sábado, 10 de enero de 2015

¿OTRO 11 DE SET. EN PARÍS? ¿QUIÉN PLANEO EL ATENTADO?

¿OBJETIVO? CONVENCER A PUEBLOS  DE LA OTAN 
DEL INEVITABLE ENFRENTAMIENTO,  
DE LO QUE ESTA VEZ VENDRIA A SER
 LA «GUERRA CONTRA EL TERRORISMO».

Escribe 
THIERRY MEYSSAN (*)
Fuente: 
RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) 
FRANÇAIS  DEUTSCH  فارسى  عربي  
ITALIANO  POLSKI  PORTUGUÊS-
8 de enero 2015.

(*) THIERRY MEYSSAN (1957 Gironda, Francia) es un periodista y activista político francés, autor de investigaciones sobre la extrema derecha así como sobre la Iglesia Católica, entre otras. Escritor y analista internacional., Presidente fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Es analista y consultante de varios gobiernos


Este 7 de enero, un comando irrumpe en la sede parisina de Charlie Hebbo y asesina 12 personas. Otras 4 víctimas han sido reportadas en estado grave. En los videos se oye a los atacantes gritar «¡Allah Akbar!» y afirmar después que han «vengado a Mahoma». Una testigo, la dibujante Coco, afirmó que los individuos decían ser de al-Qaeda. Eso ha bastado para que numerosos franceses denuncien
el hecho como un atentado islamista. Pero esa hipótesis es ilógica. La misión del comando no coincide con la ideología yihadista. Los miembros o simpatizantes de grupos como la Hermandad Musulmana, al-Qaeda o el Emirato Islámico no se habrían limitado a matar dibujantes ateos. Habrían comenzado por destruir los archivos de la publicación en presencia de las víctimas, como lo han hecho en la totalidad de las acciones que perpetran en el Magreb y el Levante. Para los yihadistas, lo primero es destruir los objetos que –según ellos– ofenden a Dios, antes de castigar a los «enemigos de Dios». Y tampoco se habrían replegado de inmediato, huyendo de la policía, sin completar

su misión. Por el contrario, la habrían realizado hasta el final aunque eso les costase la vida. Por otro lado, los videos y varios testimonios muestran que los atacantes son profesionales. Están acostumbrados al manejo de armas y sólo disparan cuando es realmente necesario. Su indumentaria tampoco es la de los yihadistas sino más bien la que caracteriza a los comandos militares. Su manera de ejecutar en el suelo un policía herido, que no representaba un peligro para ellos, demuestra que su misión no era «vengar a Mahoma». del humor no muy fino de Charlie Hebdo. Los atacantes hablan bien el idioma francés y es muy probable que sean franceses, lo cual no justifica la conclusión de que todo sea un incidente


franco-francés. Por el contrario, el hecho de que se trata de profesionales nos obliga a separar estos ejecutores de quienes dieron la orden de realizar la operación. Y nada demuestra que estos últimos sean franceses. Quienes dieron las órdenes que llevaron a la ejecución de este atentado sabían que estaban provocando una ruptura entre los franceses de religión musulmana y los franceses no musulmanes. El semanario satírico francés Charlie Hebdo se había especializado en las provocaciones antimusulmanas, de las que la mayoría de los musulmanes de Francia han sido víctimas directa o indirectamente. Si bien los musulmanes de Francia no dejarán seguramente de condenar este atentado, les


será difícil sentir por las víctimas tanto dolor como los lectores de la publicación. Y no faltarán quienes interpreten eso como una forma de complicidad con los asesinos. Es por eso que, en vez de considerar este atentado extremadamente sanguinario como una venganza islamista contra el semanario que publicó en Francia las caricaturas sobre Mahoma y dedicó reiteradamente su primera plana a caricaturas antimusulmanas, sería más lógico pensar que se trata del primer episodio de un proceso tendiente a crear una situación de guerra civil. La ideología y la estrategia de la Hermandad Musulmana, al-Qaeda y el Emirato Islámico no predica provocar una guerra civil
en «Occidente» sino, por el contrario, desatar la guerra civil en el «Oriente» y separar ambos mundos herméticamente. Ni Said Qotb, ni ninguno de sus sucesores llamaron nunca a provocar enfrentamientos entre musulmanes y no musulmanes en el terreno de estos últimos. Por el contrario, quien formuló la estrategia del «choque de civilizaciones» fue Bernard Lewis y lo hizo por encargo del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos.  No es en El Cairo, en Riad ni en Kabul donde se predica el «choque de civilizaciones» sino en Washington y en Tel Aviv.   

viernes, 9 de enero de 2015

PROGRESISMO RETROCEDE EN CLIMA GLOBAL ADVERSO

SE DERIVAN UN PAR DE CONSECUENCIAS. 
LA PRIMERA ES QUE LA GUERRA MUNDIAL 
ES UNA POSIBILIDAD REAL

Escribe 
RAÚL ZIBECHI (*) 
Columnista de Internacionales 
en “La Jornada” de Mexico  
9 de enero 2015

(*) RAÚL ZIBECHI- (Uruguay 1952) Periodista, docente, investigador y escritor uruguayo. Analista internacional en Red Voltaire. Logró en 2003 Premio José Martí por sus crónicas sobre Argentina. En diversos medios del continente y del exterior, incursiona en una visión panorámica sobre las luchas sociales en nuestra América. Escribe la sección internacional de “Brecha” (Uruguay). Profesor en “Multiversidad Franciscana” de América Latina


Atravesamos un cambio de ciclo, un nuevo clima económico y geopolítico. Si es cierto que 2015 registrará el colapso completo del mundo occidental como lo hemos conocido desde 1945, como pronostica el Laboratorio Europeo de
Anticipación Política, vendrá de la mano de un enorme huracán que agitará y hará temblar el planeta entero ( Geab No. 90, 15/12/14). La descomposición del sistema de gobernanza mundial de los precios del petróleo es apenas una de las más desastrosas consecuencias de dicho huracán.  Hace poco más de una década, en los albores de los gobiernos progresistas del Cono Sur, medios de izquierda, analistas y dirigentes comenzaron a nombrarlos como gobiernos en disputa. Con dicho aserto pretendían dar cuenta de la heterogénea composición de gabinetes que contenían una doble orientación: progresistas y conservadores amalgamados en un mismo Ejecutivo. Era el modo, se dijo, de asegurar mayorías parlamentarias para asentar la gobernabilidad, sobre todo en el caso de Brasil, donde el Partido
de los Trabajadores no alcanzaba siquiera un quinto de la representación parlamentaria. Han pasado más de 10 años y ya no es posible seguir hablando de gobiernos en disputa. Más que el desgastante paso del tiempo, pesan en la nueva situación las consecuencias de la crisis de 2008 y, de modo muy particular, la ofensiva de Estados Unidos contra el BRICS, centrada por ahora en Rusia con la caída estrepitosa de los precios del petróleo como arma arrojadiza.  De ello se derivan un par de consecuencias. La primera es que la guerra es una posibilidad real. No ya la guerra de agresión de una gran potencia contra pequeños estados periféricos, como viene sucediendo desde hace largo tiempo (Cuba, Vietnam y Nicaragua durante la guerra fría; Afganistán, Irak y Siria ahora), sino una guerra entre potencias, guerra mundial o guerra nuclear. La segunda es que la potencia
dominante no cederá su lugar sin pelear, y Occidente no dejará que Asia ocupe el lugar que le corresponde sin intentar antes hundir el Titánic, con la vana esperanza de que los pasajeros de primera clase se precipiten al mar después que los de tercera. Las clases dominantes también tienen sus utopías y en los momentos más difíciles suelen reflotarlas. El mundo camina hacia el caos sistémico, de modo inexorable, y de ese caos puede salir un mundo mejor que el actual. En varias ocasiones hemos mencionado el papel que le cabe a los movimientos, a los pueblos organizados, en este periodo. Es evidente que aún no estamos preparados para enfrentar semejante perspectiva. Brasil registra estancamiento general y fuerte retroceso industrial,   pero la gestión de Dilma Rousseff no atina a resolver la situación. En Argentina el contexto global lleva a una caída de 3 por ciento de la actividad económica, la destrucción de puestos de trabajo y un deterioro del poder adquisitivo de los salarios del orden de 10 por ciento, según el economista y diputado Claudio Lozano ( Sinpermiso, 4/1/15). Según Lozano, pese a los esfuerzos del gobierno el año pasado se cerró con un millón y medio más de pobres y medio millón más de indigentes.

jueves, 8 de enero de 2015

ES MÁS FÁCIL COMPRAR UNA PISTOLA QUE UN TOMATE

“DESIERTOS ALIMENTARIOS” SON, NI MÁS NI MENOS,   
CONSECUENCIAS DE SUPEDITAR LA ALIMENTACIÓN 
A LOS INTERESES DE LAS GRANDES EMPRESAS

Escribe 
ESTHER VIVAS (*) 
Fuente: BLOG de la autora 
en “Público.es” de España
07 de enero  2015

(*) ESTHER VIVAS (Sabadell, 1975) Es una activista española autora de diversos libros y publicaciones sobre movimientos sociales. Licenciada en periodismo y diplomada en estudios superiores de sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona. Desmonta uno a uno los mitos sobre los cuales está construido el actual sistema agroalimentario. Explica el criminal negocio de las técnicas y empresas alimentarias. Con JOSEPH MARIA ANTENTAS Profesor de Sociología de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB),  son autores del libro “Planeta Indignado”, son militantes de Izquierda Anticapitalista, miembros de la redacción de la revista Viento Sur y columnistas en varios medios.


Asociamos los supermercados a abundancia de comida, a estantes siempre llenos, a un gran abanico de productos. Aunque no lo parezca pueden ser generadores de hambre y escasez de alimentos. El ejemplo por antonomasia lo tenemos en Estados Unidos en comunidades urbanas o rurales donde resulta
imposible comprar comestibles, a no ser en un McDonald’s, un Kentucky Fried Chicken o un Burger King.  A lo largo de los años 40 y 50, en  a medida que las familias de clase media y alta se mudaron a los nuevos barrios periféricos y se consolidaron los grandes centros comerciales, muchos supermercados se “mudaron” con ellos, dejando tras sí lugares sin prácticamente comida. ¿Por qué permanecer donde estaban los más pobres, que gastaban poco dinero en alimentos y daban escasos beneficios, si en otros distritos se podía ganar mucho más? La respuesta fue fácil. Se calcula que más de 23 millones de personas viven en “desiertos alimentarios”, según el Departamento de Agricultura de EEUU,

zonas donde no se puede encontrar comida fresca en una milla (1,6 kilómetros) o más a la redonda. Indianapolis y Oklahoma City encabezan el ranking. En otras ciudades como Detroit, la mitad de sus habitantes, 550 mil, padecen dicha lacra, en Chicago la sufren más de 600 mil, un 21% de su población, en Nueva York, tres millones. Para todos ellos, el lugar más cercano donde adquirir algo que comer es una cadena fast food o una tienda donde aparte de tabaco y licores pueden encontrar algunas bolsas de patatas fritas, caramelos o bebidas con gas. Se trata de uno de los mayores problemas alimentarios del país. Son barrios donde vive gente pobre, sin recursos…  Son barrios habitados mayormente por personas de color. De aquí que algunos autores hablen de “apartheid alimentario” o “segregación alimentaria”.


Las desigualdades sociales y raciales estipulan qué comen unos y otros. La billetera y el color de la piel determinan el acceso o no a la comida. Decía el activista alimentario Brahm Ahmadi: “Hoy, en muchas comunidades urbanas donde habita gente de color, es más fácil comprar un arma de fuego que un tomate fresco”. De aquí que los “desiertos alimentarios” comporten también problemas de salud. La dificultad para acceder a alimentos frescos genera mayores niveles de obesidad, diabetes y enfermedades del corazón, según el Departamento de Agricultura de EEUU. En South Los Ángeles, 1,3 millones de habitantes, con dificultades para acceder a comida, el porcentaje de personas con obesidad es tres veces y medio superior al que padecen quienes habitan en el rico West Los Ángeles y el número de adultos diagnosticados con diabetes es dos veces y medio más elevado, como analiza un informe de la organización The Community  Health Council. A menos dinero, menos y mala comida, menos y mala salud.    

miércoles, 7 de enero de 2015

ISDS, CUANDO EL ÁRBITRO ES JUEZ Y PARTE

LAS “INVERSIONES” EXTRANJERAS INCLUYEN 
UN MECANISMO QUE PERMITE A LAS MULTINACIONALES 
DENUNCIAR A LOS ESTADOS SI SUS LEYES LES PERJUDICAN

Escribe
GLADYS MARTÍNEZ LÓPEZ
– Periodista, investigadora Free Lance. 
Integra Equipo Redactor de “Semanario Diagonal” (*) https://www.diagonalperiodico.net/ 
3 de enero 2015

(*) DIAGONAL comienza a gestarse a mediados de 2003 por parte de algunas personas que editaban el periódico mensual MOLOTOV, una publicación que nació como fanzine universitario en Madrid en 1986. Tras un largo periodo de reflexión, se decidió poner fin al tabloide mensual y poner en marcha un medio mucho más potente y abierto. El grupo promotor de DIAGONAL, está formado por unas 30 personas. El  periódico ve la luz el 3 de marzo de 2005


Imagínense una competición deportiva en la que sólo el equipo A tiene derecho a atacar, mientras que el equipo B únicamente se puede defender. En el mejor de los casos, el equipo B no perderá el partido, después de haber invertido tiempo y esfuerzo en frenar la ofensiva, pero nunca podrá contraatacar, y mucho menos
ganar. Algo parecido, con consecuencias mucho más graves para las poblaciones, ocurre con el ISDS (solución de controversias inversor-Estado), un mecanismo de arbitraje presente en los tratados bilaterales de inversión (TBI) y en muchos tratados de libre comercio (TLC) que permite a los inversores extranjeros denunciar a un Estado ante un tribunal de arbitraje privado cuando sientan que algunos de sus “derechos” han sido vulnerados, por ejemplo, por el cambio de una legislación que afecte a sus beneficios presentes o futuros. Desde que en 1959 Alemania firmara el primer TBI con Pakistán, éstos se han ido multiplicando,

principalmente a partir de los años 90, al calor de la expansión de las políticas neoliberales, hasta alcanzar los 2.811 actuales.   Si en 1997 había 19 casos conocidos de denuncias, hoy se acercan a las 600. Pero pueden ser muchos más, ya que el sistema de arbitraje se hace a puerta cerrada y, como explica Luis Rico, coordinador del Proyecto de Tratados e Inversiones de Ecologistas en Acción, “si una de las dos partes pide que no haya comunicación, no la habrá. Se trata de un proceso poco transparente y sin control ciudadano”. Además, es un mecanismo unidireccional: sólo la empresa extranjera puede denunciar al Estado ante estos tribunales, y no al contrario, aunque estas corporaciones hayan violado derechos humanos o legislación ambiental o laboral. En los últimos años, muchos han sido los Estados que se han visto obligados a desembolsar


sumas ­ingentes de dinero público a multinacionales que los denunciaron amparándose en el ISDS. Como Ecuador, que pagó en 2012 la mayor cantidad hasta el momento, 2.300 millones de dólares, a Occidental, una compañía petrolera estadounidense, después de que el tribunal de arbitraje decidiera que poner fin al contrato de esta petrolera equivalía a una expropiación a pesar de que la empresa hubiera violado el contrato. O Eslovaquia, que se vio obligada a pagar a la empresa aseguradora holandesa Achmea 29,5 millones de euros, el equivalente a todo su presupuesto en Sanidad, cuando el nuevo gobierno electo decidió revertir el proceso de privatización del sistema sanitario. Mientras tanto, Egipto espera el resultado arbitral después de que la empresa Veolia denunciara en 2013 al Estado por sentirse perjudicada por el aumento del salario mínimo.   
(…leer el informe completo)

  VIDEO RELACIONADO,  AQUÍ EN COLUMNA A SU DERECHA  


martes, 6 de enero de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO: LA CORTINA DE HUMO DE LA DUDA

GIGANTES DE COMBUSTIBLES COMO EXXONMOBIL 
FINANCIAN A ESTOS REFUTADORES 
PROFESIONALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Escribe AMY GOODMAN
con la colaboración de 
DENIS MOYNIHAN (*) 
Fuente “Democracy Now!” 
2 de enero 2015

(*) AMY GOODMAN Locutora, periodista y escritora progresista de EE UU. Egresada de Harvard University en 1984, Fundo”Democracy Now” noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español,juntamente con DENIS MOYNIHAN dirige "Democracy Now!" . Ambos son autores del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur. Traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español.


Hace unos 50 años, el Director de Salud Pública de EE.UU, Luther Terry,  publicó el informe “Tabaco y salud”. Decia: “Fumar cigarrillos es un riesgo de salud de suficiente importancia  como para ordenar la aplicación de medidas restrictivas
Luther Terry
oportunas”. La industria tabacalera intensificó la campaña para defender el cigarrillo.  Hoy, se está desatando una guerra similar contra la verdad, por la industria de los combustibles fósiles, para desacreditar a la ciencia del cambio climático “Nuestro negocio es la duda”, afirma un memorando de 1969 de la tabacalera Brown and Williamson, “ya que es la mejor forma de competir con el ‘conjunto de hechos’ que tiene en la mente la población”. Brown and Williamson era parte del grupo de gigantes tabacaleras –conocido como “Big Tobacco” en Estados Unidos– junto con Philip Morris USA, R.J. Reynolds, Lorillard Tobacco Company, U.S. Tobacco, Liggett
Group y American Tobacco. En 1994 los ejecutivos de estas siete empresas mintieron ante el Congreso, declarando que la nicotina no era adictiva. La imagen de los siete ejecutivos con la mano en alto, jurando, se volvió el ícono de una industria engañosa y letal. Hoy en día, la industria de los combustibles fósiles ha sembrado una cortina de humo de duda, al igual que las  tabacaleras. Greenpeace publicó un informe en 2013, “Dealing in Doubt” (Comerciando con la duda), que traza la historia de la industria de la refutación del cambio climático, con sus participantes clave y sus financiadores. Hay una relación directa entre las grandes tabacaleras y los desacreditadores del cambio climático. Muchos de los de la ciencia sobre el

cambio climático comenzaron como voceros en favor de las grandes tabacaleras. Estos “escépticos” del cambio climático se encuentran diseminados en varios de los autodenominados “think tanks” del libre mercado, tales como Americans for Prosperity, Cato Institute, American Petroleum Institute, Competitive Enterprise Institute y Heartland Institute. Guiados por las empresas globales de relaciones públicas como Hill and Knowlton, estas instituciones organizan campañas mediáticas para rebatir informes respetados sobre el cambio climático, con poco o ningún respaldo científico que respalde sus afirmaciones.   Los hermanos Koch –Charles
y David– que obtienen sus miles de millones de dólares a partir de la industria de los combustibles fósiles y financian agresivamente las acciones para bloquear su regulación, además de financiar directamente a estos grupos e instituciones, también realizan donaciones encubiertas. Ellos y otros más hacen contribuciones caritativas a una organización sin fines de lucro llamada “Donors Trust” y a otra organización asociada, “Donors Capital Fund”, que a su vez hacen llegar los fondos a las instituciones que se encargan de desmentir el cambio climático, otorgando el anonimato a los donantes originales.    

“American Curios” HASTA PRONTO

DEDICADOS A DIVERSAS COSAS,
TENÍAN EN COMÚN VIDAS 
DE PASIÓN POR LO QUE HACÍAN

Escribe 
DAVID BROOKS (*) 
Corresponsal en EE.UU. 
de “La Jornada” de México 
5 de enero 2015

(*) DAVID BROOKS (Toronto, 1961), periodista y escritor canadiense-estadounidense especializado en política. Escribe en el New York Times y en PBS. Corresponsal de “La Jornada” de México en EE UU. Responsable de la página editorial del Wall Street Journal, y del Weekly Standard . Autor entre otros  de:”En el Paraíso Drive: ¿Cómo vivimos ahora”   (2004), “Bobos in Paradise: La nueva clase superior y cómo llegaron allí” (2000) y “El Animal Social” (2011), grandes éxitos editoriales.


Adiós a Pete Seeger, quien nos invitó a cantar juntos, y a Robin Williams, quien nos hizo reír, juntos, adiós a un periodista valiente que tumbó a un presidente corrupto, a una actriz, a un desobediente y a un poeta que participaron en luchas
por la dignidad de los más oprimidos, a un director que con suprema inteligencia ofreció espejos verídicos. Son algunas de las figuras que se despidieron en 2014 después de vidas complejas que contribuyeron a las luchas de este país, o que acompañaron a éste y otros pueblos en la búsqueda de brújulas, o que los abrazaron en momentos de soledad, o que rompieron el guión oficial en nombre de una verdad.  La voz de Seeger es una ruta sonora de los grandes movimientos sociales en este país desde los años 30 hasta Ocupa Wall Street. Su gran admirador, Bruce Springsteen, advirtió durante un concierto para festejar el cumpleaños 90 de Seeger. Ben Bradlee presidió la redacción del Washington Post durante 26 años, periódico que transformó en uno de los rotativos más importantes del mundo. Fue Bradlee quien –junto con la dueña Katherine Graham– se atrevió a publicar dos noticias que sacudieron el poder de la capital de la super potencia: la primera fue una
serie de reportajes que se conocerían para la eternidad como Watergate, algo que culminaría con el evento histórico sin precedente de la renuncia del presidente Richard Nixon. La segunda fue al publicación de los llamados Papeles del Pentágono, documentos oficiales secretos filtrados por Daniel Ellsberg que fueron claves en revelar las mentiras y engaños oficiales sobre la guerra en Vietnam, y que figuraron en llevar a su fin a esa invasión.  Mike Nichols, director de algunas de las películas que han marcado la cultura estadunidense. Ruby Dee fue una actriz afroestadunidense de grandes dimensiones tanto en su arte como en su compromiso social. Desde su actuación en Raisin in the Sun junto con Sidney Poitier a películas de Spike Lee a su participación en el movimiento de derechos civiles de los 60 (estaba ahí, com
o también Seeger, en la famosa marcha sobre Washington de 1963 convocada por Martin Luther King), Dee era símbolo de furia y dignidad de la mujer afroestadunidense.  Robin Williams no podía contenerse en sí mismo, y su sentido de humor estallaba. Pero Williams no fue sólo cómico y sus actuaciones en películas como Good Will Hunting, Dead Poets Society entre otras mostraron su capacidad dramática, o ambos lados, como en The Birdcage. Franklin McCain fue uno de cuatro estudiantes afroestadunidenses que ayudaron a detonar el movimiento de derechos civiles cuando participaron en una acción de desobediencia civil no violenta en 1960. Tommy Ramone del grupo punk The Ramones, entre otros creadores.    

lunes, 5 de enero de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO Y AMAZONIA: GRITO DE ALARMA

SOLAMENTE EN EL BRASIL HUBO EN 2013, 
UNA DEFORESTACIÓN DE 763 MIL KILÓMETROS
  
Escribe
FRANÇOIS HOUTART (*)
Fuente “La Jornada” de Mexico 
3 de enero 2015

(*) FRANÇOIS HOUTART (Bruselas, 1925) es un sacerdote católico y sociólogo marxista belga. Teologo fundador del Centro Tricontinental(CETRI) conocido como el “papa antiglobalización”. Recibió el premio UNESCO-Madanjeet Singh por la promoción de la Tolerancia y la No Violencia. Doctor en Sociología (Universidad de Lovaina, 1973). Doctor Honoris Causa de Notre Dame University, Indiana. Referente mundial en  temas de  Derechos Humanos y de Ecología.


En Lima, Naciones Unidas organizó en diciembre de 2014 la última reunión preparatoria a la Conferencia de París sobre el Clima de 2015. Hubo varias referencias a la selva amazónica y también, al margen del encuentro oficial, se organizó un Tribunal de Opinión sobre el Derecho de la Naturaleza, que tocó
también el tema. El problema climático es bastante simple. Al tiempo que las actividades humanas producen más gases de efecto invernadero se destruyen los pozos de carbono, es decir, los lugares naturales de absorción de estos gases: las selvas y los océanos. El resultado es que el planeta no puede regenerase plenamente y que ya necesitamos un planeta y medio para la restauración de la naturaleza, pero tenemos solamente uno. Tres grandes lugares del mundo tienen reservas forestales importantes reguladoras de los ecosistemas regionales: Asia del sur-este (Malasia e Indonesia), África central (Congo) y la
Amazonia. El primero ya ha prácticamente desaparecido: Malasia e Indonesia han destruido más de 80 por ciento de sus selvas originarias para la plantación de palma africana y de eucaliptos. En el Congo, las guerras habían parado la explotación de madera y la extracción minera, pero estas actividades se renovaron durante los 10 últimos años. La Amazonia está en pleno proceso de degradación. Con 4 millones de kilómetros cuadrados en nueve países, almacena un total de 109.660 millones
de toneladas de C02, es decir, 50 por ciento del C02 de los bosques tropicales del planeta. Un total de 33 millones de personas viven en esa región, y entre ellas 400 pueblos indígenas. Un estudio de un científico brasileño, Antonio Donato Nobre, O futuro climático da amazõnia. Relatorio de avaliação científica, describe de manera impresionante las funciones de la selva amazónica. Recogió los estudios hechos en Brasil. La historia geológica de la Amazonia es muy anciana. Se tomaron decenas de millones de años para construir la base de la biodiversidad de la selva, que estableció esta última como máquina de regulación ambiental de alta complejidad. Se trata de un océano verde en relación con el océano gaseoso de la atmósfera (agua, gases,
energía) y con el océano azul de los mares, dice el autor. Las principales funciones son cinco. Primero, la selva mantiene la humedad del aire, permitiendo lluvias en lugares lejos de los océanos, gracias a la transpiración de los árboles. En segundo lugar, las lluvias abundantes ayudan a conservar un aire limpio. Tercero, se conserva un ciclo hidrológico benéfico aún en circunstancias adversas, porque la selva aspira
el aire húmido de los océanos para dentro, manteniendo lluvias en cualquier circunstancia. La cuarta función es la exportación del agua por los ríos en grandes distancias, impidiendo la descertificación, especialmente al este de la cordillera. Finalmente, ella evita fenómenos climáticos extremos gracias a la densidad forestal, que impiden tempestades alimentadas por el vapor de agua. Por eso se debe defender esta riqueza natural excepcional.  

domingo, 4 de enero de 2015

EL CÁNCER DE LA MADRE TIERRA

DESDE QUE EL HOMO SAPIENS SE APODERÓ 
DE LOS SAGRADOS RECURSOS NATURALES, 
LA VIDA SE CONVIRTIÓ EN DESGRACIA


Escribe  
CARLOS FERMÍN (*) 
Publica “Eco Portal” 
2 de enero 2015

(*) CARLOS FERMÍN (Venezuela)Periodista. Se especializa en temas de Ecologia y Medio Ambiente. Graduado en Comunicación Social, mención Periodismo en la Universidad de Zulia, Venezuela    Escribe en la Web  y otros medios de la prensa alternativa.


Con la llegada del Dios dinero, el Medio Ambiente se transformaría en una mercancía explotada a imagen y semejanza de la codicia de los gobiernos de turno. Poco a poco, el Mundo sacaba a relucir toda su hostilidad en contra de la Tierra, y la práctica del Conservacionismo terminó siendo una tarea imposible de alcanzar. La irracional fuga de hidrocarburos, la expansión de la frontera agrícola
por el narcotráfico, el cultivo de alimentos transgénicos, la criminal pesca de arrastre, la minería ilegal y la colosal fractura hidráulica. Fue así, como la vida en el planeta se volvió una historia insostenible e insustentable para la Sociedad Moderna, a medida que los glaciares se descongelaban, que el metano se olfateaba en el horizonte, que los océanos se acidificaban de madrugada, que la sequía recalentaba la capa vegetal, que los agrotóxicos envenenaban el suelo orgánico, que la miel se amargaba en la colmena, y que los bosques se asfixiaban en la soledad taciturna. Con un arsenal de orgullo, cobardía y

petulancia que apagaba la luz del futuro, el Homo Sapiens traicionaría a su progenitora, gracias al holocausto de la guerra mediática que se atosigaba de bombas, cohetes y proyectiles, para romperle el corazón a la Naturaleza del siglo XXI. Una vez más, la radiografía demostraba que la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón, estaban satisfaciendo la abismal demanda de productos y servicios de la comunidad global, a costa de complicar seriamente su propia recuperación. Por eso, la única forma de reponer la salud era olvidándose de la bolsa de valores, de las ganancias cuatrimestrales, de los contratos multimillonarios, de las campañas de marketing, del bombardeo publicitario, de los ingresos netos del PIB, del canibalismo corporativo y del infierno capitalista.

Tras pensarlo con detenimiento, el Homo Sapiens se dio cuenta que la prematura colonización del planeta Marte, era la mejor opción para extrapolar su clásica miseria espiritual fuera de las fronteras del planeta Tierra. En la carcomida Tierra, seguíamos sufriendo de una terrible sobrepoblación, que generaba infecciones, plagas y pandemias a mansalva. Por un lado, las familias humildes de Uganda, Mozambique, Sierra Leona, Somalia, Etiopía y Ruanda, se enfermaban con la transmisión de la malaria, del ébola, del VIH, del VPH y del dengue. Y en la otra esquina, las familias adineradas de EEUU, México, Australia, España, China, Brasil, Emiratos Árabes y Francia, se enfermaban con la aparición de la diabetes, de la obesidad, de la migraña y de la hipertensión.  El Homo Sapiens se convirtió en una máquina robótica que no se cansaba de lavar los
dólares que pedían los inversionistas extranjeros, de comprar la licencia ambiental que emitían los corruptos entes ministeriales, y de perforar el matorral de oleoductos que escondía el placebo de la burocracia. Con la caja de ahorros y la póliza de seguro firmada por adelantado, el Ser Vivo Inconsciente empezó a vender los costosísimos boletos para visitar la extravagante atmósfera de Marte. El Mundo se caía a pedazos entre fuertes terremotos, lluvias torrenciales, inundaciones, descargas eléctricas, tornados, huracanes, avalanchas, erupciones volcánicas, incendios forestales, tsunamis y olas de calor, que produjeron el trágico etnocidio y genocidio en las aldeas de los pueblos originarios.   
(…leer la nota completa)


UD. PUEDE CONTINUAR VISITANDO ESTE BLOG...
Haga "click" en "Entradas antiguas"
(debajo, al final... a su derecha)