero se prefiere dejar en la sombra erudita el Reglamento Provisorio de 1815; se trata de centrar la cuota obligatoria de admiración en algunas frases aisladas, en vez de examinar y pormenorizar las claves sorprendentes de su reforma agraria.-¿Ha pensado alguien en someter la realidad presente del país al juicio de Artigas? A un personaje político se le ocurrió reclamar que sus futuras cenizas fueran depositadas junto a las del Héroe, pero acaso se le olvidó que Artigas no está en sus cenizas sino en su ideario, y que es a ese ideario al que todos deberíamos arrimar y ajustar nuestros actos, Consejeros Nacionales incluidos.
-
De lo contrario, corremos el riesgo de que la venerable sombra del Fundador de la Nacionalidad, ajuste sus reclamos a lo que son ahora nuestras actitudes y en vez de aconsejarnos: “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”, nos pida que seamos tan valientes como ilustrados. Artigas supo sacrificar el disfrute de una pseudo gloria, maculada y perecedera, a la ardua gloria de su insobornable dignidad. Miraba a su pueblo con cariño y no con menosprecio. Era valiente, era honesto, era lúcido. ¿Qué pasaría si el pueblo uruguayo decidiera afirmarse en esos rasgos? ¿Qué pasaría si ese mismo pueblo reclamara que quienes dirigen su destino, tuvieran presente el ideario artiguista?
-
Tal vez sea eso lo más justo: que Artigas diga la última palabra. Una última palabra que pueda encontrarse dondequiera se busque; por ejemplo en el artículo sexto del Reglamento Provisorio: “Por ahora el Sr. Alcalde Provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esa gracia, con prevención, que los más infelices sean los más privilegiados. En consecuencia los negros libres, los zambos de esa clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suerte de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la Provincia.” Que los más infelices sean los más privilegiados. A primera vista, no parece una definición de la política del actual gobierno blanco, aunque este se haya limitado a sustituir la palabra infelices por latifundistas.
-
¿Tendrán acaso las disposiciones artiguistas el mismo tufillo foráneo olfateado por Benito Nardone en las palabras “reforma agraria” que desde hace un tiempo viene conmoviendo la antigua, agotadora estructura de América Latina? De todos modos, en 1815 faltaban tres años para que naciera Marx, de manera que parece improbable que Artigas pueda ser llamado filocomunista o cretino útil.
El corazón de oro, el viejo corazón de oro que latió en la etapa formativa y heroica de nuestra independencia, aun hoy sigue latiendo. No siempre se le oye, sencillamente porque la vida moderna es escandalosa y afirma a gritos su predilección por lo frívolo. Pero el corazón de oro ha sobrevivido y acaso allí llegue a tomar impulso la pasión que nos falta, la buena, generosa pasión, que aun puede redimirnos de nuestro actual pecado de pusilanimidad.
-
Mario Benedetti
“El país de la cola de paja” Ed. ARCA
Junio de 1960

EL PULGA: ANALISTA INTERNACIONAL

AMERICA Y AQUEL
TAPAO DE ARMINIO (*)

Observando el mundo abajo’un punto’e vista histórico, yo creo que sería una macana incorrepta a todas luce decir, como el reflán persa, de quel mundo sigue andando, por cuanto y como que mirada las cosa al punto’e vista’e los ojos del güen culero, que le dicen, el tal mundo que nos ocupta, propiamente y a pesar de las güena sintencione de los altos dirigente mundiale, como la mula del carro’el basurero, mala comparación, que una tira y tré sempacan.
Yo creo de quel defecto viene un poco de la cuestión de que haiga los que tienen la esclusivia de la Democracia arriba del mundo ma’ o meno civilizao que vivimo, ques como si se hubiera permitido patentar el agua’e los rio procelosos y el aire’e la atmósfera circulante y los rayo’s el sol que nos cubija.
Mismo al agua le pueden poner contadore (tamién a los Ministerio de Hacienda si vamo a ver) y al aire le pueden poner el escape’e los ónibu y al sol le pueden poner sombriya, que va en gusto como dijo aqueya vieja y se le hizo, nomá. Pero la Democracia, digo yo, es la voluntá costrutivia’e los pueblo y no se acuña solamente en dólares sino qu’en trabajo u sea laburo, como gustan decir lo sacadémico’e mi barrio.
Y así, tal y cual que yo creo de que un patrón no debe desplotar nomiñosamente a los obrero, sean del campo o de la ciudá (y aí tan los cañero que no me dejan mentir) el cualo es un conceto que tamo todo de acuerdo, blancos y colorao, pero el cojinillo no aparece, tampoco, digo yo, una nación que no señalo con el dedo porques mala enducación, no tiene derecho a esplotar a otras má del orbe mundial, como pasa dentro d’este continente onde nos domiciliamo y aquí ta l’asunto onde queria yegar u sea esa cuestión que acaba de producirse en Alta Gracia y que maldita la que me causa si uno va a ver los propósito y el embale inicial del principio y el cuetecito que reventó dispué, con la declaración que agata si se sintió en los alrededore.
La portunidá esa fenómena pa yegar a Suiza dignamente, u sea usando la visagra del cogote y,en vé, parece que vamo a yegar usando la visagra del gañote, como ha venido pasando hasta ahora. Así como vamo, L’alianza Pal Progreso va a seguir en esta viceversia nomiñosa que vivimo, u sea de que los que ponemo el lomo y ayudamo como nosotros y el patrón de arriba es el que se yeva el tapao de armiño todo forrao en lambé pa la mina que mantiene adentro’e lamérican guay of laife, que le dicen. Y América Lapobre va a tener que pasar algo má que un mé sin fumar, como viene ocurriendo en la historia deste sufrido continente.
Vamo a hacer democracia de los individo entre sí y de las nacione entre sí y que no haiga ma’esplotación del hombre por el hombre ni una nación por otra nación, a ver si arreglamo de una ve el planeta, quen todo caso haberá portunidá de tirarle el carro a la Luna, o a Marte, si apuramo los cuete y los agarramo distraído.
-
(*) De "COMENTARIOS INTERNACIONALES DE EL PULGA"
Julio E. Suarez (Peloduro)
Recopilados por Hugo R. Alfaro
BOLSILIBROS ARCA. Ed. 1967
Marzo, 1964